La Generación del 98: Un Renacer Literario Tras el Desastre
El desastre del 98 provocó grandes pérdidas económicas y humanas. A partir de él surge un grupo de escritores preocupados por el problema del país, son los miembros de la Generación del 98, formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Adoptaron una actitud regeneracionista y crítica ante la situación política y social del momento, buscan la auténtica raíz de lo español en el paisaje castellano y en sus gentes, siendo Castilla la representante de la esencia española y de la decadencia. La influencia de la filosofía existencial y pesimista de Schopenhauer refleja las preocupaciones de los autores. Utilizan un lenguaje sobrio y directo junto a nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales.
Características Innovadoras de la Novela del 98
Algunas de las características de su nueva forma de novelar son:
- La pérdida de relevancia de la trama frente al discurso.
- La centralización en los conflictos del protagonista que se manifiesta como un “yo” lírico bohemio, inadaptado, en busca de valores auténticos en una sociedad envilecida. Esta situación provoca sus rebeldías y escándalos.
- Reflejan la preocupación por la situación de decadencia política y social de España.
- La narración suele fragmentarse en estampas, donde hay una selección de los momentos significativos para el protagonista.
- Las novelas se caracterizan por una estética antirretoricista.
- El narrador pierde importancia con respecto a los propios personajes que, a través del diálogo, exponen sus conflictos existenciales. La presencia y el pensamiento del protagonista son constantes, y se evidencian también a través de discursos indirectos y de largos monólogos, que sustituyen a la presentación directa del narrador omnisciente.
Pío Baroja: El Pesimismo Existencial en la Narrativa
Toda la obra narrativa de Pío Baroja está impregnada por un pesimismo existencial, reflejo de la soledad que lo acompañó toda su vida.
Rasgos Distintivos de la Novela de Baroja
- El escepticismo religioso, transmitido a través de sus personajes incapaces de conocer lo divino.
- La desconfianza en el ser humano, al que la vida le parece absurda y el mundo un sinsentido.
- El protagonista normalmente es aventurero, inconformista, que lucha por huir de la mediocridad. En otras ocasiones, son seres abúlicos, desorientados, incapaces de actuar. En general son seres que fracasan.
Temas Recurrentes en la Obra de Baroja
- El retrato de las clases más bajas de ciudades como Madrid.
- La recreación de ambientes y situaciones cotidianas, como si fuera un testigo presencial.
- La descripción de paisajes y de sus propias vivencias en forma de memorias.
Su prosa es ágil y llena de vitalidad, en contraste con el pesimismo argumental de sus obras (la frase es corta, el párrafo es breve).
Etapas Temáticas en la Obra de Baroja
Pío Baroja escribió muchas novelas, de las que se pueden distinguir temáticamente dos etapas. La primera etapa se centra en la temática propia de su generación. Sus principales obras son: Camino de perfección y Zalacaín el aventurero. En la segunda etapa predominan las obras de temática histórica, como Memorias de un hombre de acción. Ya en la tercera etapa desaparecen de sus escritos la fuerza crítica y los ataques a la sociedad. Destacan sus memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino.
Miguel de Unamuno: La Angustia Existencial y la Nivola
La obra literaria de Miguel de Unamuno gira en torno a los grandes temas generacionales: el problema de España, el tiempo y el sentido de la vida.
Unamuno concebía la vida como una lucha, como una agonía en busca de una paz que nunca se encuentra, lo que plasmaba en sus novelas, denominadas nivolas, de las que destacan los siguientes rasgos:
Características de la Nivola Unamuniana
- Los protagonistas de sus novelas viven el enfrentamiento entre la lucha por encontrar lo eterno y la amenaza de que no exista nada después de la muerte, esta angustia vital, es lo que Unamuno denomina sentimiento trágico de la vida.
- Escaso interés hacia el marco espacial y temporal, donde lo único que interesa es el problema del personaje, llegando a ser en ocasiones novelas abstractas.
- A través de los diálogos se conocen los problemas de los personajes, por lo que destacan sobre la propia narración.
Unamuno escribió una gran cantidad de novelas y ensayos. Las principales novelas son: Niebla y San Manuel Bueno, mártir. Los temas centrales en sus ensayos son España y el ser humano. Aparecen en Por tierras de Portugal y España y La agonía del cristianismo.
Azorín: Nostalgia, Tiempo y Paisaje Castellano
En las novelas de Azorín destaca el carácter autobiográfico, llegando a introducir en ellas un personaje llamado Antonio Azorín. Predomina el constante caminar de la vida hacia la destrucción, por eso la contemplación del paso del tiempo con nostalgia y dolor. Los temas más frecuentes son el paisaje de Castilla y la nostalgia que le provoca; el pasado de España, además de las preocupaciones sociales y espirituales. Los rasgos más destacados de su estilo son la precisión y claridad de las palabras empleada en las frases breves y sencillas, además del detallismo descriptivo.
Obras Destacadas de Azorín
Las principales novelas de Azorín son: La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.