Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Legado Poético

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 es un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en 1898. Todos nacen entre 1864 y 1875 y se inspiraron en la corriente denominada Regeneracionismo, crítica del canovismo.

Etapas de la Generación del 98

Juventud del 98

El llamado “grupo de los tres” lo componen Baroja, Azorín y Maeztu. Estos autores coinciden en profesar ideas muy avanzadas. En 1901 publican un “Manifiesto”, con el deseo de cooperar a la generación de un nuevo estado social en España.

Madurez

En su madurez adoptan actitudes más personales, pero comparten los siguientes rasgos:

  1. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de F. Nietzsche o A. Schopenhauer. En relación con ello, puede hablarse de Neorromanticismo. En Unamuno los conflictos religiosos y existenciales alcanzan la máxima agudeza y dramatismo en “San Manuel Bueno, mártir”.
  2. El tema de España se enfocará con tintes subjetivos.
  3. Las tierras de España. Junto a una mirada crítica ante la pobreza y el atraso hallaremos una exaltación lírica de los pueblos y del paisaje.
  4. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la “nivola” unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín; la novela abierta y disgregada de Baroja, o la novela casi teatral de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.
  5. En cuanto al estilo, contribuyeron a la renovación literaria de principios de siglo. Repudiaron la retórica o el prosaísmo de la generación anterior. De ahí la primera nota común, ir a las ideas, al fondo. Con ella enlaza el sentido de la sobriedad, voluntad antirretórica acompañada de un exigente cuidado del estilo. Destaca el lirismo procedente del subjetivismo. Larra fue considerado un precursor; sintieron también reverencia por los clásicos como Fray Luis, Quevedo o Cervantes, y la literatura medieval.

La Poesía de Miguel de Unamuno y Antonio Machado

Miguel de Unamuno

La poesía es modernista. Para Unamuno las palabras tienen las mismas propiedades sugerentes que las notas musicales y son evocadoras de sentimientos. La musicalidad material no vale nada si no nos sumerge en el interior de nuestra propia conciencia o si no nos transporta hacia lo trascendente. Se niega a someterse a normas y estructuras estróficas que puedan limitar la expresión en libertad de su pensamiento y su sentimiento. Rechaza la rima: prefiere la asonancia. Entre sus obras: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez (1920), Andanzas y visiones españolas (1922), Rimas de dentro (1923), Cancionero (1953), etc.

Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875, pero desde temprana edad reside en Madrid, donde se educa en la Institución Libre de Enseñanza. Tras vivir en París algún tiempo, publica su primer libro, Soledades (1903). Después oposita a cátedra de Institutos de Enseñanza Media y obtiene una plaza en Soria. Allí conoce a Leonor Izquierdo, con la que contrae matrimonio (1909). La temprana muerte de Leonor lo aleja de Soria. Vivirá algún tiempo en Baeza y, después, otra vez Castilla, Segovia, donde se trasladó en 1919; por entonces ya había publicado Campos de Castilla (1912), su libro más conocido. Al estallar la Guerra Civil, se declara defensor de la legalidad republicana y ha de exiliarse con su madre: muere en 1939 en Colliure.

Etapas de la Poesía de Antonio Machado

Primera etapa modernista

En 1903 Machado publicó su primer libro de poemas: Soledades. Es característico de este libro el empleo de símbolos. Jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etc., a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones, evocan constantemente un pasado perdido. La tarde, el ocaso, etc., se refiere al momento en que la vida toca a su fin, a la vejez. Otro símbolo, el agua que corre, representa el paso del tiempo, la vida que se va; el agua quieta recuerda la muerte. Los temas esenciales son: tiempo, muerte, el amor. El tono del libro es melancólico.

Segunda etapa

Con la publicación de Campos de Castilla (1912), medita sobre España, su carácter, sus gentes, su paisaje… Se suma Machado a la visión regeneracionista. Con esta última actitud se observa la crítica social que denuncia el atraso de Castilla y de España. Machado proyecta sus sentimientos sobre aquellas tierras, operando una selección que prefiere lo austero y que acentúa lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte.

Tercera etapa: Poesía final

Después de la muerte de Leonor empezó a dedicar cada vez más tiempo a la expresión de sus reflexiones filosóficas. Sus últimos poemas fueron las Poesías de guerra, escritas durante la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *