Explorando la Generación del 27: Juan Ramón Jiménez, Vanguardias y Poetas Clave

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Política (1881-1958)

La trayectoria de Juan Ramón Jiménez, figura clave del siglo XX, transita desde el modernismo hasta el vanguardismo. Se pueden distinguir tres etapas principales en su obra: la sensitiva, la intelectual y la suficiente. En cada una de ellas, se reiteran temas centrales como la belleza, la poesía, el amor, la naturaleza, la eternidad y Dios.

Nacido en Moguer (Huelva), hijo de padre castellano y madre andaluza, se trasladó a Sevilla en su adolescencia con la intención de ser pintor y abogado. Sin embargo, su pasión por las artes lo llevó a abandonar el derecho. Tras la muerte de su padre, sufrió una grave depresión y regresó a su tierra natal, donde fue ingresado en varios sanatorios. Su temor a una muerte súbita lo llevó a buscar la cercanía de médicos.

Entre 1905 y 1911, se instaló de nuevo en Moguer, donde escribió 23 libros, incluyendo «Platero y yo». Se casó con Zenobia Camprubí en Estados Unidos y escribió «Diario de poeta y mar», obra que marca la transición entre sus etapas sensitiva e intelectual. Durante la Guerra Civil, se mantuvo fiel al bando republicano y se exilió a América. Zenobia falleció en 1956, poco después de que a Juan Ramón se le concediera el Premio Nobel de Literatura, el cual no recogió. Dos años después, él murió en la misma clínica que su esposa (1958).

El Vanguardismo: Ruptura y Experimentación

El vanguardismo fue una serie de movimientos estéticos de espíritu rebelde y polémico que surgieron en los años de la Primera Guerra Mundial. Sus principales objetivos fueron:

  • Romper con los modelos formales y temáticos del arte precedente.
  • Ofrecer la interpretación personal de la realidad de cada autor.
  • Propugnar el arte por el arte, buscando el placer estético.

Entre las numerosas corrientes vanguardistas europeas, el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo tuvieron una gran influencia en la literatura española.

Las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna

Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna son frases cortas, con humor y sin complicaciones sintácticas, que reflejan la capacidad imaginativa del autor. Se caracterizan por la combinación de metáfora y humor. Ejemplos: «Las bellotas nacen con huevera» o «Intenté suicidarme y casi me mato».

El Grupo Poético del 27: Tradición y Vanguardia

El Grupo Poético del 27 fue un movimiento que compartió intereses estéticos y comunes. Sus obras se caracterizan por la combinación de tradición y vanguardismo.

Estilo del Grupo 27

En estos autores destacan la metáfora y la imagen visionaria como medios para expresar sus ideas y sentimientos.

Temática del Grupo 27

Los grandes ejes temáticos del Grupo del 27 son:

  • Amor: concebido como una fuerza que da sentido a la vida.
  • Preocupaciones sociales: la huella de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial.
  • Inquietudes íntimas: el enfrentamiento entre los deseos del ser humano y la realidad que le rodea.
  • Muerte: un sentido trágico, la lucha del ser humano con su destino adverso.

Poetas del 27

Entre los poetas más destacados del grupo se encuentran: Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

Rafael Alberti: Nostalgia y Compromiso

La poesía de Rafael Alberti se sustenta en la nostalgia por lo perdido con los años: su ciudad natal, el mar y, sobre todo, España. Al igual que Lorca, conjuga la tradición española y las vanguardias europeas.

Etapas de su Evolución Poética

  • Poesía Neopopular y Neotradicional: recrea formas y temas de la literatura tradicional. Ejemplo: «Marinero en Tierra» (1924).
  • Poesía Vanguardista: influenciada por el surrealismo. Ejemplo: «Sobre los ángeles» (1927-28).
  • Poesía Comprometida: aborda temas políticos y sociales de la Guerra Civil. Ejemplo: «Con los zapatos puestos tengo que morir» (1930).
  • Poesía Culta: influencia del barroco combinada con temática futurista. Ejemplo: «Cal y canto» (1926-27).
  • Poesía del Exilio: temas de añoranza de la patria perdida y rechazo del fascismo. Ejemplo: «Entre el clavel y la espada» (1941).

Pedro Salinas: Amor, Exilio y Reflexión

Pedro Salinas (1892-1951), nacido en Madrid, estudió derecho y filosofía y letras, y ejerció la docencia en varias universidades. Se exilió durante la Guerra Civil y continuó su labor docente en universidades norteamericanas. Murió en Boston.

Etapas de su Producción Poética

  • Poesía Pura: influencia del futurismo con temas como la luz y el teléfono. Ejemplo: «Fábula y signo» (1931).
  • Poesía Amorosa: se consolida como el gran poeta del amor. Este sentimiento da sentido a su vida.
  • Poesía del Exilio: abandona el tema del amor y contacta con la sociedad. Escribe sobre la lucha entre su fe y la angustia que le rodea. Sus versos son cortos y libres, con un léxico sencillo y coloquial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *