Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Pedro Salinas

La Generación del 27

Se trata de una generación burguesa, personas con una cierta posición social que han pasado por la universidad e incluso se han formado en el extranjero. Tienen una ideología liberal, republicana y, por primera vez, introducen mujeres en sus filas. Es la generación de la amistad; estos autores coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Son gente con muchas inquietudes que, desde jóvenes, se sienten poetas, por lo que intentan publicar en revistas, siendo las que más les publican La Revista de Occidente (fundada por Ortega), Juan Ramón Jiménez acoge a muchos de estos poetas, La Gaceta Literaria y Caballo Verde Para La Poesía, que se editaban juntas, Litoral (Málaga), Verso y Prosa (Murcia), Mediodía (Sevilla), Meseta (Valladolid) o Gallo (Granada). Son poetas profesores, excepto Gerardo Diego, todos de universidad. Celebraron el tricentenario de la muerte de Góngora (1627) en el Ateneo de Sevilla. Góngora fue odiado en Madrid por no ser cristiano viejo y, aun así, ser nombrado Capellán, y desde que muere, nadie vuelve a leerlo, pues era complejo y oscuro. En la universidad en el siglo XX no lo enseñan y entonces, los poetas de la Generación del 27 empiezan a leerlo y a publicarlo, y acaban organizando un acto para homenajearle aprovechando el aniversario de su muerte y ahí se genera el carácter de la Generación del 27. Se caracterizan por el equilibrio, la práctica de la poesía pura al estilo de Juan Ramón Jiménez, aunque sin prescindir de los sentimientos, por las influencias extranjeras, aunque también las nacionales, recogiendo la tradición poética del Siglo de Oro y, a la vez, de las vanguardias. Usan metros largos y cortos y formas populares y cultas, conciliando siempre ambas direcciones. La mayoría se ven obligados a exiliarse en el 39, pues eran liberales, comunistas y republicanos.

Etapas de la Generación del 27

Pasan por tres fases:

Primera etapa (1918-1936)

Se divide a su vez en tres fases:

  • De 1918 a 1924: Tanteos, llegan a Madrid y Juan Ramón Jiménez les acoge, empiezan publicando poemas autobiográficos y sentimentales.
  • De 1924 a 1929: Góngora y deshumanización, hacen poesía barroca, compleja y retorcida, deshumanizada y que no transmite sentimientos. Ya han sido educados por Juan Ramón Jiménez, que está orgulloso de sus herederos.
  • De 1929 a 1936: Compromiso social y político, la situación en España es muy mala y empiezan a escribir sobre esto, lo que disgusta a Juan Ramón Jiménez, que empieza a criticarles fuertemente.

Segunda etapa (1936-1945)

Compromiso y tragedia, los escritores de la Generación del 27 estaban en su mayoría comprometidos con la causa republicana y son exiliados.

Tercera etapa (a partir de 1945)

Equilibrio y universalidad, comienza a relajarse el ambiente y se hace una poesía mucho más rica, pues viven en países diferentes.

Pedro Salinas

Es el primero de la Generación del 27, considerado el poeta del amor. Profesor de literatura en la universidad. Tuvo que exiliarse a Puerto Rico en 1936 y nunca volvió a España. Pasó 30 años formándose y luego comenzó a escribir.

Obra de Pedro Salinas

Su obra se divide en tres bloques:

  • 1923-1933: “Presagios”, “Seguro Azar” y “Fábula y signo”, tres obras influidas por las vanguardias, principalmente por el futurismo. También tienen como temática la relación entre conocimiento y belleza (lo que es verdadero es bello, la contemplación de lo bueno es bella).
  • 1933-1938: Son los años que le dan la fama. Escribe “La voz a ti debida”, “Razón de amor” y “Largo lamento”, que son su biografía sentimental. En el primer libro, la pareja se conoce, el segundo es la historia de la pareja (el gozo de sentirse amado) y, en el último, el amor desaparece y sólo queda dolor. “La voz a ti debida” toma su nombre de un verso de Garcilaso, según el cual, el amor es la inspiración de la vida y de la poesía y da sentido a todo. “Razón de amor” viene de la Edad Media, donde muchos libros se titulaban “razón de…” (“relato de…”). Los poemas de esta etapa se reconocen por el concepto de amada total y de metafísica de los pronombres. Para evitar reducir a la amada en sus rasgos crea el concepto de amada total, de modo que no se puede analizar, la amada es alguien con quien se quiere estar para siempre, que se acepta como un bloque completo. La metafísica de los pronombres consiste en que se usan pronombres para diálogos con la amada y no nombres, pues los sustantivos la describen y la califican.
  • 1938-1951: Salinas se exilia en Puerto Rico, teme por el futuro de España y se va antes de que puedan empeorar las cosas. Destacan “El contemplado”, que habla del mar que le une y le separa de España, “Todo más claro”, donde se vuelve más optimista y “Confianza”, donde recupera la confianza en el ser humano. Se puede observar durante esta fase cómo va mejorando desde que se exilia. También escribe poemas reflexionando sobre la II Guerra Mundial, como “Cero”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *