1. Fonología
La fonología es la rama de la lingüística que estudia los sonidos del habla y su función dentro de un idioma. Se encarga de analizar cómo los sonidos se organizan en un sistema y cómo influyen en la comunicación.
Conceptos clave:
- Fonema: Unidad mínima del sonido que distingue significados en una lengua. Ejemplo: pala / bala (cambio de fonema /p/ por /b/).
- Grafema: Representación escrita de un sonido. Ejemplo: el fonema /k/ puede representarse con las grafías «c» (casa), «k» (kilo) o «qu» (queso).
- Tipos de fonemas:
- Vocálicos: Sonidos producidos sin obstrucción del aire. Son las cinco vocales: a, e, i, o, u.
- Consonánticos: Sonidos en los que hay algún tipo de obstrucción del aire.
2. La Palabra
Una palabra es la unidad lingüística con significado que puede estar compuesta por un lexema (raíz) y morfemas (afijos que modifican el significado o la función).
Estructura de la palabra:
- Lexema: Parte principal de la palabra que aporta el significado. Ejemplo: flor en floristería.
- Morfema: Elemento que se añade al lexema para modificar su significado o función.
- Derivativos: Prefijos (in-, re-, des-) y sufijos (-ito, -ón, -ción).
- Flexivos: Indican género, número, tiempo verbal, etc. Ejemplo: niñ-a-s (femenino, plural).
Clasificación de palabras según su estructura:
- Simples: Un solo lexema (sol, casa).
- Derivadas: Lexema + morfema derivativo (panadero, tristeza).
- Compuestas: Unión de dos lexemas (paraguas, abrelatas).
- Parasintéticas: Combinación de composición y derivación (automovilista, enloquecer).
3. El Adjetivo
El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo para calificarlo o determinarlo, concordando con él en género y número.
Tipos de adjetivos:
- Calificativos: Expresan cualidades (alto, verde, inteligente).
- Especificativos: Señalan una cualidad necesaria para identificar el sustantivo (casa roja).
- Explicativos: Añaden una cualidad innecesaria (blanca nieve).
- Determinativos: Indican cantidad, posesión, demostración, etc.
- Demostrativos: (este, ese, aquel).
- Posesivos: (mi, tu, su, nuestro).
- Numerales: Cardinales (uno, dos), ordinales (primero, segundo), múltiplos (doble, triple), partitivos (mitad, tercio).
- Indefinidos: (algún, ningún, varios, pocos).
Grados del adjetivo:
- Positivo: Expresa la cualidad sin intensidad (rápido).
- Comparativo:
- De superioridad (más rápido que).
- De igualdad (tan rápido como).
- De inferioridad (menos rápido que).
- Superlativo:
- Relativo (el más rápido del grupo).
- Absoluto (rapidísimo).
4. El Sustantivo
El sustantivo es la palabra que nombra a personas, animales, cosas, lugares o conceptos.
Clasificación de los sustantivos:
- Por su significado:
- Comunes: Nombran seres u objetos de la misma clase (mesa, perro).
- Propios: Identifican un ser único (Madrid, Juan).
- Por su naturaleza:
- Concretos: Se pueden percibir con los sentidos (flor, mesa).
- Abstractos: Conceptos o ideas (amor, justicia).
- Por su contabilidad:
- Contables: Se pueden contar (tres libros).
- Incontables: No se pueden contar individualmente (agua, arena).
- Por su número:
- Singular: Un solo ser u objeto (niño).
- Plural: Más de uno (niños).
- Por su agrupación:
- Individuales: Nombran a un solo ser (pez, soldado).
- Colectivos: Nombran un conjunto de seres de la misma especie (cardumen, ejército).
5. Clases de Palabras
Las palabras se clasifican en diferentes categorías según su función en la oración:
- Sustantivo: Nombra seres, objetos o ideas (mesa, Juan, amor).
- Adjetivo: Acompaña al sustantivo y describe características (bonito, grande).
- Verbo: Expresa acciones, estados o procesos (correr, estar, pensar).
- Adverbio: Modifica a un verbo, adjetivo o a otro adverbio (rápidamente, muy).
- Pronombre: Sustituye al sustantivo (yo, tú, él, este, aquel).
- Preposición: Relaciona palabras en la oración (en, con, de, sobre).
- Conjunción: Une palabras u oraciones (y, pero, aunque).
- Interjección: Expresa emociones o sentimientos (¡ay!, ¡uf!).
Definición de frase
Una frase es una unidad lingüística con sentido completo que puede estar formada por una sola palabra o por un conjunto de palabras organizadas. Dependiendo de su estructura, puede ser:
- Oracional: si tiene un verbo en forma personal. Ejemplo: «Hoy hace frío.»
- No oracional: si carece de verbo en forma personal. Ejemplo: «¡Qué día más bonito!»
En función de su estructura y del tipo de palabra que actúa como núcleo, se pueden clasificar en distintos tipos.
Tipos de frases:
- Frase nominal: Tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre. No contiene verbo. Ejemplo: «El mejor día de mi vida.»
- Frase verbal: Tiene como núcleo un verbo en forma personal. Ejemplo: «Juan estudia para el examen.»
- Frase adjetival: Tiene como núcleo un adjetivo, que califica o describe algo. Ejemplo: «Muy interesante.»
- Frase adverbial: Tiene como núcleo un adverbio. Ejemplo: «Lejos de aquí.»
Ortografía de las abreviaturas
Las abreviaturas son formas reducidas de una palabra o expresión. Su ortografía sigue algunas normas:
- Uso del punto al final: Sr. (Señor), Dr. (Doctor).
- Uso de mayúsculas en abreviaturas de nombres propios: EE.UU. (Estados Unidos), RR.HH. (Recursos Humanos).
Plural de abreviaturas: se suele indicar duplicando la letra inicial (EE.UU.) o añadiendo una «s» (págs. por páginas).
La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras, frases y textos. Analiza cómo las palabras se relacionan entre sí y cómo adquieren diferentes significados según el contexto.
Relaciones semánticas:
- Sinonimia: Dos palabras tienen un significado parecido o igual. Ejemplo: alegre – feliz, rápido – veloz.
- Antonimia: Dos palabras tienen un significado opuesto. Ejemplo: grande – pequeño, bueno – malo.
- Tipos de antónimos:
- Graduales: permiten grados intermedios (frío – caliente → templado).
- Complementarios: la existencia de uno excluye al otro (vivo – muerto).
- Recíprocos: uno implica al otro (comprar – vender).
- Tipos de antónimos:
- Homonimia: Palabras que se escriben o pronuncian igual, pero tienen significados distintos. Ejemplo: banco (institución financiera) / banco (asiento).
- Polisemia: Una palabra tiene varios significados relacionados. Ejemplo: bomba (explosivo / artefacto para extraer agua).
Hiponimia e Hiperonimia:
- Hiperónimo: palabra general (flor).
- Hipónimo: palabra específica dentro de un hiperónimo (rosa, margarita, tulipán).
Palabras tabú y eufemismos:
- Tabú: palabras consideradas socialmente inapropiadas (muerte, enfermedad, pobreza).
- Eufemismo: forma más suave de expresar un tabú (fallecer en lugar de morir, tercera edad en lugar de viejo).
El Renacimiento
Características generales
El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico del siglo XVI, inspirado en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). Sus características principales son:
- Antropocentrismo: el ser humano como centro del pensamiento.
- Razonamiento y armonía: equilibrio entre emoción y razón.
- Interés por la naturaleza: reflejada en el arte y la literatura.
- Influencia italiana: métrica y temas clásicos en la poesía.
Literatura renacentista
En la literatura se desarrollan varios géneros con innovaciones importantes:
- Lírica: poesía influenciada por Petrarca.
- Narrativa: auge de la novela picaresca.
- Teatro: mezcla de lo popular y lo culto.
La lírica renacentista
Se caracteriza por: Uso del verso endecasílabo. Empleo del soneto (dos cuartetos y dos tercetos). Temas principales: amor platónico, naturaleza idealizada, mitología.
Garcilaso de la Vega: Introdujo el soneto en España. Temas: amor, naturaleza, fugacidad de la vida. Ejemplo: Soneto XXIII («En tanto que de rosa y azucena…»).
La lírica religiosa
Se divide en dos corrientes:
- Poesía ascética: perfección moral, alejamiento del mundo.
- Poesía mística: unión del alma con Dios.
Autores destacados
- Fray Luis de León: poesía ascética, lenguaje cuidado. Ejemplo: Oda a la vida retirada.
- San Juan de la Cruz: poesía mística, simbolismo profundo. Ejemplo: Noche oscura del alma.
La narrativa renacentista
La novela picaresca: Refleja la realidad social con tono crítico. Protagonista: un pícaro que sobrevive con ingenio. Ejemplo: Lazarillo de Tormes (obra anónima).
Miguel de Cervantes y Don Quijote
Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615). Parodia de los libros de caballería.
- Personajes:
- Don Quijote: idealista que cree en la caballería.
- Sancho Panza: su escudero, representa la realidad.
Temas: lucha entre realidad y fantasía, crítica social.
Teatro renacentista
Mezcla lo popular y lo culto. Lope de Rueda: teatro humorístico, precursor del Siglo de Oro. Fernando de Rojas: La Celestina, obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.