Ficción
Se denomina ficción a la simulación de la realidad que realizan las obras literarias, cinematográficas, historietísticas, de animación u otro tipo, cuando presentan un mundo imaginario al receptor.
Verosimilitud
La verosimilitud es aquello que hace que algo se asemeje a lo real, lo creíble. Puede ser real o no, pero al menos tiene la apariencia de serlo.
Características del Movimiento Realista
- Su intención es la de retratar la realidad objetivamente.
- Inspirado por el desarrollo científico, se vuelca hacia la observación de los hechos, documentando sucesos, lugares y personas.
- Posee un estilo descriptivo del mundo exterior y psicológico de los personajes.
- Tiene una actitud crítica desde el punto de vista del autor, que utiliza la obra literaria para describir y denunciar, y no solo para entretener.
- Sus personajes son mayoritariamente burgueses.
- Narrador predominantemente omnisciente y uso de la tercera persona.
- Lenguaje local o coloquial y poco idealista, contrapuesto al estilo romántico.
- El mundo representado es conocido para el autor, abandonando el uso de elementos fantásticos.
- Los personajes actúan según la situación en la que se encuentran.
Diferencias entre Realismo y Naturalismo
El realismo fue un movimiento literario nacido en la segunda mitad del siglo XIX, el cual buscaba que el arte mostrara la realidad de forma objetiva y utilizando el lenguaje sencillo del habla cotidiana.
El naturalismo, en cambio, fue un movimiento literario considerado como un realismo más exhaustivo. Se caracterizó por ser altamente cientificista, tomando varios principios del determinismo y del materialismo como bases de la creación literaria.
Concepto y Contexto Histórico de Realismo Mágico
El realismo mágico se inició a mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, y llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro Realismo mágico (Revista de Occidente, 1925), que fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal. Más tarde, en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Uslar Pietri.
Características del Cuento Fantástico
- Posee trama narrativa.
- Existe un elemento sobrenatural: los elementos sobrenaturales irrumpen en un mundo normal de manera súbita y violenta. Esta irrupción provoca una ruptura en el mundo reconocible y normal, que ya no vuelve a ser el mismo.
- Los personajes: los acontecimientos sobrenaturales les ocurren a personajes que encarnan personas comunes y corrientes.
- El escenario: el lugar es muy importante, dado que un escenario bien caracterizado condiciona todo un relato.
- La participación del lector: es necesario un lector cómplice, que acepte los hechos y suspenda momentáneamente su incredulidad.
Diferencia entre lo Fantástico y lo Maravilloso
La diferencia está en que el cuento maravilloso contiene muchas maravillas en su relato que permite la distracción de las personas, al igual que el cuento fantástico. Sin embargo, el cuento maravilloso es breve y de orígenes populares, mientras que el cuento fantástico se basa en hechos reales.
Concepto de Extrañamiento
Con el nombre de extrañamiento o desfamiliarización se indica a todas aquellas intervenciones sobre las formas artísticas que tienen como objetivo el hacerlas extrañas a su misma naturaleza, creando de este modo en los destinatarios un sentimiento de alienación o, mejor dicho, de descubrir que usualmente están alienados.
Rasgos y Características de la Ciencia Ficción
La ciencia ficción es un género literario narrativo que se caracteriza por la invención de historias en las que hay algún logro científico, avance tecnológico, evolución social, cambio cultural inexistente o imposible en la actualidad, pero que podría llegar a producirse en el futuro y que permite pensar el impacto que esto provocaría, el posible conflicto humano o social que invitaría a reflexionar al lector sobre la condición humana. También puede decirse que es un género “no realista” que excluye lo “sobrenatural”.
Elementos Propios del Género
- La inventiva humana: El desarrollo de tecnologías novedosas que ponen en riesgo la estabilidad de la vida como la conocemos, o que impactan de manera catastrófica o injusta o moralmente retadora en la manera en que las sociedades se organizan, como la biotecnología, los viajes en el tiempo, etc.
- La aventura espacial: La exploración del universo y las consecuencias positivas, negativas y sorprendentes que ello conlleva, como el contacto con culturas extraterrestres, la formación de gobiernos galácticos, el encuentro con los orígenes del universo, el encuentro con Dios.
- Fenómenos naturales imprevistos: La utilización de la ciencia y la tecnología como aliadas del hombre en la lucha por preservar su hogar (cataclismos) o por huir de la extinción a manos de fuerzas naturales impredecibles e indetenibles.
- La inteligencia artificial: La robótica y la exploración de la inteligencia artificial, con todas las interrogantes éticas y morales que conlleva, cuando no el enfrentamiento entre el ser humano creador y su creación.
Tipos de Ciencia Ficción
La ficción utópica se refiere a utopía, término utilizado para designar un mundo ideal donde todo es perfecto. Por el contrario, la ficción distópica (a veces conocida como literatura apocalíptica) se refiere a una sociedad que, pretendiendo felicidad, hace sufrir sistemáticamente a sus ciudadanos o degradándolos a un olvido irreversible.