Explorando la Edad Media: Historia, Sociedad y Literatura

La Edad Media: Un Panorama General

La Edad Media abarca un período de aproximadamente diez siglos, durante los cuales se forjaron las diferentes lenguas romances en Europa y nacieron las primeras obras literarias en lenguas distintas del latín.

El inicio de la Edad Media se sitúa en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, o en el 711, con la invasión de la Península Ibérica por los árabes. Su final se marca en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos, que supuso la caída del Imperio Romano de Oriente, o en 1492, con el descubrimiento de América.

Se divide en dos grandes etapas: la Alta Edad Media (hasta el siglo XI) y la Baja Edad Media (desde el siglo XII hasta finales del siglo XV).

La Alta Edad Media: Estructura Social

La sociedad europea se organizaba en diversos estamentos o clases:

  • La nobleza: Constituida por señores que vivían en castillos y se dedicaban fundamentalmente a la guerra.
  • Los hombres libres: Mayoritariamente labradores que pagaban impuestos al señor a cambio de protección.
  • Los siervos: Eran esclavos hereditarios y dependían por completo del señor al que pertenecían.
  • El clero: Constituido por los miembros de la Iglesia. Vivían en monasterios, donde se dedicaban a conservar y difundir la cultura mediante copias manuscritas de libros y a través de sus predicaciones.

La Baja Edad Media: Cambios Sociales y Culturales

A partir del siglo XII, el panorama social experimentó un cambio notable. Aparecieron los burgos, núcleos urbanos habitados por comerciantes y artesanos. Surgió una nueva clase social, la burguesía, cuya mentalidad provocó cambios sustanciales en la sociedad con su nueva concepción de la vida, más preocupada por lo material y pragmático que por lo espiritual.

La nobleza dejó de luchar tanto, abandonó los castillos para vivir en palacios urbanos y se dedicó a actividades exclusivas de la corte.

Se crearon las primeras universidades, como la Sorbona y Oxford. La primera en Castilla fue la de Palencia. De esta manera, los monasterios dejaron de ser los únicos focos de conservación y difusión de la cultura.

La Edad Media en la Península Ibérica: Convivencia Cultural

De forma irregular, hubo largos periodos de convivencia pacífica entre musulmanes y cristianos. Existieron cristianos que permanecieron en tierras ocupadas por los árabes, los llamados Mozárabes, y árabes en tierras cristianas, los Mudéjares. También hay que añadir la población judía. Las tres culturas convivieron a lo largo de la Edad Media y cada una de ellas recibió fuertes influjos de las otras.

La Edad Media Literaria: Orígenes y Obras Clave

Los primeros escritos datan de finales del siglo X y principios del XI, las jarchas, y la última gran obra fue La Celestina (1499) de Fernando de Rojas.

Características de la Literatura Medieval

  • Oral: La mayor parte de la sociedad no sabía leer ni escribir. Había una persona que leía para los demás.
  • Colectiva: El emisor contaba siempre con un auditorio colectivo que escuchaba su recitado o su canto.
  • Anónima: El autor no firmaba la obra, porque no tenían conciencia de la propiedad literaria. Al transmitir su obra a la sociedad, esta pasaba a ser patrimonio de la misma.
  • Elementos religiosos: Por la fuerte influencia de la Iglesia y el hecho de que la cultura fuera exclusivamente patrimonio del clero. Había muchas obras marianas (en torno a la Virgen María) y hagiografías (vidas de santos).
  • Didáctica y moralizante: Buscaba enseñar al pueblo, adoctrinarlo y darle modelos de comportamiento.
  • Alegoría (símbolo): Representaban conceptos abstractos: bien, mal, pecado, amor, el infierno, la bondad, etc.

Principales Temas de la Literatura Medieval

  • La muerte: Estaba presente en todos los actos de la vida.
  • La fugacidad y caducidad de la vida.
  • El menosprecio del mundo.
  • La fortuna.

La Cultura del Siglo XII: Monasterios y Juglares

Los monasterios copiaban y conservaban obras manuscritas de todo tipo, de ahí que la Iglesia fuera la principal fuente de cultura. La sociedad era teocéntrica: todo giraba en torno a Dios, presente en cualquier actividad de la vida. También es de destacar la contribución de los juglares (actores y artistas ambulantes) a la difusión de la cultura. En el siglo XII empezaron a componerse en la Península Ibérica obras literarias escritas en lengua romance. Las primeras manifestaciones literarias de esta época reciben el nombre de cantares de gesta y pertenecen al género épico. Se llamaban así porque eran cantadas y porque ensalzaban las gestas, las hazañas de un héroe más o menos conocido por la población. Tenían como finalidad entretener a los oyentes, pero también les proporcionaban información sobre sucesos históricos de la época y les animaban a luchar contra el enemigo. Los responsables de la difusión de los cantares de gesta eran los juglares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *