Explorando la Celestina, Góngora y Quevedo: Temas Clave y Estilos Literarios

La Celestina: Un Drama Dialogado y sus Temas Centrales

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Los partidarios de que se trata de una obra de teatro utilizan como argumentos su título de Tragicomedia, el uso de apartes, la ausencia de narrador, que los personajes hablen siempre directamente y que sus palabras sean las que creen la realidad que los rodea y ordenen el espacio y el tiempo. La obra está destinada a la lectura colectiva. La obra pertenece al género dramático en razón de los modelos literarios.

En cuanto al lenguaje y estilo, coinciden en la obra la lengua culta y la lengua popular. Cada personaje suele hablar de acuerdo a su condición social, salvo Celestina que cambia de registro según el interlocutor o la situación. La palabra es muy importante en La Celestina ya que sirve para informar y comunicar, pero también para persuadir y convencer, engañar y dominar a los otros. En el texto aparecen las siguientes variedades discursivas: Diálogos, monólogos y apartes.

Temas Principales en La Celestina

  • El amor es el asunto central de la obra, visto desde diferentes perspectivas. Aparece como una enfermedad con síntomas como enajenación mental, pérdida del apetito, etc., los cuales muestra Calisto de forma exagerada. Existe también en la obra un amor sincero, el que siente Melibea, si bien sobre él pesa la sombra del hechizo amoroso de Celestina.
  • La codicia: las nuevas relaciones sociales que aparecen en La Celestina ya no están basadas en la fidelidad, el servicio o la amistad, sino en el egoísmo y el materialismo.
  • La fortuna, entendida como una suerte cambiante, de la lectura de la obra se desprende la idea de que cada uno labra su propio destino.
  • La muerte. En el caso de Melibea y de Calisto aparece como una consecuencia del amor ilícito y de la lujuria. En el caso de los criados y de Celestina, se presenta como resultado de la codicia. La muerte aparece como el final de la vida, no tiene un sentido religioso para ninguno de los personajes.
  • La magia: en el enamoramiento de Melibea interviene un conjuro de Celestina muy importante para la mentalidad medieval.
  • El tiempo también es visto en la obra como una fuerza destructora de cuyo rápido paso los personajes son muy conscientes.
  • La sociedad que aparece en La Celestina refleja la crisis de la sociedad estamental por el ascenso de la burguesía. Aparece una nueva realidad urbana regida por el dinero y el interés, que produce la fusión de clases, todos son materialistas y egoístas.
  • Hay mucha crítica social en la obra y se ofrece una visión negativa de todos los grupos sociales.


Góngora: Tradición Popular y Herencia Culta

En la producción de Góngora resultan visibles tanto la tradición popular como la herencia culta. La primera se refleja en composiciones como romances y letrillas, aunque con cierta tendencia a una mayor elaboración formal; la herencia culta se aprecia en los sonetos.

  • Romances. En esta época Góngora se sumó a ella y con sus romances el Romancero nuevo alcanza sus mayores cimas. También en ellos se alterna e incluso se mezcla lo serio y lo burlesco. Tratan de los más diversos temas: caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos, mitológicos, satíricos…

  • Letrillas. Son composiciones en las que se repite, un pensamiento expresado con brevedad. Góngora escribió letrillas burlescas y satíricas, en las que hace gala de su agudeza y su humor.

  • Sonetos. Góngora elaboró sonetos amorosos a los que se une la conciencia barroca del paso del tiempo, de circunstancias, mitológicos, religiosos, satíricos…

Quevedo: Poesía y Temas Recurrentes

Quevedo fue en su época poeta conocidísimo desde muy joven. Sin embargo, no llegó a ver publicadas sus obras poéticas en vida, aunque muchas de ellas circularon de forma manuscrita.

Temas en la Poesía de Quevedo

  • Poesía filosófica y moral. Quevedo escribe sobre la fugacidad de la vida, la decadencia de todo lo humano y la presencia de la muerte, en un tono desengañado y melancólico. Parte de su fe cristiana y de una visión filosófica neoestoica, que defiende la práctica de la virtud y el esfuerzo para dominar los deseos y evitar el vicio.

  • Poesía religiosa. Está vinculada a los momentos de crisis espiritual del autor.

  • Poesía amorosa. Estos poemas están impregnados de petrarquismo y neoplatonismo, aunque muchas veces el sentimiento amoroso se ve enturbiado por la presencia destructora de la muerte. Muy frecuentemente, el sujeto enamorado no es entonces el propio poeta.

  • Poesía satírica y festiva. Este tipo de poemas, compuestos en sonetos, romances y letrillas, son los que más ponen de manifiesto la capacidad para la agudeza y el ingenio lingüístico de Quevedo.

  • Poesía de circunstancias: acontecimientos sociales concretos: panegíricos de personajes ilustres, epitafios, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *