En cuanto a la estructura, este fragmento pertenece a X acto (definir). Por lo que respecta al tiempo en este fragmento, (Ac1 12:00, Ac2 15:00 y A3 noche). Lorca selecciona estos tres momentos del día para analizar la evolución de los sentimientos de los personajes. Con respecto al espacio, la acción se desarrolla en un espacio cerrado, de La casa de B.A, cada acto tiene un espacio físico diferente: (1 hab. blanquísimas del interior de la casa, 2 hab. blanca del interior de la casa y 3 cuatro paredes ligeramente azuladas del patio interior de la casa).
En general, los decorados coinciden en su sencillez y simplificación. Las características del primer acto están muy detalladas, al contrario que en el segundo, que presenta menos detalles. En el tercer acto se opone totalmente al interior de la casa y a la represión, dándose a conocer el exterior donde llegan ecos de pasión y erotismo.
En el lenguaje empleado en la obra podemos distinguir entre texto dramático-primario (lo que los espectadores escuchan de boca de los personajes) y dramático-secundario (indicaciones del autor para una mejor puesta en escena (acotaciones)). Las acotaciones proporcionan una información esencial y entre ellas podemos destacar: espaciales y ambientales, las de vestuario y objeto, tiempo, gestos y movimientos, entradas y salidas, intención comunicativa y tono de voz (poner ejemplo). Se puede observar la fluidez del diálogo en las réplicas cortas y rápidas. El lenguaje de Lorca tiene además un sabor popular, especialmente en lo andaluz, fácilmente observable en el gusto por la hipérbole y la creatividad. En la obra sobresalen los insultos, maldiciones y amenazas, así como algunos vulgarismos, refranes, frases hechas y dichos populares (ej.).
Rasgos de Estilo
Por lo que respecta a los rasgos de estilo, comenzaremos por el nivel morfológico. Los sustantivos en su mayoría presentan un carácter abstracto/concreto: “…”. Lo que revela el carácter abstracto/concreto de este fragmento en el que (decir lo que pasa). Los adjetivos, explicativos (añade una nota no necesaria para la comprensión del sms)/especificativos en su totalidad, delimitan la extensión del sustantivo al que califican: “…”. Los pronombres poseen un valor deíctico catafórico (para anunciar algo que va a nombrarse)/anafórico (ya se ha nombrado) “…”. El tiempo verbal que predomina es …, uno de cuyo uso es …: “…”.
En cuanto al nivel sintáctico, las oraciones son en su mayoría simples/compuestas «…» y hay algún ejemplo de simples/coordinadas «…“. En general, si/no posee complejidad sintáctica como demuestra la escasez de oraciones subordinadas adjetivales. En lo que respecta al nivel semántico, el texto muestra cohesión observable en el carácter (anafórico) de los pronombres y la recurrencia léxica (sinónimos, antónimos…). Por lo que respecta a los conectores encontramos … Las figuras literarias son escasas (Aliteración, onomatopeya, anáfora, hipérbaton, epíteto, asíndeton, polisíndeton, metáfora, comparación, personificación, hipérbole).
Contexto del Autor
Federico García Lorca nació en Granada en 1898 y vivió en una Residencia de Estudiantes de Madrid donde hizo amistad con Salvador Dalí, Luís Buñuel y Rafael Alberti entre otros. En esta etapa de juventud publicó sus primeros escritos y viajó por España, Estados Unidos y Cuba. A su regreso, creó la compañía teatral La Barraca. A este poeta y dramaturgo, sus posiciones antifascistas y su fama lo convirtieron en una víctima de la Guerra Civil Española, siendo fusilado en 1936.
Contexto Social
En cuanto a la situación social, distinguimos una burguesía adinerada dueña de grandes industrias, la iglesia, los terratenientes y la clase media y obrera organizada en sindicatos. Un dato relevante es la muerte de más de un millón de personas y el exilio de más de medio millón durante la guerra.
En el marco social cabe recordar las circunstancias que rodean al género teatral, ya que pesan sobre él condiciones comerciales muy fuertes como el predominio de locales privados. El desarrollo de estos locales tiene consecuencias en el terreno ideológico y estético. En lo ideológico porque son pocas las posibilidades de que el teatro evolucione más allá de la capacidad autocrítica del público y en lo estético porque habrá resistencias a las nuevas tendencias que se den a conocer. El teatro español del primer tercio de siglo se reparte en: El teatro que triunfa (el de finales del S.XIX de alta comedia y costumbrismo, Arniches y Benavente) y el teatro que pretende innovar (con nuevas técnicas de enfoque, Valle Inclán y Lorca). Resumiendo, destaca la situación de preguerra y el descontento de las clases sociales; no obstante, en el terreno cultural es un periodo importante dada la convivencia de movimientos vanguardistas y la Generación del 27, a la que perteneció Lorca.
‘La casa de Bernarda Alba’
La casa de Bernarda Alba es la última obra dramática de Lorca. El origen de dicha obra viene de su propia familia, por lo que los personajes pueden estar basados en seres reales. Esta obra pertenece al último período de plenitud final del autor, donde da un giro decisivo y crea un camino propio cuya característica es afinar el rigor estético y el alcance popular. La mujer ocupa un puesto central en casi todas sus obras, por lo que se deduce su sensibilidad por la mujer en la sociedad tradicional. La temática de las obras de Lorca destaca por su unidad. El autor lleva a escena destinos trágicos como pasiones condenadas, muertes…