GIRASOLES CIEGOS – Padre
El narrador, desde la línea 1 hasta la 25, describe la admiración generalizada hacia los padres en su comunidad.
Entre las líneas 26 y 28, el personaje reflexiona sobre su propio padre, quien, a diferencia de los demás, se dedicaba a lo esencial: cuidar de su hijo. Esta diferencia generaba en el narrador una incomprensión inicial.
Este fragmento de la obra nos sumerge en un contexto donde los jóvenes idealizaban a sus padres, destacando sus trabajos, aficiones, apariencia física y hasta su forma de vestir o conducir motocicletas. El padre del narrador, en contraste, no encajaba en este patrón, enfocándose en el cuidado de su hijo, una acción que el narrador terminaría por admirar profundamente.
Extraído del libro “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez (2004), este pasaje nos presenta a un niño que, en un entorno donde todos admiraban a sus padres, se cuestionaba por qué el suyo era diferente. A través de esta reflexión, el niño comprende la singularidad y el valor de las acciones de su padre. El texto subraya que cada persona es única y que la admiración no debe basarse en la complejidad de las acciones, sino en la dedicación y el amor. En la actualidad, los niños tienden a enfocarse más en sus propias posesiones y experiencias, aunque la admiración hacia otros sigue siendo una constante. La conclusión es clara: es importante valorar lo que uno tiene sin menospreciarlo en comparación con lo ajeno. El niño, al final, reconoce la virtud de su padre, superando la admiración inicial hacia los demás.
GIRASOLES CIEGOS – niño escuela
Organización de las Ideas
El texto se estructura en tres ideas principales:
- Primera idea: Abarca los dos primeros párrafos y se divide en dos sub-ideas:
- La primera, en el primer párrafo, introduce la particularidad de Lorenzo, un niño diferente a los demás.
- La segunda, en el segundo párrafo, enfatiza la diferencia que caracteriza a Lorenzo. Esta primera idea describe a Lorenzo desde la perspectiva del emisor.
- Segunda idea: Se encuentra en el tercer párrafo y muestra la consecuencia de la diferencia de Lorenzo, actuando como desarrollo del tema.
- Tercera idea: Presente en el último párrafo, funciona como conclusión, resolviendo el conflicto planteado anteriormente.
Tema del Texto
El tema central es la importancia de mantener la compostura en la defensa de los propios principios, incluso ante la oposición de los demás.
Resumen
Un cura, profesor de niños pequeños, nota que uno de ellos, Lorenzo, es diferente. Descubre que Lorenzo no canta el «Cara al sol», sino que simula hacerlo. A pesar del castigo, Lorenzo se niega a cantar. La intervención de su madre interrumpe el castigo.
Comentario Crítico
Los periodos de guerra y posguerra son extremadamente difíciles. Los padres intentan proteger a sus hijos de estas realidades, ya que los niños no deberían experimentar el sufrimiento de la guerra a tan temprana edad. La religión, aliada con la derecha, controlaba la educación, obligando a los niños a cantar canciones con temática política. Esto es inaceptable, ya que los niños son fácilmente influenciables y no comprenden los términos políticos. Cada individuo debería ser libre de tener sus propios ideales.
Estas situaciones podrían evitarse con un esfuerzo gubernamental y el apoyo de los padres. Los padres deberían informar a sus hijos sobre la realidad y enseñarles que no tienen que compartir los ideales impuestos por la escuela. La libertad de pensamiento es fundamental.
En el fragmento, Lorenzo se niega a cantar el «Cara al sol», simulando hacerlo. Su madre interviene, mostrando su amor y protegiendo a su hijo de los valores impuestos. La fijación del profesor en Lorenzo es notable, y aunque hoy en día el acoso escolar está castigado, en aquella época no se podía proteger a los niños de estas situaciones. La obsesión del profesor por la madre de Lorenzo es una injusticia que no pudo ser defendida en su momento.