Explorando el Universo Literario: Figuras Retóricas, Poesía, Glosario y Textos Dramáticos

Figuras Retóricas

Hipérbole: Exageración de algún rasgo o magnitud por aumento o disminución.

Aliteración: Reproducción de sonidos de palabras cercanas o contiguas.

Metáfora: Identificación de un objeto con otro imaginario a partir de una relación de semejanza.

Símil: Relación explícita de relación de semejanza entre dos elementos.

Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de dos o más versos.

Sinestesia: Atribución de sensaciones físicas, sentimientos o conceptos a los que no les corresponden.

Metonimia: Designación de un objeto o idea con el nombre de otro con el que se vincula.

Hipérbaton: Alteración del orden habitual de los elementos en una oración.

El Poema

Estrofa: Conjunto de versos agrupados de un poema, similar a un párrafo en prosa.

Verso: Cada una de las líneas que componen un poema, puede tener distintas medidas y ritmo.

Ritmo: Es la musicalidad del poema, determinada por la distribución de acentos, pausas y repeticiones.

Rima: Repetición de sonido al final de los versos. Puede ser consonante (cuando coinciden todos los sonidos desde la última vocal acentuada) o asonante (cuando solo coinciden las vocales).

Métrica: Medida de los versos determinada por el número de las sílabas.

Glosario del Proyecto 2

Sensación: Una experiencia perceptual que tenemos cuando nuestros sentidos sienten algún estímulo.

Emoción: Es una respuesta objetiva a un estímulo, que nos ayuda a adaptarnos a algún cambio.

Sentimiento: Es una experiencia emocional más duradera y más o menos intensa.

Caligrama: Un poema, frase, etc., que distribuye el texto en forma de algo referente a su tema.

Acróstico: Tipo de poema en el que las primeras letras forman una palabra referente al poema.

Poema: Una obra literaria que busca expresar ideas, sentimientos, historias, etc.

Glosario Proyecto 3

Ensayo: Es un texto escrito en el que el autor analiza, reflexiona o argumenta sobre un tema específico desde un punto de vista personal.

Argumento: Es un razonamiento que se usa para expresar una idea o defender una postura con el objetivo de convencer o persuadir a otros.

Dato: Es una información concreta, objetiva y verificable que se utiliza como una base para un análisis.

Juicio Estético: Es una evaluación o análisis que una persona realiza para determinar si una acción, decisión o comportamiento es correcta.

Cita Textual: Es la reproducción exacta de palabras o fragmentos de textos, extraídos de una fuente original para evitar el plagio de trabajos.

Paráfrasis: Es la reformulación de un texto utilizando palabras propias sin alterar el significado original, con el fin de explicar y simplificar el tema.

Referencia APA

APA: American Psychological Association

Cada entrada en una lista de referencia debe incluir los cuatro elementos básicos de una referencia: fecha de publicación, autor, título del trabajo y la fuente de recuperación.

Información del autor Información del título

Artola I. y Arlota R.(2025)Croquis de un tatami.El camarote ediciones

Información de fecha Información de fuentes

Escritura de un Texto Dramático

Género Épico:

  • Todo escrito en verso.
  • Basado en hechos reales o imaginarios.
  • De este género se deriva la narrativa como la Ilíada y la Odisea.

Género Lírico:

  • Escrito mayormente en verso.
  • Expresa las emociones y sentimientos.
  • Puede o no contar una historia, ejemplo: Hombres Necios.

Género Dramático:

  • Texto escrito en diálogo.
  • Su objetivo es la representación escénica.
  • Puede expresarse en verso o en prosa.

Textos Dramáticos

  • En el que se relatan los hechos de la obra.
  • Diálogos, monólogos y acotaciones.
  • Drama = Actuación.
  • Los textos dramáticos no están escritos para solo leerse.

Subgéneros

Tragicomedia: La tragicomedia es un género teatral que mezcla elementos de la tragedia y la comedia.

  • Presenta situaciones serias o trágicas, pero con momentos humorísticos.
  • Los personajes pueden ser nobles o del pueblo, mostrando una combinación de lo elevado y lo cotidiano.
  • Suele haber un final menos trágico que en una tragedia pura, a veces con una resolución feliz.

Comedia: La comedia es un género teatral y literario que busca entretener y hacer reír al público a través de situaciones divertidas, personajes exagerados y finales felices.

  • Usa el humor para criticar la sociedad, la política o las costumbres.
  • Sus personajes suelen ser estereotipos o representar defectos humanos.
  • Tiene un final feliz, en contraste con la tragedia.
  • Emplea recursos como el juego de palabras, la ironía, los malentendidos y el enredo.

Tragedia: La tragedia es un género teatral y literario que presenta historias serias y conflictivas, generalmente con un final trágico o fatal para los protagonistas.

  • Los personajes suelen ser nobles o héroes que enfrentan un destino adverso.
  • Trata temas profundos como el destino, la justicia, el honor y el sufrimiento humano.
  • El protagonista suele cometer un error fatal (hamartia) que lo lleva a su caída.
  • Busca generar catarsis en el público, es decir, una purificación emocional a través del miedo y la compasión.

Texto Escrito

  • Texto expositivo
  • Texto literario
    • Épico (narrativo)
    • Lírico (poético)
    • Dramático

División

Actos (cambios mayores de escenografía)

Cuadros (unidad de tiempo, lugar y acción)

Estructura

Interna

  • Acción dramática
  • Desenlace
  • Presentación
  • Clímax
  • Conflicto dramático
  • Presentación
  • Desarrollo

Externa

  • Actos: división de la obra en una unidad temporal
  • Escena: determinada por la entrada y salida de los actores
  • Cuadro

Obra Dramática

  • Creada o escrita por un dramaturgo
  • Conflicto dramático
  • Lenguaje dramático
  • Diversificación teatral

Ensayo

  • Es personal, expresa ideas y reflexiones
  • Permite argumentar y persuadir
  • Fomenta el análisis crítico
  • Temas relevantes y diversos
  • Texto en prosa

Protagonista: Es el personaje principal de la historia, aquel sobre el que gira la trama. Puede ser un héroe o simplemente el personaje central.

Antagonista: Es el personaje o fuerza que se opone al protagonista, generando el conflicto. Puede ser una persona, una idea, la naturaleza, etc.

Personajes: Son los seres (humanos, animales o fantásticos) que intervienen en la historia. Pueden ser principales o secundarios.

Argumento: Es el resumen de los acontecimientos más importantes de la historia, contado en orden lógico.

Conflicto: Es el problema central de la obra, lo que impulsa la acción. Puede ser interno (emocional) o externo (contra otra persona o situación).

Tema: Es la idea principal que trata la obra, como el amor, la venganza, la justicia, etc.

Acto: Es cada una de las grandes divisiones de la obra teatral. Generalmente, una obra tiene 2 o 3 actos.

Escena: Es una parte del acto que cambia cuando entran o salen personajes.

Escenografía: Es el conjunto de decorados, fondos y objetos que crean el ambiente donde sucede la obra.

Utilería: Son los objetos que los actores usan en escena (espadas, libros, copas, etc.).

Diálogo: Es la conversación entre los personajes. Es el elemento principal en el teatro.

Monólogo: Es cuando un personaje habla solo, expresando sus pensamientos en voz alta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *