Teatro Romántico
Características: Rechazo a la regla de las 3 unidades (U. Tiempo / U. Lugar / U. Acción) para que el ritmo teatral sea más dinámico.
Temas:
- Amor trágico por fatalidad del destino.
- La religión.
Personajes:
Héroes apasionados que mueren al enfrentarse a las normas sociales o a la fuerza implacable del destino.
Escenografía:
Ambientes sepulcrales, nocturnos, solitarios o naturaleza agreste.
Lengua y estilo:
Lenguaje retórico, mezcla de verso y prosa.
Intención:
Conmover
Bécquer
Rimas:
Sus rimas son un conjunto de poemas breves, de aparente sencillez y gran musicalidad. El amor y la metapoesía son sus temas principales.
Leyendas:
Las leyendas son de origen popular y tradicional. Se crea un ambiente de misterio y se mezcla con lo fantástico y sobrenatural.
Recursos literarios:
- El paralelismo en las tres primeras estrofas, las tres repiten la misma estructura sintáctica.
- El apóstrofe inicia cada una de las estrofas: el poeta utiliza a la naturaleza como confidente de su dolor.
- La metáfora aparece en el tercer verso: «sábana de espumas».
- Un hipérbaton en el sexto verso: «del alto bosque las marchitas hojas».
- Campo semántico de verbos que expresan acciones exaltadas: romper, arrastrado, arranqué, arrebatáis.
Estructura interna:
El poema se puede dividir en dos partes.
- La primera abarca las tres primeras estrofas: consiste en la invocación que realiza el poeta a distintos elementos de la naturaleza insistiendo en la misma petición al final de cada una de ellas. ¡Llevadme con vosotras!
- La estrofa final, a modo de conclusión, explica el motivo de tan insensato deseo del poeta: prefiere morir arrastrado por las fuerzas naturales a mantener «razón» y «memoria» sólo para sufrir.
Estructura externa:
El poema consta de cuatro estrofas de cuatro versos cada una, en las que se combinan tres versos endecasílabos con uno final heptasílabo a modo de estribillo, con esquema 11-, 11A, 11-, 7a
Se trata de una modalidad de estrofa de pie quebrado muy utilizada por Bécquer, con rima asonante sólo en los versos pares.
Comentario de Rima de Bécquer/Rima LII:
El poeta pide a distintos tipos de elementos de la naturaleza: olas, huracanes, nubes de tempestad, que lo arrastren y lo aniquilen, para así liberarse del sufrimiento que lo atormenta.
El tema principal del poema es el deseo de aniquilamiento o muerte a causa de un dolor muy intenso que lleva al poeta a un estado de desesperación.
Hay que localizarla, por tanto, entre las rimas que tratan la angustia y el dolor.
Rasgos románticos del poema:
- El subjetivismo: predominio absoluto de los sentimientos del yo.
- El protagonismo de una naturaleza arrebatada y violenta, reflejo del interior atormentado del poeta.
- El predominio de sentimientos de angustia y soledad que llevan a un deseo de autodestrucción.
- En el plano formal, la libertad en la elección de versos y estrofas, y la elección de un estilo sencillo, cercano a la poesía popular.
Texto Expositivo
Características:
- Lenguaje denotativo – Predominan los sustantivos.
- Adjetivación específica.
Finalidad:
Transmitir información de forma clara y objetiva.
Función:
Referencial.
Tipos de exposición:
Divulgativa:
- Tratan temas de interés general.
- Dirigido a un sector de la población amplio o a un público NO especializado.
- Finalidad didáctica.
- Léxico estándar.
ej. Libros de texto, documentales, etc.
Científica/Especializada:
- Tratan temas con rigurosidad científica.
- Dirigido a un receptor con mayor grado de especialización.
- Mayor complejidad conceptual y léxica.
ej. Leyes, tesis doctorales, informes, etc.
Ejemplo de comentario texto expositivo (divulgativo):
- Se trata de un texto expositivo de carácter divulgativo, ya que transmite una información objetiva; para acceder a su contenido no hace falta ningún tipo de conocimiento previo y su vocabulario es fácilmente comprensible por cualquier tipo de lector.
- En cuanto a su estructura, parece seguir el esquema clásico de los discursos expositivos: introducción, desarrollo y conclusión.
- En el lenguaje destaca la abundancia de enunciados copulativos, la existencia de adjetivos explicativos, el valor monosémico de algunas palabras y la presencia de términos subrayados para destacar su importancia en el texto.
El Español en el Mundo
Español:
Las academias de la lengua recomiendan el uso del término «español» para designar el idioma que se habla en 21 países como lengua oficial.
Castellano:
Denominación constitucional.
Lenguas de España:
- Castellano
- Vasco
- Gallego
- Catalán: comparte cooficialidad con el castellano.
Dialectos:
Andaluz, extremeño, murciano, canario, astur-leonés, bable.
Situación del español en el mundo:
2da lengua de comunicación internacional, 2da lengua por número de hablantes nativos y 3ra lengua más utilizada en la red.
Funciones Oracionales
Atributo (ATB):
- Aparece con verbos COPULATIVOS: ser, estar y parecer.
- Se puede sustituir por «lo».
- Si es un SN o un SAdj concuerda en género y número con el núcleo del sujeto.
Complemento Directo (CD):
¿Cómo identificarlo?
- Pronominalización: Se puede sustituir por los pronombres LO, LA, LOS, LAS.
- Cuando el CD se refiere a una persona también puede sustituirse por el pronombre LE.
- Para diferenciarle del CI, tenemos que pasar la oración a pasiva. Si se puede pasar, sería un CD.
Complemento Indirecto (CI):
- El complemento indirecto es un sintagma preposicional introducido por la preposición «a» y puede sustituirse por el pronombre LE.
Complemento de Régimen (C.RÉG):
- Es un complemento introducido por una preposición exigida por el verbo. Siempre lo introduce una preposición.
- Es muy habitual que aparezca con verbos pronominales: acordarse, alegrarse, encontrarse, etc.
- No se puede omitir el complemento, porque si se hace o bien cambia el significado del verbo, o bien la oración no es correcta.
Complemento Predicativo (PVO):
- Complementa al sujeto o al CD, con los que concuerda en género y número.
- Es habitual que se trate de un SAdj.
Complemento Circunstancial (CC):
TIPO | SE PUEDE SUSTITUIR POR |
---|---|
CCL | DÓNDE – ADVERBIO DE LUGAR |
CCT | CUÁNDO – ADVERBIO DE TIEMPO |
CCM | CÓMO – ADVERBIO DE MODO |
CC CAUSA | POR QUÉ |
CC FINALIDAD | PARA QUÉ |
CC COMPAÑIA | CON QUIÉN |
CC INSTRUMENTO | CON QUÉ |
CC CANTIDAD | CUÁNTO |
Complemento Agente (C.Agente):
- Solo aparece en oraciones pasivas, es decir, aquellas cuyo verbo está formado por «SER + PARTICIPIO».
- Va precedido de la preposición «POR».
- Se puede sustituir por «POR QUIÉN».
Categorías Gramaticales
Variables:
Sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo.
Invariables:
- Adverbio: Complementa al adjetivo, al verbo o a otro adverbio; expresan tiempo, lugar, modo, cantidad, duda, negación y afirmación.
- Preposición: Unen palabras dentro de la oración.
- Conjunción: Unen oraciones o palabras dentro de la oración: y, pero, porque, o, etc.
- Interjección: Expresan alegría, tristeza, dolor: ¡ay!, ¡vaya!, ¡hala!