Explorando el Teatro, la Narrativa y la Lírica Española (1940-1970)

Teatro Español (1940-1970)

El teatro fue el género más afectado por la Guerra Civil española. Tras la contienda, se impusieron restricciones y la censura marcó la producción dramática. En el exilio, autores como Alberti y Alejandro Casona mantuvieron viva la llama del teatro.

Teatro Conservador

En la inmediata posguerra, el teatro conservador buscaba la continuidad con las formas previas al conflicto. Autores como Jacinto Benavente y José María Pemán representaron la alta comedia, caracterizada por diálogos brillantes y la ausencia de innovación.

Humor y Absurdo

Dentro del teatro de humor, destacaron Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela buscaba el humor en situaciones inverosímiles, mientras que Mihura, con Tres sombreros de copa, desafió las convenciones escénicas con una obra de gran poder crítico.

Teatro Social

En los años 50, surgió el teatro social con figuras como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Este teatro planteaba una ruptura con la tradición y abordaba temas de injusticia social y la condición humana. Se generó un debate entre el «posibilismo» (teatro crítico pero estrenable) y el «imposibilismo» (teatro sin censuras).

Renovación y Vanguardia

A partir de los 60, surgieron nuevos autores como Antonio Gala, José Luis Alonso de Santos y Fernando Fernán Gómez. Se desarrolló un teatro de vanguardia y experimental, con autores como Francisco Nieva y Fernando Arrabal, que exploraron nuevas formas de expresión y rompieron con las estructuras tradicionales.

Narrativa Española (1940-1970)

La narrativa de posguerra reflejó las duras condiciones sociales y la represión. Autores como Cela y Delibes marcaron la época con sus obras.

Realismo Tremendista

En los años 40, el realismo tremendista, con Camilo José Cela a la cabeza (La familia de Pascual Duarte), se centró en los aspectos más crudos de la realidad, evitando referencias sociohistóricas directas para eludir la censura.

Realismo Social

Los años 50 vieron el auge de la novela social, con un enfoque en los problemas colectivos. Obras como La Colmena de Cela y El camino de Delibes son ejemplos de esta tendencia. Se buscó un estilo más coloquial y objetivo.

Superación del Realismo

A partir de los 60, se experimentó una superación del realismo con obras como Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. La novela experimental ganó terreno, con autores como Juan Goytisolo y Juan Benet explorando nuevas estructuras y técnicas narrativas.

Lírica Española (1940-1970)

La lírica de posguerra estuvo marcada por el exilio interior y la censura. Los poetas buscaron respuestas espirituales y, posteriormente, se volcaron hacia una poesía social.

Poesía Arraigada vs. Desarraigada

En los 40, se diferenció entre la poesía arraigada, de tono optimista y cercana al régimen, y la poesía desarraigada, representada por la revista Espadaña, que mostraba una visión pesimista y crítica.

Poesía Social

En los 50, la poesía social se convirtió en un medio para expresar el sufrimiento colectivo. Autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya fueron figuras clave de este movimiento.

Renovación y Experiencia Personal

A finales de los 50, muchos poetas abandonaron la poesía social y se centraron en la experiencia personal. Surgió la «poesía de la experiencia», que abordaba temas íntimos y cotidianos con un lenguaje más cuidado.

Características del Género Dramático

  • Diálogo directo entre personajes.
  • Acciones humanas que generan conflictos dramáticos.
  • Unidad de acción, espacio y tiempo (tradicionalmente).
  • Elementos: texto, director, actores, escenografía.

Subgéneros Dramáticos

  • Tragedia: Lucha contra un destino inevitable.
  • Comedia: Carácter humorístico.
  • Tragicomedia: Mezcla de tragedia y comedia.
  • Entremés: Escena cómica corta.
  • Sainete: Pieza burlesca de costumbres populares.
  • Auto sacramental: Obra alegórica religiosa.

Características del Género Narrativo

  • Narración extensa en prosa.
  • Personajes y situaciones reales o ficticias.
  • Elementos: acción, tiempo, espacio, personajes, narrador.

Clases de Novelas

  • Aventuras, policiaca, romántica, terror, ciencia ficción, picaresca.

Características del Género Lírico

  • Expresión de la subjetividad del autor.
  • Uso de figuras literarias y elementos rítmicos.
  • Concentración, brevedad y diversidad de tonos.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Lamento por la muerte.
  • Égloga: Sentimientos a través de pastores.
  • Oda: Tema elevado.
  • Himno: Alabanza o celebración.
  • Sátira: Crítica mediante la ridiculización.
  • Canción: Temas variados.
  • Haiku: Brevedad y naturaleza.
  • Soneto: Estructura clásica de catorce versos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *