Dentro de la vertiente popular, se destacó la comedia del arte en Italia, centrada en la improvisación de los actores, que representan personajes típicos de la sociedad de la época.
De Sófocles a Shakespeare: Evolución del Teatro Occidental
Desde la época clásica griega hasta el surgimiento del teatro isabelino, el teatro occidental vivió una serie de transformaciones:
- Teatro latino: El teatro romano heredó de los griegos los dos géneros dramáticos más importantes: la tragedia y la comedia.
- Teatro medieval (siglos V a XV): Se desarrollaron inicialmente dos géneros, uno cómico y otro de carácter religioso. Luego se produjo un proceso de secularización, es decir, se incluyeron ciertos temas que produjeron un distanciamiento entre el teatro y su adscripción a la Iglesia Católica.
- Teatro renacentista (siglos XIV al XVI): Se desarrollaron dos formas de teatro: una culta y otra popular.
El Lenguaje en el Teatro
Función Poética
Se caracteriza por interesarse en el mensaje mismo (definición). Esto significa que el lenguaje pasa a ser el protagonista del texto a través de una cuidada selección y combinación de las palabras (reformulacion). Las funciones del lenguaje, como la poética, caracterizan al discurso literario, dado que lo que lo distingue de otros es la construcción particular del mensaje (analogía). La función poética se evidencia especialmente en la poesía. Ej.: «Soñé que tú llevabas por una blanca vereda, en medio del campo verde hacia el azul de las sierras una mañana serena» (ejemplificación).
Lenguaje Literario
Características:
- Plurisignificativo: Capacidad de sugerir múltiples significados.
- Capacidad de crear acercamientos al texto.
- Posee una entidad lingüística propia, dada la relación entre significado y significante.
- Es connotativo: Presenta significados peculiares y de su combinación puede surgir una nueva visión de la realidad.
Texto Objetivo vs. Texto Subjetivo
- Texto objetivo: Sin marca de enunciación, 3ª persona. El enunciador transmite información, oraciones enunciativas. Expresa los hechos tal cual son (noticias, explicativo).
- Texto subjetivo: Con marca de enunciación, 1ª y 2ª persona. El enunciador transmite sentimientos, opiniones, pensamientos, oraciones de duda, exclamación. El emisor emite opiniones, ideas argumentadas (marcas: subjetivema, modalizador, deíctico).
Análisis de Obras Teatrales y Narrativas
Venecia
- Género: Dramático (obra de teatro).
- Trama: Dialogal con acotación (conversacional).
- Personajes: Gringa, Rita, Graciela, Marta, Giacomo, Chato.
- Narrador: No tiene.
- Posición del narrador: Omnisciente, 3ª persona.
Los Vecinos Mueren en las Novelas
- Género: Novela narrativa.
- Trama: Narrativa (cuenta hechos), descriptiva (caracteriza lugares), conversacional (diálogo).
- Personajes: John Bland, Anne, Sra. Greenwold, Helen, Julie.
- Narrador: Tiene.
- Posición del narrador: Omnisciente – 3ª persona.
Edipo
- Género: Tragedia.
- Personajes principales: Edipo, Yocasta.
- Trama: Dialogal.
- Hechos: Corinto y Tebas.
- Tema principal: Edipo busca su verdadera identidad.
- Inverosímil: Profecía del oráculo.
- Verosímil: Que mata a su padre.
Macbeth
- Género: Tragedia griega, dramático.
- Trama: Dialogal y narrativa.