Explorando el Siglo XV: La Celestina, el Romancero y el Renacimiento Literario

El Siglo XV: La Celestina

1. Contexto Histórico-Social del Siglo XV

2. La Celestina

Obra de Fernando de Rojas, escrita a finales del XV.


2. El Romancero Viejo

-Al conjunto de romances anónimos y transmitidos oralmente se denomina Romancero viejo.

Origen hay varias teorías:

1) Teoría neotradicionalista: afirma que proceden de la fragmentación de los poemas épicos. Los versos largos se rompieron por el hemistiquio, originando versos octosílabos con rima en los pares.

2) Teoría individualista: afirma que son una variante de la balada europea, de la tradición, compuestas por autores anónimos.

Temática

1) Épicos o históricos: protagonizados por personajes de los cantares de gesta o personajes históricos, que evocan, por ejemplo, episodios de la Reconquista.

2) Noticieros: Cuentan sucesos próximos al momento en que se crearon

3) Novelescos: de argumento inventado

4) Líricos: de tema amoroso donde se exponen los sentimientos.

Características

  • Un número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sueltos los impares.
  • Suelen estructurarse como en la narración (presentación, nudo y desenlace) pero pueden darse saltos en el tiempo, y comenzar a mitad de la historia o terminar con un final abierto.
  • En la mayoría, la historia la cuenta un narrador, pero también es habitual que los personajes se expresen en estilo directo y que dialoguen.
  • Uso de recursos de la literatura oral: dramatización con diálogos, paralelismos, anáforas…
  • Al ser transmitidos oralmente, nos han llegado distintas versiones: esto se denomina variantes.

– Como finalidad, los romances servían de entretenimiento pero también para transmitir noticias.

-El modelo de la poesía renacentista fue la poesía petrarquista, que trajo consigo una profunda renovación en temas y formas métricas.

-Petrarca contribuyó a redescubrir a los clásicos y aportar entre los temas:

·El Amor: el amor se considera una experiencia contradictoria y dolorosa. La belleza de la amada se describe mediante metáforas y comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza. Aparece el tópico clásico del carpe diem (vive el momento), en el que piden a los jóvenes que aprovechen la juventud antes de que la vejez marchite todo.

·La naturaleza: las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica que responde al tópico clásico del locus amoenus (lugar ameno), un lugar con árboles, flores, aves, agua…que invita al descanso, al amor y a la meditación

·La mitología: el tema amoroso se ofrece a veces a través de las historias de dioses, ninfas y héroes de la mitología grecolatina, en las que el poeta ve reflejada su situación.

·Otros tópicos que aparecen en esta poesía serían:

Tempus fugit: el tiempo pasa: manifiesta que la vida pasa rápidamente, sin darnos cuenta

Ubi sunt: pregunta retórica sobre los seres queridos y gente importante que deslumbraban. La respuesta es que murieron y están olvidados.

Amor post mortem: amor más allá de la muerte: el amor es un sentimiento inmortal, capaz de sobrevivir a la muerte.

Vita flumen: la vida es un río que va hacia el mar (el morir). Identifica la vida como un camino.

-Entre las innovaciones formales renacentistas, la principal novedad formal es el uso del verso endecasílabo, combinado a veces con el heptasílabo.

·Con estos versos, construyen las estrofas más características del Renacimiento como la lira(7a,11B,7a,7b, 11B), la octava real (11A,11B,11A,11B,11A,11B,11C,11C), la estancia(versos heptasílabos y endecasílabos con rima a gusto del poeta), el terceto(11A,11B,11A…11B,11C,11B…), el soneto (dos cuartetos y dos tercetos) y la silva (serie de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima fija el autor que puede dejar versos sueltos).

·La ascética: Es un camino que el alma debe seguir mediante la oración y el sacrificio (alejamiento de los placeres terrenales) para lograr su perfeccionamiento y percibir a Dios

·La mística: es un estado de perfección en el que el alma, ya purificada, se une con Dios. La experiencia mística pasa por tres vías:

1) Purgativa: el alma se desprende de lo terrenal

2) Iluminativa: el alma siente la presencia divina

3) Unitiva: Unión del alma con Dios

  1. Autores Renacentistas Españoles

3.1. Garcilaso de la Vega (1501-1536)

-Es el prototipo de hombre cortesano: hombre de armas y de letras, soldado y poeta. Introdujo en España el modelo petrarquista y lo hizo triunfar

-Obra escasa: algunos poemas octosílabos, 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 1 epístola y 2 elegías.

3.2. Fray Luis de León (1527-1591)

-Fraile agustino y profesor de la Universidad de Salamanca, autor de poemas religiosos, relacionados con el mundo clásico en los que usa las formas poéticas renacentistas.

-Sus versos ensalzan la grandeza de Dios (reflejada en el universo) y proponen un modelo de conducta: alejarse de los placeres, vivir con sencillez en contacto con la naturaleza. Esta idea se relaciona con el tópico del Beatus Ille (feliz aquel; exalta la vida tranquila en el campo frente la bulliciosa ciudad, donde los hombres luchan por el poder).

-La mayoría de sus obras son Odas. El ritmo de la lira, sus encabalgamientos, las antítesis y exclamaciones hacen que sus poemas sean muy musicales

3.3 San Juan de la Cruz (1542-1591)

Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual,

3.4. Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

-Educada en las agustinas, ingresó en el Carmelo, y fundó posteriormente varias órdenes religiosas.

-Animada por sus confesores, escribe varias obras en prosa con intención didáctica sobre sus experiencias religiosas. P.e. Las moradas.

-Tanto en prosa como su breve producción lírica, usa comparaciones y metáforas personales, con un léxico directo y vivo en un intento de ser comprendida.

-Su autobiografía (Libro de la vida) recoge diferentes momentos de su personal experiencia mística.

La Narrativa Renacentista

  1. Formas Narrativas Renacentistas

-En el siglo XVI, la lengua vulgar, el castellano, se normaliza como vehículo de cultura.

-El interés de los nobles y burgueses en el Renacimiento y su forma de entretenerse determinaron el auge de la narrativa de ficción.

-La prosa narrativa del XVI presenta un panorama muy variado en el que conviven diversos géneros novelísticos:

1) Novelas de caballerías: Aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y lealtad, y para demostrar su amor a una dama. Ejemplos: Amadís de Gaula (1508) de Garci Rodríguez Montalvo y Tirant lo Blanc, en catalán, de Joan Martorell.

2) Novela pastoril: Los protagonistas son pastores cultos e idealizados que cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica e irreal. Ejemplos: La Galatea de Cervantes (1585) y La Diana de Jorge Montemayor (1585)

3) Novela bizantina: Una pareja de enamorados se ve obligada a separarse y ambos emprenden un largo viaje por todo el mundo, con múltiples peligros y aventuras, hasta reencontrarse y casarse. Inspiradas en La Odisea de Homero. Ejemplo: Los amores de Clareo y Florisea (1522) de Alonso Núñez Reinoso.

4) Novela morisca: Narra hechos ocurridos entre moros y cristianos durante la Reconquista, donde los escenarios y personajes están idealizados, con rasgos caballerescos. Ejemplo: El Abencerraje (1561) de autor anónimo.

A ello habría que añadir otro tipos de novelas como la sentimental, la novela corta, la prosa de pensamiento vinculada a la difusión del humanismo, la prosa histórica con textos que tratan de la conquista de América, la novela picaresca que iniciará El Lazarillo de Tormes y añadir El Quijote, que a principios del XVII sentará las bases de la novela moderna.

3. La Novela Picaresca

-Con El Lazarillo empieza un género cuyas características son:

  • Es un relato autobiográfico.
  • El pícaro, ya adulto, cuenta su vida desde la infancia.
  • Carece de honra y lo acepta con cinismo. Es ladrón inducido por el hambre.
  • Aspira a mejorar socialmente, pero no lo consigue.
  • La historia es realista, es decir, resulta creíble.
  • Suele servir a varios amos
  • Está contada a través de episodios unidos por el protagonista

4. Lazarillo de Tormes

-Argumento: Lázaro se dirige en el prólogo a un “Vuestra Merced” que le ha pedido que explique su “caso”, la situación de anonimia que vive Lázaro. Para ello, Lázaro se propone a contar episodios de su vida pasada que justifican su situación actual. Comienza con sus orígenes miserables (hijo de una viuda de molinero ladrón…) y entra al servicio de un ciego astuto y cruel con él. Lázaro aprende a valerse por sí mismo para comer y ascender socialmente. Pasa posteriormente por otros amos (un clérigo avaro, un escudero pobre, un fraile, un bulero, un capellán, un alguacil… que irán configurando su personalidad. Al final, ya adulto, alcanza cierta estabilidad siendo pregonero de vinos y estando casado con la criada del arcipreste de S.Salvador. Le acusan de consentir que su mujer le sea infiel con el sacerdote (este es el “caso” que trata de explicar), y llega a la conclusión de que las experiencias vividas le llevan a hacer caso omiso de esas murmuraciones y a considerar solo su provecho.

-Pero donde va a brillar es con la novela, donde llega a cultivar distintos géneros como la novela pastoril (La Galatea), la novela corta (Las novelas ejemplares) o la novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismunda).

5. Don Quijote de la Mancha

El Teatro en el Renacimiento

  1. Características del Teatro en los Siglos de Oro

-En la Edad Media, las manifestaciones teatrales estaban ligadas a las festividades religiosas (Navidad, Semana Santa…). En el s.XVI pervive este teatro religioso, pero surge también un teatro de tema profano representado por Torres Naharro o Gil Vicente.

-A mitad del s.XVI, Lope de Rueda crea los pasos o entremeses: piezas breves, de humor, que se representaban entre actos o intercalados en la obra principal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *