Características del Barroco
Carácter Barroco
Énfasis en el lado deforme y grotesco de la realidad.
Se difunde la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes mundanos.
Exceso, exageración, retorcimiento y contraste se manifiestan con una sintaxis muy complicada.
Culteranismo
Abundancia de referencias mitológicas, predomina la expresión sobre el contenido. Góngora es su máximo representante.
Conceptismo
Acumulación de contenidos significativos y juegos de significados. Francisco de Quevedo es su principal exponente.
Autores Destacados del Barroco
Luis de Góngora
Poeta más característico, su estilo es el gongorismo. Escribió poesías cultas y populares, también satíricas o burlescas, romances y letrillas con temas amorosos, y críticas a Lope de Vega y Quevedo.
El arte gongorino se aprecia en poemas mayores y sonetos.
Poemas Mayores
Acumulan términos cultos, referencias mitológicas y construcciones sintácticas complejas. Los más importantes son Las Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
Escribió 167 sonetos donde trató todo tipo de temas.
Francisco de Quevedo
Máximo representante del conceptismo literario, junto con Góngora, el más importante. Destacó por su agudeza de pensamiento y capacidad de jugar con las palabras.
Poesía
- Satírica y burlesca: Gran número de composiciones con críticas.
- Amorosa: Abordada en su vertiente petrarquista.
- Filosófica: Reflexiones sobre la vida.
Lope de Vega
Nació y residió en Madrid, vida intensa por pasiones amorosas. Su obra es amplia y variada. Utilizó todos los estilos de la época y trató temas amorosos y religiosos, así como acontecimientos tristes de su vida.
Miguel de Cervantes
Escritor español más universal, nació en Alcalá de Henares. Con 22 años participó en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en la mano izquierda. Vivió 5 años cautivo en Argel. Trató de dedicarse a la literatura, pero sus dificultades económicas le llevaron a aceptar el cargo de comisario real de abastos de la Armada Invencible. Fue encarcelado por una mala gestión de su dinero. Publicó la primera parte de El Quijote en 1605 y empezó a alcanzar fama hasta el 23 de abril de 1616, día de su muerte.
Obras Cervantinas
Cervantes escribió obras dramáticas, pero su éxito se debe a las novelas. La primera fue La Galatea (1585) de estilo pastoril. Su última novela póstuma, terminada pocos días antes de su muerte, es Los trabajos de Persiles y Segismundo, que narra las aventuras de dos enamorados que peregrinan a Roma para contraer matrimonio. Entre ambas obras se publicaron las obras narrativas más importantes: Las Novelas Ejemplares y El Quijote.
Novelas Ejemplares
Colección de 12 relatos en los que Cervantes incorporó el género de la novela corta, que hasta entonces solo habían sido copiadas o traducidas de Italia. Las llamó ejemplares ya que se puede aprender algo de todas. Las más interesantes son del estilo realista y retratan la sociedad española de la época.
El Quijote
Representa la cumbre de la cultura española y una de las más grandes a nivel universal. Es considerada la primera novela moderna, publicada en 2 partes: 1605 y 1615.
Argumento
El Quijote enloquece leyendo libros de caballerías, se monta en Rocinante y decide salir en defensa de los más débiles para merecer el amor de Dulcinea (Aldonza Lorenzo). Tras una pésima primera salida, convenció a Sancho Panza, pero ambos salen mal parados, son engañados y devueltos a su pueblo en una jaula. En la tercera salida pasan por Aragón y llegan a un palacio donde son burlados. Tras esto van a Barcelona donde el Quijote entra en una pelea y sale derrotado. Volvió a su hogar donde se pone enfermo y muere.
Temas
- Sociedad de la época: Vida de aldeas, situación cultural y literaria del momento.
- Carácter universal: Interesan a personas de todas las épocas y lugares, como el amor, la libertad o la justicia.
Estructura
- 1ª salida: Capítulos 1-4. El Quijote solo, vuelve a los 3 días.
- 2ª salida: Hasta el capítulo 52. Va con Sancho Panza, prima el diálogo sobre la acción.
- 3ª salida: Segunda parte de la obra. Un hecho relevante es que los personajes conocen la publicación de la 1ª parte e incluso la comentan.
Personajes
- Don Quijote: Hidalgo enloquecido por leer muchos libros de caballería. Convencido de que en ellos está la realidad, confunde gigantes con molinos y militares con rebaños. Sale en búsqueda de aventuras que lleven a la práctica los ideales caballerescos. A veces muestra gran lucidez, como en el lecho de muerte.
- Sancho Panza: Fiel escudero y amigo de Don Quijote, que lo acompaña a partir de la 2ª salida bajo la promesa de que lo hará rico. Al principio es un campesino tosco, pero cada vez se le ve más listo. Se han comparado como personalidades opuestas, pero a medida que pasa la obra se parecen más, dicen que se quijotiza.
Lenguaje
Claridad, precisión y belleza.
- Empleo de diversos registros: Mezcla del lenguaje culto, cotidiano y vulgar. Sancho caracterizado por el uso de refranes. Convención estilística, personaje de clase más baja social se transmite de manera humorística deformando el lenguaje. Don Quijote actúa como caballero andante, estilo literario arcaico elevado, ridiculiza libros de caballería, pero en sus diálogos con Sancho utiliza un estilo coloquial y llano.
- Abundancia de diálogos: Personajes caracterizados por el diálogo que muestran así su mundo interior.
- Ritmo narrativo muy variado: Aventuras con ritmo trepidante y otras lentas como el caso de «El curioso impertinente».
- Intención: Parodia de los libros de caballerías, novela humorística, humor presente constantemente principalmente en las locuras del protagonista. Reflexión sobre la condición humana y la sociedad.
Teatro Barroco
Procedentes
- Medieval: Nació en las iglesias, el testimonio conservado más antiguo es el Auto de los Reyes Magos, de la 2ª mitad del siglo XII. Fue ampliando el tamaño de las obras hasta realizarse en el exterior.
- Renacentista: Cultivó asuntos religiosos, cada vez más profanos. Fueron experimentando diferentes fórmulas para la creación del teatro español. Los más importantes son Lope de Rueda y Juan de la Cueva, que sirvieron de ejemplo.
Corrales de Comedia
En el siglo XVII se profesionalizó el teatro, con compañías ambulantes por España o fijas en las ciudades más importantes como Madrid. Los corrales eran patios de casas cubiertos por una lona, con un sencillo escenario, y la gente se jerarquizaba por clases sociales.
Características del Teatro Barroco
- Estructura sencilla en 3 actos (planteamiento, nudo y desenlace).
- Mezcla elementos trágicos y cómicos, normalmente con final feliz.
- Rechazo de la regla de las tres unidades para dar más viveza al argumento.
- Personajes con caracterización psicológica muy simple.
- Variedad de temas, principalmente amor y honor.
- Versos con métrica variada, predominio del ritmo vivo.
Lope de Vega
Gran autor dramático con más de 1000 comedias de las que se conservan 400. Denominado por sus contemporáneos Fénix de los Ingenios y Monstruo de la Naturaleza. Su obra se clasifica en:
- Comedias históricas y de leyenda española: Personajes históricos, asuntos de honor. Ejemplos: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, etc.
- Comedias de enredo y costumbres: Intrigas amorosas en las que los enamorados deben vencer obstáculos. Ejemplo: La dama boba.
- Comedias religiosas: Temas de La Biblia o Vidas de Santos, como La creación del mundo.
- Comedias mitológicas: Como Adonis y Venus.
Su teatro se caracteriza por el dinamismo de las obras, la vitalidad y energía de los personajes, el lirismo del lenguaje y la musicalidad del verso.