Explorando el Siglo de las Luces y el Prerromanticismo: Ideas, Literatura y Transición

El Siglo de las Luces

El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces, refiriéndose a «la luz de la razón» con la cual se intentó acabar con la ignorancia, las supersticiones y la ignorancia de los siglos anteriores. La razón da como resultado un progreso científico: se analiza la composición del aire, se descubren vacunas. Los inventos y adelantos como la máquina de vapor preparan el camino para la era industrial. Los mayores cambios se dieron en las ideas y las creencias. Este movimiento ideológico, literario y crítico recibió el nombre de Ilustración.

La Ilustración

La Ilustración tuvo su origen en filósofos ingleses, adquiriendo su forma definitiva en Francia. Algunos escritores, pensadores y científicos cuestionan la política, la ciencia, la religión, y defienden nuevas ideas y valores. En política se pasa del despotismo ilustrado al parlamentarismo. Pensadores como Rousseau proclaman que todos los hombres nacen con idénticos derechos. La religión es atacada por filósofos y escritores que predican que el destino del ser humano es la felicidad en la tierra.

Los Géneros Literarios

Los ilustrados prefieren de la novela las que adoptan la forma de memorias o de cartas. Abundaron también las novelas de educación y las libertinas. El teatro les pareció mucho más digno por su capacidad para representar la realidad y para educar. El género literario preferido fue el ensayo porque en él se podían tratar todo tipo de contenidos; los ilustrados someten a la sociedad de su época a una crítica corrosiva. El siglo XVIII fue pobre en literatura de creación y en arte, aunque España contó con el grandísimo pintor Francisco de Goya.

El Prerromanticismo

A los escritores de la segunda mitad del siglo XVIII se les ha calificado de prerrománticos porque conjugan los principios de la Ilustración con algunas actitudes nuevas que con el tiempo darán lugar al Romanticismo, como:

  • Valoran los sentimientos que la razón, las emociones que las ideas.
  • Les encanta lo auténtico, sencillo y natural.
  • Rechazan lo que coarta la libertad de la persona.



El Ensayo

Montesquieu

El Barón de Montesquieu fue un noble con conocimientos políticos y científicos. Tras viajar por Europa se recluyó en su castillo donde se dedicó a madurar sus grandes obras. En la que más entusiasmo puso fue «El espíritu de las leyes», donde se muestra partidario de la división de poderes. «Cartas persas» ha sido su libro más influyente desde el punto de vista literario. Contiene las cartas de dos persas refugiados en Francia que intercambian con amigos de su país y entre ellos mismos. El estilo de la obra es claro y elegante.

La Enciclopedia

Para ilustrar al pueblo, los ilustrados crearon la Enciclopedia. Consta de 28 volúmenes que recogen la historia del progreso humano en las ciencias, las artes y el pensamiento por orden alfabético. Su publicación se prolongó desde 1751 a 1772. La obra fue planteada y dirigida por un matemático y por un escritor, pero en ella colaboraron los mejores intelectuales de la época. Sus revolucionarios juicios dieron lugar a muchos problemas en la Revolución Francesa de 1789.

La Novela en Inglaterra

Características

En el siglo XVIII en Inglaterra se consolida la novela que alcanza un gran éxito. Varios hechos explican este fenómeno:

  • El fortalecimiento de la clase burguesa que orienta sus gustos hacia el entretenimiento.
  • La incorporación de la mujer a la lectura debido al tiempo libre del que dispone.
  • El racionalismo de la época.

A la hora de buscar modelos tienen a Cervantes; su Quijote fue objeto de numerosas interpretaciones. De la novela cervantina toman:

  • Su realismo y su parodia en las obras.
  • La humanidad de sus protagonistas que son personas normales que luchan contra su entorno y sus propias limitaciones.
  • La habilidad para unir elementos muy opuestos como aventura y reflexión.



Primera Mitad del Siglo

El gran siglo de la novela inglesa se inicia con dos obras: Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver.

Defoe

Defoe fue uno de los iniciadores del periodismo moderno. Se dedicó al comercio y a la política hasta que sorprendió a todo el mundo con la publicación de Robinson Crusoe. La aventura de un náufrago en una isla desierta la convierte en una alegoría de la existencia. Robinson personifica al hombre moderno, pero también un poco desconfiado. La utilización de la primera persona dota a la narración de un realismo propio de la novela moderna.

Swift

Swift fue un hombre sencillo que defendió la libertad política, religiosa y de pensamiento. En Los viajes de Gulliver utiliza las aventuras del protagonista por cuatro países imaginarios para hacer una buena sátira de nuestro mundo y para dar una visión pesimista de la condición humana.

Segunda Mitad del Siglo

El género narrativo se convierte en el relato de una aventura interior, en el análisis de los cambios de estado de ánimo, especialmente de la mujer. Para ello se prefiere la forma autobiográfica.

Richardson

Richardson fue el primero en interesarse por los procesos anímicos. Sus relatos tienen una finalidad moral y cierta carga de erotismo, y esto explica el enorme éxito de estos relatos. El autor eligió en ambos la forma epistolar.

Fielding

Fielding parodia las novelas sentimentales de Richardson haciendo relatos masculinos de acción y aventura. Los personajes viven numerosos problemas hasta que el destino los premia con la unión de una mujer.

Sterne

Sterne era un clérigo anglicano. En su obra el narrador permanece en el vientre de su madre durante buena parte de la obra y cuando acaba no tiene más de 5 años.



Edad Contemporánea

Los Cambios Políticos y Sociales

La Revolución Francesa produjo un gran cambio decisivo en todos los órdenes de la vida. Con ella se inicia el último gran periodo histórico que es la Edad Contemporánea que abarca los siglos XIX y XX. Los acontecimientos más importantes de la humanidad desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial son los siguientes:

  • Las monarquías absolutas son sustituidas por regímenes parlamentarios. Esta vez la clase que dirige es la burguesía.
  • Es la época de la Revolución Industrial; el artesano se sustituye por el obrero que trabaja en fábricas y en cadena.
  • El desarrollo industrial da lugar al proletariado, una nueva clase social.
  • La economía empieza a organizarse a gran escala por medio de bancos.
  • El afán colonialista les lleva a buscar materias primas a otros pueblos del tercer mundo a los que explotan.

Los Adelantos Científicos

Se producen importantes avances científicos y tecnológicos. Con estos descubrimientos se renovó la medicina y las vacunas, y se desarrolló la teoría de la evolución de las especies. Otros inventos fueron la electricidad y la máquina de vapor que se aplicó a la navegación y a la industria textil. Uno de los más importantes fue el progreso de los medios de transporte y de comunicación. Por esto se incrementaron las relaciones y el comercio entre los distintos países.

Las Ideas y la Cultura

Ahora se da el individualismo y el irracionalismo:

  • Se avanza en busca de lo primitivo, lo peculiar, lo exótico.
  • Se desconfía de la razón, de la patria, y se valora la intuición, la libertad.
  • Europa se ve sacudida por importantes tensiones ideológicas.

Nuestra idea actual de arte y literatura están determinadas por ese individualismo e irracionalismo. Son tres los movimientos literarios del siglo XIX: el Romanticismo, el Realismo y el Posromanticismo.



El Teatro Romántico

Los escritores alemanes empiezan a cuestionar los principios del Neoclasicismo. Goethe y Schiller siguieron las pautas del Sturm und Drang y volvieron hacia los ideales de moderación y equilibrio. Por esto se les considera prerrománticos.

Goethe

Goethe es la máxima figura de la literatura alemana. Estudió leyes, pero su gran inteligencia hizo de él un gran sabio. Comenzó en el Sturm und Drang hasta que un viaje a Italia lo convirtió al Clasicismo. Goethe cultivó todos los géneros literarios y en todos dejó una obra maestra. Goethe escribió obras de teatro de tema histórico, mitológico y legendario. Fausto es su obra más importante. El tema central es el pacto del hombre con el diablo. Se fusionan varios géneros y técnicas.

Schiller

Toda su obra se inspira en los grandes ideales que animaron su vida: el amor, la justicia. Sus primeros dramas caen bajo la influencia del Sturm und Drang. En sus últimos años compuso obras más clásicas, serenas y reflexivas. A esta época pertenece Guillermo Tell, su drama más popular.



La Narración Romántica

La Novela

Durante el Romanticismo se afianza el género narrativo, alcanzando su mayor esplendor con el Realismo. Son tres las modalidades de novelas más cultivadas:

  • La novela psicológica.
  • La novela histórica.
  • La novela social.

Francia

Aparte de Victor Hugo, Chateaubriand también cultivó la novela; su obra fundamental es El genio del cristianismo. El autor más importante de la novela histórica en Francia fue Dumas, con sus obras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, que figuran entre las más leídas de todos los tiempos.

Italia

El más importante es Alessandro Manzoni.

Inglaterra

Jane Austen, cuya vida fue en un ambiente sencillo. Todas sus obras tienen el mismo tema, que es la elección de pareja por parte de una chica de clase media; la más popular de todas ellas es Orgullo y prejuicio. Walter Scott es el máximo representante de la novela histórica.

Rusia

Rusia cuenta con algunos narradores románticos. Alexander fue deportado por sus ideas liberales y murió en un duelo con un noble que intentaba cortejar a su mujer. Publicó sus primeros poemas a los 10 años. Su obra es una defensa de los valores nacionales. Gógol abrió el camino del Realismo con la novela Almas muertas, que no llegó a terminar.

El Cuento

En la primera mitad del siglo XIX algunos escritores como los Hermanos Grimm recogen por escrito narraciones de transmisión oral: La Cenicienta, Pulgarcito.

Estados Unidos

El que más debe a la literatura europea es Poe. Su mejor poema lírico es El cuervo, un diálogo lleno de símbolos en torno a la belleza y a la muerte. La obra más admirada de Poe son sus Narraciones extraordinarias. Su mayor originalidad consiste en el contraste entre el fondo de misterio y terror de sus historias.



La Poesía Romántica

Los temas principales son la intimidad del poeta, la visión sentimental de la naturaleza y el ideal de una sociedad justa. En cuanto a la forma, el poema es extenso, protagonizado por personajes rebeldes, misteriosos o simbólicos. Respecto a la métrica, utilizan todo tipo de versos y estrofas.

Inglaterra

Hay dos generaciones de poetas: los laguistas, que vivieron en la región de los lagos, y los satánicos, llamados así por los escándalos que crearon con sus ideas y su forma de vida.

Poetas de los Lagos

William siempre luchó por la libertad de los pueblos. Samuel Taylor Coleridge se ilusionó con los ideales revolucionarios, pero se decantó pronto.

Poetas Satánicos

Lord Byron manifiesta su desprecio por la sociedad y su escepticismo. Shelley es un poeta idealista de gran perfección formal. John Keats es el poeta más puro del Romanticismo.

Alemania

Novalis ofrece la imagen tópica del poeta romántico delicado, enamorado… Heine fue también un magnífico prosista.

Francia

Lamartine llegó a ser ministro y jefe de gobierno, pero acabó su vida en la pobreza. Sus meditaciones poéticas conmovieron a los lectores. Victor Hugo es la figura del Romanticismo francés; como poeta se caracteriza por su gran colorido y la variedad de sus temas; en teatro obtuvo muchos éxitos.

Italia

Desempeñaron un papel muy especial los anhelos de la patria y la lucha contra el dominio extranjero. Giacomo Leopardi es destacado por la temática intimista.

Hispanoamérica

Coincide con la independencia de las colonias. El poema más importante es Martín Fierro del argentino José Hernández.



El Romanticismo

Es el primer movimiento literario con conciencia de tal. Surgió a raíz de la crisis que afectó a Europa tras la Revolución Francesa y se desarrolló hasta el siglo XIX. Sus efectos se dejaron sentir en todos los aspectos de la vida. Estas son sus características:

  • Individualismo: Se destaca al individuo y su derecho a la libertad.
  • Sentimentalismo: El culto a los sentimientos a veces lleva al individuo a un vibrante entusiasmo y otras a la melancolía. La mujer para los escritores a veces es una criatura angelical y otras un ser destructivo y maldito.
  • Idealismo: La vida gira en torno a un problema insoluble ante el que solo caben dos actitudes: la angustia metafísica o la evasión a lugares exóticos.
  • Preocupaciones filosóficas y políticas: Dios, el alma, el destino constituyen el tema central de muchas de las obras de los escritores románticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *