El Romanticismo y la Evolución de la Novela Española
Romanticismo: Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y se expandió por Europa rápidamente. Se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón y la libertad del individuo frente a la sociedad.
Características del Romanticismo
- Defensa de la libertad del individuo (moral, social, política y artística).
- Reivindicación de la concepción subjetiva de la realidad.
- Obras literarias relacionadas con el espíritu de la nación.
- Ambientación de las obras en épocas pretéritas medievales.
- Gran valor de las supersticiones y las leyendas.
- Motivos fantásticos y misteriosos.
El Drama Romántico
Proyectó las ideas y tensiones presentes en la sociedad de la época. Reivindicó la libertad de creación, ignoró el fin didáctico y sobresalieron los aspectos no lingüísticos de la puesta en escena. En las obras se combinaban tiempos y escenarios variados, al igual que ocurría con la prosa, que se combinaba con el verso, y lo trágico con lo cómico. Los ambientes favoritos eran los exóticos y misteriosos.
Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino), Martínez de la Rosa (La conjuración de Venecia), Zorrilla (Don Juan Tenorio).
La Poesía Romántica
Junto con el drama, el género más representativo del Romanticismo. En las composiciones se recreaban hechos históricos o legendarios.
Espronceda (El estudiante de Salamanca), Zorrilla (con leyendas). Poesía lírica coincidiendo con el Realismo: Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas), Rosalía de Castro (En las orillas del Sar).
La Prosa Romántica
En el siglo XIX, el aumento de la edición de libros y el desarrollo del periodismo sirvieron para impulsar diversas manifestaciones de la prosa romántica, sobre todo el costumbrismo y la novela folletín. También se llevó a cabo la novela histórica con Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre), Fernán Caballero/Cecilia Böhl de Faber (La Gaviota). Larra, creador del artículo literario en España.
La Novela Española Anterior a la Guerra Civil
Desde un punto de vista literario, hay un deseo de renovación formal de la novela referente a la construcción o al estilo.
Innovaciones en la Novela
- La novela se centra en el mundo interior del héroe.
- Temas como el sentido de la vida y de la muerte, la existencia de Dios, la religión, la moralidad, la convivencia… tienen presencia en obras de Unamuno, Baroja y Azorín.
- Se desarrolla la novela dramatizada en la que desaparece el narrador y los personajes hablan por sí mismos.
Escritores Destacados
Juan Martínez Ruiz (Azorín), Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnés.
- Baroja: Defendió que en las novelas de aventuras cabía la filosofía, psicología, crítica, humor… Sus protagonistas son seres inadaptados que aparecen rodeados de gran cantidad de personajes. Poca presencia de mujeres. El lenguaje de los personajes es sencillo y verosímil. Abundan las frases cortas y los párrafos breves (Camino de perfección, El árbol de la ciencia).
- Unamuno: Vio la novela como un medio para plasmar la realidad. Las novelas se centran en el conflicto íntimo de sus personajes (Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir).
- Azorín: En sus novelas anula el tiempo y el movimiento (La voluntad, novela impresionista que incluye fragmentos de la vida, publicaciones de revistas, manifiestos…).
- Valle-Inclán: Defendió la visión aristocrática en oposición a la estética de la burguesía, junto con la ficción, la fábula y la leyenda (Las Sonatas, de primavera, verano, otoño, invierno, son 4 novelas escritas en forma de memorias del Marqués de Bradomín).
La Novela Española Posterior a la Guerra Civil
Novela de los Primeros Años
Aparece la novela La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, con la que se inauguró una corriente llamada tremendismo. Carmen Laforet (Nada), Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada) son novelas narradas en primera persona, y los personajes padecen frustración e inadaptación. Muchos escribieron desde el exilio: Ramón J. Sender, Max Aub, Rosa Chacel…
Novela de los Años 50
Los autores asumen un compromiso social y denuncian la situación del país (Camilo Cela: La colmena (sociedad madrileña), Miguel Delibes: El camino (pueblo castellano)). El principal tema fue la sociedad. Los ambientes más representados: la sociedad rural (Los bravos, Fernández Santos), la sociedad urbana (La colmena, Cela), el mundo del trabajo (El Jarama, Sánchez Ferlosio), el mundo burgués (Entre visillos, Martín Gaite).
Novela de los Años 60
Tiempo de silencio (Martín Santos), Señas de identidad (Juan Goytisolo), Cinco horas con Mario (Miguel Delibes). Se usa el monólogo interior y el estilo indirecto libre, lenguaje culto/vulgar sencillo/complejo.
Novela de los Años 70
La novela se caracteriza por la coexistencia de tendencias y estilos anteriores y presenta algunos rasgos comunes: renuevan el interés por la historia y la variedad estilística aportada anteriormente. Variedad de temas. La Guerra Civil sigue actuando de fondo. Novela policiaca combinando aspectos sociales. Novelas de ambientación histórica…