Explorando el Romanticismo: Prosa, Teatro y Poesía

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo apareció por primera vez en Alemania con las obras de Goethe. Se extendió por Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX. El movimiento romántico propugnó la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impidiera expresar sus propios sentimientos, el deseo de libertad absoluta y la búsqueda de la belleza. La desesperación y el desengaño son características propias, consecuencia de la frustración del individuo al enfrentar sus ideas de libertad y belleza con el mundo que le rodea.

La Prosa Romántica

  • La novela histórica: Consecuencia del deseo romántico de evadirse del presente, por eso se ambientan en la Edad Media. A este tipo pertenecen *El Doncel de Don Enrique el Doliente* de Larra y *El Señor de Bembibre* de Gil y Carrasco.
  • El cuadro de costumbres: Narraciones breves, publicadas en los periódicos, donde se retratan los hábitos y las costumbres de personajes populares, con toques de humor. Principales escritores: Ramón Mesonero Romanos (*Escenas Matritenses*) y Serafín Estébanez Calderón (*Escenas Andaluzas*).
  • El folletín: Tipo de narración difundida por los periódicos o en entregas independientes. Presenta complicados conflictos sentimentales, protagonizados por personajes tipo.
  • El artículo periodístico: Se expresan opiniones sobre temas y personajes de la actualidad. Larra (Fígaro) agrupó sus artículos en tres categorías: artículos de crítica literaria, artículos poéticos y artículos de costumbres.

Teatro Romántico

El drama es la expresión por excelencia del Romanticismo. Enlaza con el teatro del Siglo de Oro. Nace en Alemania con Schiller y tardíamente en España. El primer drama español es *La Conjura de Venecia*, de Martínez de la Rosa.

Los románticos defienden un teatro sin normas, con escenarios muy variados y un tiempo que se acorta o se alarga a gusto del autor. Mezclan prosa y verso, lo trágico y lo cómico, buscan su inspiración en los temas medievales y presentan a un héroe teatral que es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, un héroe individual dominado por las pasiones.

Los temas fundamentales son: el amor imposible más allá del bien y del mal, el destino que vapulea al héroe romántico, la libertad, la rebeldía política, la venganza…

El introductor del Romanticismo en España fue el Duque de Rivas con *Don Álvaro o la fuerza del sino*. El tema principal es el destino adverso del protagonista hasta destruirlo. No respeta las unidades dramáticas y formalmente presenta una gran variedad de versos y estrofas.

Juan Eugenio Hartzenbusch se basó en una antigua leyenda para crear *Los Amantes de Teruel*. El mayor dramaturgo es Zorrilla, con *Don Juan Tenorio*, drama romántico en el que el seductor es reprimido por la fuerza del amor.

Poesía Romántica

Se distinguen dos tendencias fundamentales:

  • Poesía de carácter histórico-legendario, de estilo grandilocuente, representada por Duque de Rivas, Espronceda y Zorrilla.
  • Poesía de carácter lírico y sentimental, más subjetiva e intimista, representada por Bécquer y Rosalía de Castro.

Se caracteriza por la evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía: búsqueda de países exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, preferentemente en la Edad Media. Los sentimientos predominantes son la melancolía, la tristeza, la desesperación, la soledad y la desolación por el amor perdido. Los temas poéticos principales son el amor, lo satánico y sobrenatural, la muerte, lo exótico y lo legendario.

En los aspectos formales, se observan nuevos ritmos. Algunos poetas románticos españoles destacados son:

  • Duque de Rivas: Autor de romances históricos, adaptaciones de leyendas populares con la métrica del romance.
  • Espronceda: Prototipo del romántico español. Su obra está formada por dos poemas narrativos extensos (*El Estudiante de Salamanca*, *El Diablo Mundo*), el *Canto a Teresa* y las *Canciones* como *El Verdugo*, *El Mendigo*, *El Reo de Muerte* y *La Canción del Pirata*.
  • Zorrilla: Creador de *Don Juan Tenorio*, escribió una serie de poemas largos inspirados en leyendas medievales, entre los que destaca *A buen juez, mejor testigo*. Fue un escritor prolífico y rápido, a menudo con obras de verbosidad excesiva y de métrica muy sonora y altisonante.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Representa, frente a Espronceda, el tono íntimo, la lírica profunda. Escribió 90 poemas cortos que llamó *Rimas*, que se pueden dividir en cuatro apartados temáticos: la esencia de la poesía, el amor en plenitud, el fracaso amoroso y el desengaño, y los poemas dedicados a la soledad y a la muerte. Son poemas de apariencia sencilla, pero de gran perfección formal. Bécquer crea un nuevo tipo de estrofas, con preferencia por la rima asonante. El contenido del poema se expresa sin retórica, pero con gran intensidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *