Romanticismo
Definición
Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y se propagó durante todo el siglo XIX en toda Europa. Surgió en contra de los valores del movimiento del siglo anterior, llamado Neoclasicismo o Ilustración. Los románticos, frente a la razón, hicieron predominar el sentimiento y, frente a las normas, la libertad de creación.
Causas
El Romanticismo es una consecuencia de tres tipos de causas: históricas, filosóficas y literarias.
- Causas históricas: Destacan las tres grandes revoluciones: la francesa, la industrial y la americana, que suponen el comienzo del ascenso de la burguesía al poder político frente a las antiguas monarquías absolutas.
- Causas ideológicas: Destaca el surgimiento de la filosofía idealista de Hegel, que defiende el predominio del sentimiento frente a la razón.
- Causas literarias: Se encuentra una revolución en la literatura a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Alemania con un movimiento llamado “Sturm und Drang” (“Tempestad y pasión”), cuyo líder fundamental va a ser Goethe (su obra más importante se llama “Fausto”).
Características
Ideológicas
- La libertad: El Romanticismo defendió la libertad en todos los aspectos:
- Libertad política: Defiende el sistema liberal frente a la monarquía absoluta.
- Libertad del individuo: La libertad de las personas.
- Libertad artística: No se siguen normas para escribir.
Temáticas
Los temas principales son: la libertad, la justicia, el sentido de la vida y el amor apasionado.
Estilísticas
El estilo se caracteriza por la ausencia de reglas y, por tanto, la libertad creadora es la premisa fundamental. Esta libertad se refleja en:
- La combinación de géneros literarios (por ejemplo, mezcla poesía y narración).
- La combinación de diversos versos y estrofas en el mismo poema.
- El uso de enunciados exclamativos, relacionados con una literatura en la que se expresan continuamente los sentimientos.
Romanticismo Europeo
- En Alemania: Goethe (Fausto)
- En Inglaterra: Lord Byron (Don Juan)
- En Francia: Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros)
Marco histórico-cultural en España
España permanece ajena a los cambios sociales que recorren Europa, asentándose el Romanticismo tardíamente y durante un periodo breve. Fue a partir del exilio de algunos intelectuales liberales españoles (Espronceda, Duque de Rivas…) que huyeron en 1823 del rey absolutista Fernando VII, cuando conocieron el Romanticismo y lo asimilaron.
A su regreso, tras la muerte de Fernando VII en 1833, fue cuando brotó el Romanticismo, que vivió su apogeo en los años 30 y 40 del siglo XIX. A partir de 1844 comenzó la decadencia del Romanticismo, a pesar de que el movimiento pervivió unos años más con Bécquer y Rosalía de Castro.
Culturalmente, al desarrollo del Romanticismo español contribuyeron también hechos importantes:
- La labor de divulgación de los periódicos.
- Las tertulias literarias en los cafés.
- La creación de asociaciones como los casinos, El Ateneo en Madrid y El Liceo en Barcelona.
- La traducción de obras románticas.
Géneros Literarios en el Romanticismo Español
Poesía lírica
En la primera mitad del siglo XIX tenemos a José de Espronceda (La canción del pirata), que utiliza temas patrióticos y sociales. En la segunda mitad del siglo XIX tenemos a Bécquer y a Rosalía de Castro, que tratan temas más intimistas.
Poesía narrativa
(Son relatos en verso sobre hechos históricos, legendarios o inventados). Destaca José de Espronceda con “El diablo mundo” y “El estudiante de Salamanca”; y José Zorrilla con “Las leyendas”.
Teatro
En teatro destacaron: El Duque de Rivas con “Don Álvaro o la fuerza del sino” (1835) y José Zorrilla con “Don Juan Tenorio” (1844).
Narrativa
Tenemos tres subgéneros:
- Novela histórica: Destacó Mariano José de Larra con “El doncel de Don Enrique, el doliente”.
- Leyendas: Relatos tradicionales que se desarrollan en la segunda mitad del siglo XIX con Bécquer.
- Novela costumbrista (Cuadros de costumbres): Son artículos periodísticos que reflejan los aspectos, personajes y costumbres de la época. Destaca Larra con tres tipos de artículos: de costumbres, políticos y de crítica literaria.
Poesía Romántica
Introducción
Como los demás géneros literarios, el triunfo de la poesía romántica se produce en los años 30 del siglo XIX, tras la muerte de Fernando VII. La poesía romántica vivió su mayor éxito en los años 30 y 40. La poesía encuentra ahora un nuevo medio de difusión: los periódicos y las revistas. A partir de 1844 comenzó la decadencia del Romanticismo, a pesar de que el movimiento pervivió con Bécquer y Rosalía de Castro, coincidiendo con el siguiente movimiento literario, el Realismo.
Características temáticas
Son las propias del Romanticismo en general (libertad, sentido de la vida, justicia y el amor apasionado).
José de Espronceda
Vida
Fue uno de los liberales que sufrió la represión de Fernando VII. Conspiró contra el Rey, por ello fue encarcelado. Emigró a Europa en 1827 y regresó en 1833. Desde ahí mantuvo una intensa vida política. Además, se enamoró de una mujer casada, a la que raptó y luego abandonó. Era el prototipo de héroe romántico por su rebeldía política y amorosa.
Obra
Aunque escribió teatro y novela, lo más destacado de su obra se encuentra en poesía, tanto lírica (“Las canciones”) como narrativa (“El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”).
- Poesía lírica: Destaca “La canción del pirata” (es el poema más conseguido y en él resalta la independencia del hombre que decide rechazar normas y valora más la libertad que su propia vida) y “La canción del reo a muerte” (critica la indiferencia de las personas ante la muerte del reo).
- Poesía narrativa: “El estudiante de Salamanca” (Es un poema que combina lírica, narrativa y teatro). Argumentalmente, trata de la historia de Don Félix de Montemar, un cínico Don Juan salmantino. Tras seducir y abandonar a Doña Elvira, quien muere de pena, Don Félix mata en duelo al hermano de la fallecida. Finalmente, el espectro de Elvira se le aparece una noche; él la sigue y presencia su propio entierro antes de morir.
El Teatro en el Romanticismo
Introducción
El teatro romántico se desarrolla en la época de los años 30 a los 40 del siglo XIX. Trata del amor obstaculizado entre los protagonistas por las normas sociales (a menudo, el protagonista enamorado tiene un origen desconocido y entonces el padre o el hermano de la protagonista se opone al casamiento) y finalmente termina con la muerte trágica de los protagonistas.
Características
- Rechazo de la regla de las tres unidades aristotélicas: No se cuenta una única historia (unidad de acción), la trama ocurre en más de un lugar (unidad de lugar) y en más de 24 horas (unidad de tiempo).
- Se divide en cinco actos (en lugar de los tres del Neoclasicismo).
- Mezcla lo trágico y lo cómico.
- Es importante la intriga, que se manifiesta en el origen desconocido del protagonista, en los duelos entre los personajes, etc.
- La escenografía es compleja y espectacular.
- La función es conmover al público.
- Sus personajes son arquetípicos: Tenemos un caballero de origen misterioso que está condenado a morir por su amor a la dama. La dama es descrita como un ángel y también está predestinada a la muerte desde el momento que ama. El resto de personajes (normalmente el padre o el hermano) representan las convenciones sociales que se oponen al amor de la pareja.
Autores Dramáticos
Duque de Rivas (Ángel de Saavedra)
Vida
Participó en el sistema liberal español, exiliándose a Europa durante el reinado absolutista de Fernando VII.
Obra
“Don Álvaro o la fuerza del sino” (1835), obra con la que se inicia el teatro romántico español. Su tema es el destino fatal o sino, del que es inútil que escape el protagonista. Don Álvaro es un héroe típicamente romántico por su rebeldía.
Argumento
Trata de la historia de Don Álvaro, que rapta a su amada Leonor, pero de manera fortuita acaba dando muerte al padre de ella (el Marqués de Calatrava) y, más tarde, a uno de sus hermanos. Al final de la obra, otro hermano de Leonor localiza a Don Álvaro en un convento donde se ha retirado para hacer penitencia. Tras verse obligado a matarle en duelo, Don Álvaro, desesperado, se suicida tirándose por un acantilado.
José Zorrilla
Vida
Dramaturgo de más éxito del teatro romántico español.
Obra
Su obra más importante se llama “Don Juan Tenorio” (1844). En esta obra desarrolla el mito de Don Juan, que ya fue recogido por Tirso de Molina, Molière, José de Espronceda en “El estudiante de Salamanca” y Lord Byron en su “Don Juan”. Esta obra presenta una visión distinta del personaje con respecto a las obras anteriores: aquí Don Juan se arrepiente de sus pecados por el amor de Doña Inés (en las otras obras no se arrepiente).
Argumento
Don Juan se enamora de una novicia llamada Doña Inés. Don Gonzalo de Ulloa, el Comendador y padre de Doña Inés, se enfrenta a Don Juan en un duelo, muriendo el padre. Don Juan huye a Italia. Pasados cinco años, vuelve a Sevilla y se entera de que Doña Inés ha muerto por amor. Entonces decide ir a la tumba de Doña Inés y allí aparece su espíritu. Ésta le dice que se arrepienta de sus pecados; lo convence y, al final, gracias a su arrepentimiento y al amor de Inés, ambos suben juntos al cielo.