El Romanticismo Español
La vida cotidiana en la España romántica.
En el siglo XIX, una ambientación histórica particular da lugar a los factores que provocarán la aparición del romanticismo. Se producen las revoluciones liberales y el ascenso de la burguesía al poder político. La cultura romántica, conectada al liberalismo, se vincula con los movimientos políticos de su tiempo. Sin embargo, su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista lo distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época. En esos movimientos, los núcleos urbanos ya están consolidados, aunque las condiciones higiénicas son lamentables. Las damas tienen una amplia gama de cosméticos y la colonia empieza a surgir. El hombre es muy coqueto y viste a la francesa.
La iglesia cumple una función de entretenimiento. Surge una reacción contra la solemnidad religiosa, por lo que tendrán especial importancia las fiestas de carácter religioso en las calles. Del mismo modo, también son relevantes los toros. En Sevilla, se abre la escuela de tauromaquia. Es importantísima la tertulia literaria en cafés y casas particulares. El teatro es la gran fiesta nacional, con una cartelera muy desigual (incluso se representan obras de Moratín). Se mejoran las calles y las ciudades, lo que hace que el hombre salga a la calle y haga excursiones. Así, el turismo adquiere connotaciones de peregrinación cultural.
Intelectuales que vienen a España: George Sand, Dumas, Gautier, Chopin, Stendhal… Vienen a España porque el siglo XIX es un siglo muy bélico, está involucrada en guerras y se crea una mitología para el aventurero y el turista. Es una época de inestabilidad, hay una agitación social evidente y se llega a la lucha de clases. La burguesía va tomando poder lentamente.
Aparición del Romanticismo e incorporación en España
Los orígenes se encuentran en la Ilustración. Siempre se ha dicho que es un movimiento en contra del anquilosamiento neoclásico, pero al mismo tiempo es la plasmación de algunos ideales ilustrados. Es decir, hay un sentimiento de ruptura, pero también de hilación. Los primeros románticos se educan en la estética neoclásica y heredan una serie de elementos de la ideología ilustrada, como el amor a la cultura y el progreso, el afán de mejora y el sentido social de la justicia. Además, el sentido individualista del hombre romántico solo pudo alcanzarse gracias a que la Ilustración y el racionalismo cortaron muchos lazos de religiosidad, costumbres y prejuicios que ataban al hombre y le impedían su libertad creadora.
El romanticismo surge inicialmente en dos países: Alemania e Inglaterra.
Alemania: Se considera la cuna y madre del romanticismo. Aparece un grupo de artistas e intelectuales conocidos como Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu), que renueva la percepción artística de su tiempo y prepara la llegada de la revolución romántica. Dos autores alemanes que se toman como punto de referencia son Heine y Goethe.
Inglaterra: También se produce un movimiento artístico de signo medievalizante y renovador de la expresión artística, aunque con menos fuerza. Destacan Bryan, Ossian, Shelley, Blake y Scott.
Italia: Destacan Leopardi y Manzoni.
Francia: Madame de Staël.
En las primeras décadas del siglo XIX, el romanticismo ya está extendido por toda Europa, mientras que en España se introduce lentamente.
Estas nuevas ideas románticas van llegando a través de tres vías: traducciones de autores ingleses, alemanes y franceses; los exiliados y la información del periódico El Europeo; y los viajes que los europeos realizan a España, vista como un país ideal para experimentar los ideales románticos.
Llegan a España hombres de cultura como Alejandro Dumas, Gautier, Chopin y George Sand.
A estos europeos les interesan valores históricos del pueblo español, como el espíritu caballeresco y la actitud aventurera, así como todo lo relacionado con ruinas y monumentos, por el cariz primitivo y rebelde del pueblo español.
El término. Generalidades
La primera aparición del término será en Francia. Surge la voz «romanesque«, que evoluciona a «romantique» y aparece vinculada a lo novelesco, fantasioso e irreal. Los primeros valores del término incluyen acepciones que, en cierto modo, ya definen el movimiento. La definición más común habla de un movimiento ideológico de tipo cultural que abarca tanto aspectos artísticos como vitales. Sus principios básicos son ideas que todavía hoy se poseen: democracia, libertad, individualismo, idealismo y sensibilidad.
Siempre se ha planteado como una cuestión primordial que define al romántico la idea de que el hombre es el centro del universo. Es un «yo» romántico, un «yo» opuesto al mundo. El alma del escritor busca evadirse.
El romántico invierte el orden de aproximación a la realidad. Hasta el Neoclasicismo, el escritor observa lo que hay fuera y lo interioriza. Ahora, el escritor proyecta su estado anímico hacia el exterior: el paisaje refleja el estado de ánimo del protagonista.
Tipos de romanticismo:
Romanticismo conservador:
Impone un mundo en el que el eje social sea el cristianismo, exalta el pasado y se afilia a las líneas monárquicas.
Romanticismo progresista:
Aunque incluye autores cristianos, es una línea anticlerical, centrada en el presente y protectora de libertades.
Otra clasificación, más vinculada al ámbito literario, es la de romanticismo histórico y contemporáneo:
Histórico: Supone una evasión hacia el pasado para evadirse de los conflictos del presente.
Contemporáneo: Plasma la sociedad de su tiempo a través de la ironía y del tono sarcástico, y exalta a seres marginales. Es social y políticamente comprometido.
El movimiento plantea una serie de generalidades:
- Dicotomía entre la exaltación del pasado y la defensa del progreso.
- Dicotomía entre cosmopolitismo y nacionalismo.
- Dicotomía entre la angustia existencial (que conducirá al suicidio) y el entusiasmo revolucionario.
- Presencia de la ironía y del sentimiento.
Como conclusión, cuatro ideas clave para resumir la estética romántica:
- Naturaleza: Lo que les atrae y defienden es la naturaleza.
- Imaginación: Símbolo y mito en el plano estético.
- Individualismo: Conciencia de uno mismo en un aspecto vital.
Temas y estilo
5.1 Tema
Los temas no son nuevos ni siquiera en su tratamiento
Al ser el romanticismo Español, posterior al Europeo
Temas:
5.1.1-La historia sirve de fuente de inspiración las epocas preferidas la edad media y el
siglo de oro por las luchas de moros y cristianos, se incluie otro subtema.
_-Contemplacion de las ruinas, contemplació del poder constructor de el paso d3el tiempo, lo que manifiesta el arte por lo lugrebe y todo lo que provoca melancolia.
5.1.2-Los sentimientos
Amor pasional: de estado violento, tiene una prespectiva social, pretende romper con convencionalismos paternales i eclesiásticos
Amor sentimental: triste que se basa en la idea de amor frustrado, amor imposible.
En ambos la mujer es el objeto amorosoi, la razon de ser para el artista hi hay dos tipos de mujeres:
-Mujer fatal: Perversa i destructora hace sufrir al hombre
-Mujer angel de amor:mujer honesta, bondadosa i virginal..
5.1.3-La religión:
Se plantea la duda religiosa en muchos, rebeldía ante dios, que revaloriza la figura del demonio, el hombre crea culto a satan, porque implica una protesta ante el orden establecido, a ellos se añaden notas anticlaricales.
Esteticamente el satanismo supone la acep`tación de que la creación es imperfecta, por ello utilizan como formula estetica, aspectos feos de la realidad, para ajusttarse al mundo caótico que describen, consequencia de ello es la hipervaloración de la imaginación
Existencia
La vida, sera entendida como un mal que el hombrte tiene que superar, la profision de actitudes de inadaptación y soledad, de hay vivir al marjen, hay un pesimismo un astio que lleva al hombre a buscar la muerte, liberación de hay que muchos de ellos se suicidasen, esta angustia conduce a la evasión no solo de tipo literario sino también de el alcohol y las drogas, la cadena final es el suicidio.
Surje una especie de masoquismo de placer en el sentimiento doloroso
5.1.4-Conflictos Sociales
Durante esta epoca, la literatura social se intensifica interesa criticar oponer en juicio los males que, aquejan la sociedad lo que provoca una especial simpatia por la victima, se cra asi la figura del poeta maldito artista disconforme critico incluso con la clase social a la que pertenece.
5.2 Constantes técnicas ruptura de mooldes
Los escenarios preferidos, seran la naturaleza en formas salvajes agrestes, todo lo relacionado al cementerio, a las ruinas, ambitos más negativos de las ciudades, el otonyo simbolizara el sesengaño otro constante seria hay unaprocupacion para carecterizar a los personajes, que se van a desarrollar sobre todo atraves del gesto en tercer lugar se elimina la distinción entre los tipos de registros, en quarto lugar vab abundar puntos suspensivos y signos de admiración.Como conclusión conceptos irrricianolistas como el genio la inspiración suplirán la técnica trabajosa predicada por el clacisismo.De este modo serán onstantes del esp romant, la mezcla de verso i prosa polimetría
6 La poesia
Las primeras manifestaciones de los escritores románticos són marcadamente neoclásicos 1840 en el momento clave del triunfo de la poesia romántoca, no obstante estos poetas y poemas, ya se habian dado ha conocer a través de numerosas revistas que ofrecían, las primicias de la nueva escuela, los años que sigen a 1841 continuan ofreciendo a la prensa novedades peticas, son varios los asuntos principales a la lirica romántica caracteriza al yo poeta un azan de exhibicionismo de egocentrismo, de sicosis que les lleva a descubrir hasta los más oscuros sentimientos, el hombre moderno ha perdido el pudor que le impedia al clásico desnudar su alma públicamente, el amor se convierte en uno de los temas mas frecuentes pero no transcurre ni sosegrada ni dulcemente en un lima de felicidad sino que comporta mas bien el sello de la pasión teñida de melanolia bien on la imposibilidad de conseguir el objeto amado biien por la perdida de este.
La poesia moral ocupa tambien un lugar destacado hay una gran sensibilidad ante las iedeas de tiempo misteriodel mas alla secretos del universo, la duda religiosa.
Es un tipo de poesia que presenta al hombre perido en el mundo, las reeinvindicaciones sociales construyen otro fecundo núcleo se cantan tipos que sufren injusticias, como consequencia de clases, en cuanto a tendencias primero la llamada poesia callejera exaltación ,estilo de vida de los bandoleros en segundo lugar la poesia erótica son textos escritos por diversión i burricia, se trata de piezas de creación semicolectiva ajenas a la trayectoria individual de cada poeta destaca el texto dialetigo cancionero d eobras alegres.
La poesia narrativa en este grupo encontramos sobre todo poemas extensos de carácter epico tambiés romances y leyendas de extensión menor.
)Un genero menor, de poesia naturaleza mevalizante.
Poesia lirica, es la tendencia que conocio ma yor florecimiento puesto que esta centrada en la plasmación del yo del poeta, en esta sentencia explosion de las interioridades del escritor.
Etapas de la Poesia.
Neclasicismo
Romanticismo
Espronceda sirve de patrón hasta 1842 fecha de su muerte su obra poetica sigue una linea evolutiva que coincide con la sucessión de corrientes en el conjunto de poetas Españoles, todas se inician en el neoclacisimo, a la etapa neoclasica la sigue la del romanticismo social exalta las figuras y comportamientos antisociales, manifestando asi una inquietud por la anarquia y liberandose y finalmente existe una vertize más intima romanticismo intimista manifiesta gusto por la melancolia y la tristeza.
Grupos Generacionales
Se distinguen varios Grupos de transicion , escritores nacidos en el 18 que escriben buena parte de su reprodución siguiendo los patrones clasicos aunque derivara hacia el cultivo de la nueva estetica , destaca Martinez de la Rosa,Duque de Ribas——–
Grupo plenamente romantico, grupos nacidos a principios del 19 destaca Espronceda, Los nacidos a partir del 20——————-
7 La prosa
Normalmente se ha venido diciendo que la novela del 19, es una novela de baja calidad, que debe competir con la poesia, que junto con el drama se considera las manifestaciones romanticas de mayor calidad.
La novela romantica suele ser identificada con la novela historica, no obstante en el 19 se fraguan otras estructuras narrativas, otros tipos de novela, novelas sentimentales ,goticas, anticlericales etc… Otra questión importante es la de las traducciones que adquiere gran importancia durante el 19. La razon principal, es la de los escritores exiliados que se dedican a traducir, echo que permite el conocimeiento de autores Extranjeros en la lengua castellana es el caso de Cautebrian, Scoft, Esue, Dumas, Itugo
7.1 1800-1830 Precedentes que desembocarán en la novela Romantica
Novela moral: Es una novela de tesis muy ligada todavia a la estetica neoclasica, se opone a todo lo que supone innovación o progresso, es decir se plantea una cosmovisión del mundo i de la sociedad inalterable, se dirije a un publico femenino, ofreciendole un modelo de mujer, de amor y de matrimonio sumamente conservador. Plantea un desarrollo lineal de la acción no hay saltos temporales desde el punto narrativo se vale desde la 2 paresona.
Novela Sensible: En ellas se cede toatal protagonismo al asumpto amoroso la questión también se resuelve con el matrimonio aunque ya se visualumbra la ruptura con el orden moral, lo que debe ser interpretado como un rasgo preromantico que anuncia la novela sentimental cargada de explosiones amorosas que evolucionaran los escritores romanticos predominara la tecnica epistolar y narrador en 1 persona.
Novela gotica o de terror: Supone la exaltación de toda lo irracional, nace en Inglaterra, la muerte las fuerzas oscuras y misteriosas, la presencia de lo ultraterrenal configuran el ambiente natural, que se desarrolla en esta novela.
Agustin Perez Zaragoza:Galeria funebre de historias tragicas espectros, sombras ensangrentadas.
Novela anticlerica, en lo que se pone en tela de juicio, la rejiliosidad, profundiza del español coriiente i se ataca directamente el concepto de dios
7.2 Tendencias de la novela Romantica
Novela historica: Nace alrrededor de 1830 y tiene auje entre1840-1850, plantea una visión rupturista del mundo atraves de un heroe inadaptado y solitario utiliza la 1 persona , destaca Sancho Soldaña, El doncel de don Enrrique, que el doliente, el señor memimbre.
Novela de aventuras: El heroe protagonsita ya no esta en conflicto con el mundo que le rodea, sino que ahora le interesa ser sujeto de grandes aventuras.
Novela social: Pretende poner de manifiesto, los desequilibrios sociales, que el autor be en la sociedad aspira una nueva conciencia social y moral de Justicia.
7.3 El costumbrismo
Se trata de una literatura menos, de breve estensión que pretende ser, un puente calorista, en el que se refleje la vida de la epoca.Son obras preferermente descriptivas en las que el protagonista no sufre ninguna alteración en relación a la historia narrada.
Caracteristicas
Voluntad de testimonial, la situación que vive el autor esos momentos.
Mesoneros Romanos en la introdución a sus escenas matinenses deja constancia de que empieza a circular una literatura de autores extranjeros en la que se plasman de un modo inadecuado las costumbres Españolas en contra de la literatura quiere mostrar la imagen autentica del pueblo Español.
Censura a las costumbres del momento critica puede ser una renuncia suave o una mas dura. Reflejo de los tipos más corrientes atraves de la descripcion y ridiculacion i exageración.
Pautas formales que se repiten:
Todas tienen titulo
Incluyen citas o epigrafes
Topico de la falsa modstia.
Tecnica del distanciamento acerle creer que no se la critica a el sino a una sociedad a la que pertenece.
Aparición del dialogo
Tecnica esistolar
Presencia de seudonimos
Autores destacables:Mesoneros con escenas matinenses y Estebanez Calderón con escenas andaluzas.
Mariano José de Larra 1809-1837
Larra es el arqueotipo del hombre romantico, lo más siginifactivo es su producción perdiodistica por el contrario su labor poetica quedara relegada a un sector minoritario en termino medio, podrian situarse las incursiones que hace en el campo de la novela historia i del teatro.
Larra poeta: Manifiesta claras influencias de generaciones anteriores, defiende la poesia util denunciativa y correctora de vicios 1730 abandono praticamente ete genero y solo recurriria a el esporadicamente
Larra Novelista: Destacaria El doncel de don enrrique el doliente
Larra dramaturgo: Es tanto autor origiario de piezas de teatro como adaptador y traductor se dedica a la traducion por la seguridad economica que lo aportava.
Larra Peridista: Atraves de sus articulos va a enunciar la falsa erudicion hipocresia, engaño , el mundo teatral las diferencias sociales etc… su tayectoria perididtica queda reflejada en publicaciones como El duende satirico deia el pobrecito noblador El mundo Seminario romantesco Español.
Podemos clasificar sus articulos en dos grupos.
Los articulos dramaticos y literarios: Intentan desitaminar el panorana de las letras del momento.
Loas articulos de costumbres y politicos que ha menudo xocaran con la censura estos articulos presentan un costumbrismo que pretende profundizar en caracteres y comportaminetos se centra en las gentes que no muestran educación, critica la pereza la brutalidad o vulgaridad de la burocracia, falsedad gobierno etc.. en todos sus articulos larra manifiesta una onda preocupacion por utilizacion del lenguaje defiende ante todo la perfecta educacion lingüística algunos articulos. Yo quiero ser comico, la nochebuena de 1836 el castellano viejo, el dia de difuntos de 1836 modas, corridas de toros.
Poesia Posromantica
Este peridodo abrca desde la decadenciaromanticismo 1850 hasta la aparicion de modernismo 1900 en esta etapa se suceden tendencias de indole muy diversa, sin embargo la poesia romantica de tendencia anteriores, y posteriores esta lirica postromantica se caracteriza por ua reduccion del tono frente a la retorica romantica son poemas marcados por la naturalidad y sencillez expresivas
generaciones:
Campo Amor 1817-1901: Su originalidad produjo una renovacion muy temprana en la expresión ejerce gran influjo sobre los poetas de esta epoca.Ejerce majisterio es miembro de la generación de los ultimos romanticos i maestro de los poetas de la segunda mitad de silglo, proximos a el estan Antonio de trueva i ventura ruiz aguilera.
Bequer y Rosalia de Castro 1837-1885: Es la generacion de los cantares y poemas vebres tono intimista y del influjo del poeta aleman Hiene aunque tambíen es la epoca de la poesia soacial representado por nuñez de arce.