El Renacimiento: Arte, Cultura y Sociedad en los Siglos XV y XVI
Introducción
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo del siglo XVI que marcó un resurgimiento de la cultura clásica. Se inició en Italia y se expandió por Europa durante los siglos XV y XVI.
Sociedad y Cultura en el Siglo XVI
En el terreno económico:
- Expansión del capitalismo
- Consolidación de la clase burguesa
- Transformación de las relaciones sociales (burgueses y clérigos)
En política:
- Surgimiento de grandes estados (Francia, Inglaterra, España)
- Monarquías autoritarias y ejércitos nacionales
En lo social:
- Crecimiento de la burguesía
- Influencia humanista
- La cultura dejó de ser teocéntrica y empezó a valorar más al ser humano y la vida en la Tierra.
Conflictos religiosos:
- Reforma protestante (Lutero)
- Contrarreforma católica (Concilio de Trento)
El Humanismo
Movimiento intelectual de los siglos XIV y XV. Rompimiento con las tradiciones escolásticas medievales. Búsqueda de sentido racional de la vida, tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos.
La Sociedad Española del Siglo XVI
Influencias del Renacimiento:
- Limitada a ambientes erasmistas y conversos
- Predomina una economía agraria
- Pocos humanistas y cortesanos, predominio de la figura del hidalgo
- Apogeo del pensamiento escolástico revitalizado con la Contrarreforma y la Inquisición
Características del Renacimiento
Del Humanismo derivan:
- Valoración de la cultura grecolatina
- El antropocentrismo: El hombre como eje del universo
- Estética renacentista: Belleza basada en el equilibrio, serenidad, armonía y elegancia natural
- El arte debe estilizar la realidad y buscar la belleza (influencias de Aristóteles y Platón)
Literatura del Siglo XVI
Rasgo característico: Clasicismo (imitación de la cultura grecolatina). Temas y géneros clásicos: mitología, ambiente bucólico, idealización de la realidad.
Temas en la Literatura Renacentista
- Amor: Amor platónico de Petrarca: ennoblece al enamorado, pero causa insatisfacción y melancolía (amor no correspondido).
- Naturaleza: Símbolo de perfección y vida sencilla. Presentación idealizada: locus amoenus y reflejo de estados de ánimo del poeta (bucolismo).
- Mitología: Admiración por la cultura grecolatina, con tono pagano.
Géneros de la Literatura Renacentista
- Lírica y prosa humanista: Temas políticos, sociales, morales o filosóficos, generalmente en forma de diálogo.
- Poesía Renacentista: Influencia de Petrarca: renovación formal y temática (sonetos, versos endecasílabos, metáforas).
- Épica Culta: Inspiración en Homero y Virgilio, temas literarios y fantásticos. Ejemplo: La Araucana de Alonso de Ercilla.
Prosa del Siglo XV:
- Novela Pastoril: Relatos de amor entre pastores, inspirados por autores como Virgilio y Sannazaro.
- Novela Bizantina: Aventuras de enamorados, como en Teágenes y Caridea de Heliodoro.
- Novela Satírica: Obras que critican la sociedad de forma humorística, como Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais.
- Novela Picaresca: Relatos de la vida de personas humildes y astutas, como Lazarillo de Tormes.
- Novelas Utópicas: Reflexión sobre una sociedad ideal.
- Prosa Didáctica Castellana: Obras que enseñan, como Diálogo de la Lengua de Juan Valdés.
- Prosa Humanista: Escrita en latín o en lenguas romances, con autores como Erasmo de Rotterdam y Maquiavelo.
El Teatro
Influencias del teatro medieval (religioso y popular) y aparición de teatro cortesano de inspiración clásica. Teatro clásico: Cinco actos, tres unidades (tiempo, lugar, acción). Comedia Culta Italiana: Inspiración en la comedia romana de Plauto y Terencio.
Periodos del Renacimiento Español
- Renacimiento Español: Últimos años del reinado de los Reyes Católicos hasta finales del siglo XVI. Comienza el «Siglo de Oro» de la literatura española.
- Época de Carlos V: Esplendor político y económico. Fomento de corrientes renacentistas y contactos culturales con Italia y los Países Bajos. Aceptación del Renacimiento y Humanismo europeo.
- Época de Felipe II: Conflictos con los protestantes. Alianza con el papado, defensa del catolicismo (Contrarreforma). Aislamiento cultural y fervor religioso, favoreciendo la literatura religiosa.
Tipos de Verbos
- Irregulares: Ejemplo: ser, tener.
- Defectivos: Ejemplo: llover, nevar.
- Semipredicativos: Ejemplo: ponerse, quedarse, hacerse.
Tiempos Verbales (Pasado)
- Pretérito perfecto simple (Pretérito indefinido): Ej: Ayer comí pizza.
- Pretérito imperfecto: Ej: Cuando era niño, jugaba en el parque.
- Pretérito perfecto compuesto: Ej: Hoy he estudiado mucho.
- Pretérito pluscuamperfecto: Ej: Cuando llegué, ya habían salido.
Modos Verbales
Modo Indicativo: Expresa hechos reales, certezas o acciones que realmente ocurren o han ocurrido. Ej:
- Presente: Yo como
- Pretérito perfecto: He comido
- Pretérito imperfecto: Yo comía
- Futuro: Comeré
- Condicional: Comería
Modo Subjuntivo: para expresar acciones posibles, deseadas o hipotéticas.
Frases Latinas del Renacimiento
- Carpe Diem («Aprovecha el día»): Invita a disfrutar el presente y la juventud antes de que llegue la vejez y la muerte.
- Tempus Fugit («El tiempo huye»): Expresa la fugacidad del tiempo y la rapidez con la que pasa la vida.
- Beatus Ille («Dichoso aquel»): Idealiza la vida en el campo como un refugio de paz frente al bullicio de la ciudad.
- Locus Amoenus («Lugar agradable»): Describe un paisaje idílico y armonioso, símbolo de perfección y felicidad.
- Ubi Sunt? («¿Dónde están?»): Reflexiona sobre la fugacidad de la gloria y la muerte de personajes ilustres del pasado.
- Collige, Virgo, Rosas («Coge, doncella, las rosas»): Relacionado con Carpe Diem, exhorta a las jóvenes a disfrutar su belleza antes de que pase.
- Aurea Mediocritas («Dorada medianía»): Defiende una vida equilibrada y sin excesos, alejada de la ambición desmedida.
- Memento Mori («Recuerda que morirás»): Recuerda la inevitabilidad de la muerte y la necesidad de prepararse espiritualmente.
- Vita Flumen («La vida es un río»): Compara la vida con un río que fluye constantemente hasta desembocar en la muerte, el paso inevitable del tiempo.