La Naturaleza en el Renacimiento
La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa, poéticamente idealizada, que ve reflejada en ella la belleza del creador.
Los elementos que conforman ese paisaje estilizado (locus amoenus) son: una espesa arboleda poblada de sauces y encinas por cuyos troncos trepa la hiedra hasta lo más alto y a cuya sombra crecen las flores, que impregnan el paisaje con su aroma; de una fuente cercana brota un arroyo de agua cristalina que discurre por el prado produciendo un manso ruido; en esta verde selva pasta el ganado y una brisa acaricia las ramas de los árboles; allí se posan las aves, que con sus dulces trinos, inundan de armonía el paraje invitando al ser humano a sumirse en un plácido sueño.
Se erige en testigo del sufrimiento amoroso del poeta, disfrazado de pastor; en su presencia el enamorado eleva sus quejas por el rechazo y la indiferencia de la amada. La naturaleza se muestra a veces impasible y distante, ajena al dolor, y otras se conmueve.
La Mitología en el Renacimiento
El mundo fascinante impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza, y así descubre en las metamorfosis de Ovidio una fuente inagotable de motivos de inspiración. Los mitos clásicos cumplen una función estética; el poeta escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna relación con su propio conflicto sentimental (función simbólica).
Ejemplos:
- Garcilaso de la Vega: En tanto que de rosa y azucena
- San Juan de la Cruz: La noche oscura del alma
- Fray Luis de León: Menos de 40 poemas, circularon manuscritos hasta que Quevedo los publicó en 1637 y se agrupa en tres periodos:
- Poemas escritos antes de la prisión 1572: Oda a la vida retirada y la profecía del Tajo. En ellos muestra el ansia de soledad y el desprecio de los placeres mundanos.
- Versos compuestos en la cárcel: 2 obras de contenido religioso. Noche serena y En la ascensión y la décima falsa Al salir de la cárcel.
- Obras escritas tras la prisión: como la Oda a Salinas o la Oda a Felipe Ruiz que nos revelan un cierto misticismo espiritual.
La Novela Picaresca
Se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Aparición del Género
- El ambiente social de la época.
- La creciente discriminación por cuestiones de limpieza de sangre que sufren los cristianos nuevos.
- La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas, que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.
- La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías, ante los que la picaresca opone como protagonista un antihéroe.
El Pícaro y la Picaresca
Rasgos del Pícaro:
- Muestra una actitud antiheroica y vive a base de trucos.
- Presenta con ironía un origen genealógico bajo.
- Trabaja como criado de muchos amos.
- Actúa por móviles inmediatos, hambre.
- Sufre con resignación, busca ascender en la escala social.
- Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista.
- Pasa con rapidez de la inocencia a la malicia, código honor deformado.
Rasgos de la Novela Picaresca:
- La obra es una ficción autobiográfica en 1ª persona.
- La historia se basa en una sucesión de memorias por episodios.
- La acción es itinerante.
- Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado.
- Sigue una evolución temporal desde niñez a madurez.
- Existen confluencias temporales.
El Lazarillo de Tormes
Temas y Eje Argumental
El Lazarillo relata en 1ª persona la historia de Lázaro, personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y se asienta de pregonero en Toledo.
El tema es la historia de un aprendizaje mediante los episodios. La mayoría de ellos son de origen folclórico con la intención de mostrar el proceso de formación de personalidad de Lázaro. Otros temas que aparecen en la obra son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana.
Estructura y Organización Narrativa
La obra se compone de un prólogo y siete tratados.
Los tres primeros tratados describen las andanzas del Lázaro-niño. Los temas que los unen son el hambre y la astucia del personaje para sobrevivir.
A partir del 4º tratado, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que considera la cumbre de su fortuna.
En el tratado 7, Lázaro es un hombre maduro, está casado y desempeña un oficio respetable. Es entonces cuando sale el caso de su mujer infiel con el arcipreste.
Estructuración en dos partes:
- Eje narrativo prólogo y tratado 7
- Desarrollo picaresco, dividido, en el período de aprendizaje y la práctica de las enseñanzas picarescas
Personajes
No hay descripción formal de los personajes, cada uno cobra vida actuando, con lo que su retrato se completa gradualmente por lo que hace. Los personajes son arquetipos, solo Lázaro evoluciona en la obra.
Estilo
El lenguaje es sencillo, claro y esencializador, los diálogos se animan con frases coloquiales. Aunque algunos recursos literarios tienen como función esencial producir efectos cómicos, la novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio típicos del Renacimiento.
El Quijote
De Cervantes. Consta de dos partes, la primera en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la segunda parte se publica en 1615 título El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballería. Su locura le mueve a salir al campo con armas de caballero siempre guiado por el amor a su dama y enfrentarse a una sociedad injusta. El proceso de elaboración parece haber sido complejo: en un principio estaría concebido como novela corta similar a las novelas ejemplares.
Temas
- El caballeresco llena la novela y es objeto de parodia. Hace crítica de los libros de caballería por su imaginación.
- El amor enfocado al amor cortés. Se manifiesta no solo en la adoración del protagonista por Dulcinea, sino también en los personajes de algunos relatos intercalados.
- El literario ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época.
- El prestigio de las armas o de las letras.
- El humor nace de la faceta ingeniosa o burlesca.
- Los grandes valores del ser humano y las conductas egoístas e inolvidables.
Originalidad del Planteamiento
La idea de la obra presenta varios elementos de la confluencia con la narrativa anterior sobre todo libros de caballerías:
- Recrea el tema de la locura
- Utiliza motivos novelescos, típicos de la época
- Mantiene el tema del amor cortés
El Quijote también ofrece contradicciones con los géneros anteriores:
- El protagonista es un personaje viejo hidalgo y pobre frente a los caballeros que eran fuertes y nobles.
- Cervantes se sirve de la realidad inmediata, los libros de caballerías mundo remoto.
- La obra identifica el valor con locura
- El creador emplea como elemento narrativo la transformación de la realidad, fusionando real y lo ideal.
Estructura de la Novela
El Quijote se divide en 2 partes, que abarcan 3 salidas. Entre las dos partes existe un paralelismo creativo: al principio de ambas al protagonista le ocurren una serie de aventuras, la venta en la primera y en la casa de los duques en la segunda, muestra a don Quijote derrotado que regresa a casa.
Entre las dos partes existen diferencias, la primera parte es más espontánea, parece escrita sin un plan inicial y contiene diversidad de elementos, la segunda está más pesada y responde a un plan trazado. La segunda contiene un conjunto de capítulos en los que responde a la publicación de El Quijote de Avellaneda. Este falso Quijote es literariamente mediocre pero revela la indignación que la publicación de la 1ª parte de la obra cervantina había causado en el círculo de Lope.
Los Personajes
Don Quijote: Modesto hidalgo, loco debido a los libros de caballerías. Su extraña figura resulta anacrónica para la sociedad, fuera de la locura muestra buen juicio y expone opiniones precisas sobre temas muy diversos. Rasgo esencial de su carácter es la pertinaz defensa de sus ideas.
Sancho Panza: es el escudero. Sus rasgos básicos están configurados en la tradición folclórica y literaria. Rústico bobo, enano, gracioso o criado. En la obra encarna la sátira contra los libros de caballerías.
Característica de los dos protagonistas es la transferencia de rasgos uno al otro, se puede hablar de quijotización de Sancho o sanchificación de don Quijote.
Intención y Sentido del Quijote
El propósito es la parodia de los libros de caballerías, desde el romanticismo se han resaltado otros valores del protagonista; el amor a la dama, el ansia de libertad, la búsqueda de la justicia por lo que la novela representa la defensa de unos ideales.
El Quijote es un retrato de la sociedad de la época, ofrece el inicio del declive del poder político y es una crítica literaria.
Lenguaje y Técnicas Estilísticas
Habla de la variedad de registros que existen en el Renacimiento. Cervantes sigue la norma clásica de escribo como hablo y a la vez que parodia el estilo culto, combina el estilo elevado con el habla cotidiana o los razonamientos eruditos con el uso de refranes y dichos del saber popular. Por eso abundan rasgos propios del lenguaje oral: el apóstrofe la dramatización o los ritmos.
Cervantes parte del artificio del manuscrito encontrado un truco que le permite el empleo de sucesivos narradores.
Además, emplea técnicas novedosas, que hacen de El Quijote la primera novela moderna:
- El contrapunto o movimiento simultáneo de dos acciones que sin tener relación se desarrollan a la vez.
- El perspectivismo interferencia de puntos de vista de varios personajes que, sobre una misma realidad, ofrecen distintas impresiones.
- La metanarración muestra dentro del relato de una historia, las dificultades que su elaboración ha planteado.
- La intertextualidad mediante la comparación con otros textos literarios facilita la parodia, la crítica literaria.