Beatus ille: Expresión latina que se traduce como ‘dichoso aquel que’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.
Carpe Diem: Expresión latina que significa ‘aprovecha el día’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.
Ubi sunt: Expresión latina que significa ‘¿dónde están?’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.
Bucolismo: Una de las vías de escape al medievalismo a favor del renacentismo.
Antropocentrismo: Doctrina que sitúa al hombre como el centro de todas las cosas.
Neoplatonismo: Sistema filosófico nacido en Alejandría y enseñado en el siglo III.
Soneto: Género literario con catorce versos de once sílabas. Tiene dos cuartetos y dos tercetos.
Erasmismo: Corriente ideológica y estética que estuvo dentro del humanismo renacentista.
Mística: Unión del alma con Dios.
Picaresca: Novela narrativa escrita en prosa, por ejemplo, El Lazarillo de Tormes.
Humanismo
Movimiento que afectó a la política, la cultura y el intelectualismo, dando mucha importancia a los textos antiguos grecolatinos. Se anuncia desde el siglo XIII y llega a Europa en el XV. Será el motor del Renacimiento por el interés por lo humano. Petrarca es el más influyente.
Petrarca y su Literatura
Es el humanista más influyente porque valora la vida humana, la cultura y la sabiduría. Su literatura recoge el amor cortés del ideal caballeresco donde no expresa sus sentimientos directamente, le importa el reflejo arquetípico de la verdad. Crea un nuevo lenguaje en la lírica que se reconoce por símbolos, metáforas y tópicos.
La Celestina (1499)
Su género literario fue muy confuso, pero al final quedó como comedia humanística. Una parte pensaba que era comedia aunque tuviera el final trágico, y otra pensaba que era tragedia por su final triste, así que Fernando de Rojas la llamó tragicomedia. Sus personajes se dividen en los señores de buen estatus, los criados codiciosos, avariciosos y llenos de astucia. Melibea: de la que se enamora Calisto por su gran belleza, que primero se muestra un poco normal y después se ve pasional e ideológica. Calisto va detrás de Melibea por el deseo carnal y el enamoramiento. Celestina es la mujer mala que mata a casi todos los personajes y que es muy mala de sangre por querer dinero y tener todo a su gusto. Rojas la hizo para advertir de las pasiones amorosas y de las malas personas. Su sentido moral se lleva a que Celestina y los criados viven de espaldas a la moral y tienen su castigo; todos los que no sigan el camino de Dios tendrán el castigo impuesto.
Jorge Manrique
Su género literario es la elegía y usa mucho el ubi sunt, que significa ‘¿dónde están?’, pronunciando a aquellos que ya se han ido. El tema es la fugacidad de la vida y el poder igualatorio de la muerte. Tienen cuarenta sextillas dobles manriqueñas o de pie quebrado con pares de versos octosílabos cortados por un tetrasílabo. El estilo y lenguaje es ágil, natural y silencioso sin tonos graves, es como una especie de cariño que le da por ser un familiar querido.
Pensamiento
La etapa del Renacimiento comienza en el siglo XV y está movido por el humanismo, que se interesa por lo antiguo pensando que esa es la corriente que tienen que seguir, dejando atrás la teología y pasando al antropocentrismo, que ve al hombre como la medida de todas las cosas, como la mejor creación.
Características
- Exaltación del mundo clásico: Recuperación de la cultura grecolatina donde encuentran la belleza que quieren encontrar.
- Individualismo: Porque ve al hombre muy inteligente y tiene inquietud por conocer todo el mundo cuando se da cuenta de que es inteligente y puede crear, que es el llamado antropocentrismo.
- Naturaleza: Porque pretenden conocer todo fuertemente, quiere aprovechar su inteligencia para conocer todo lo que les rodea.
Hombre del Renacimiento
Afectó a las pocas personas cultas que había, pero hizo en estas un gran individualismo. Quieren saberlo todo y a la vez vivir en un mundo lleno de buenas cosas; incluso una persona quería ser de letras y ciencias, ser un galán y a la vez un gran artista.
Lírica Renacentista
Tiene como modelo a Petrarca y los poetas clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio. Están centrados en el amor y se trata de ver el mundo interior del poeta, o sea, su amor interior mezclado con la naturaleza para crear un mundo de belleza.
Obra de Garcilaso
Su tema central es el amor, llegando a cualquier detalle del cuerpo de una mujer. Expresa todo con los tópicos literarios como beatus ille, que significa ‘dichoso aquel’, o carpe diem, que significa ‘disfruta el momento’.