Explorando el Realismo y Naturalismo Literario: Contexto, Características y Autores Clave

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial se consolidó tras superar las turbulencias bélicas de la época napoleónica, extendiéndose por toda Europa. El comercio marítimo se fortaleció gracias a la proliferación de barcos de vapor y la apertura de canales transoceánicos, como el Canal de Panamá en 1914.

Simultáneamente, algunos miembros de la burguesía intelectual se sensibilizaron ante las condiciones de la clase obrera. Destaca el filósofo alemán Karl Marx, cuya teoría de la lucha de clases dio origen al comunismo en el siglo XX.

El Realismo Literario

El realismo, como corriente literaria, se desarrolló en Europa, especialmente en Francia e Inglaterra. Los escritores realistas se propusieron retratar la realidad de forma minuciosa y exacta, tanto en ambientes como en personajes.

Cronológicamente, el realismo coincide con el incremento de la población urbana debido a la industrialización y con el apogeo de la burguesía como clase dominante.

Desde un punto de vista teórico, la literatura realista recogió las doctrinas filosóficas, políticas y científicas del momento.

Auguste Comte, en su obra «Sistema de la filosofía positiva» (1850), propuso el positivismo como sistema filosófico. En 1867, Karl Marx publicó «El Capital».

La ciencia experimentó avances espectaculares. En 1859, Charles Darwin formuló la teoría de la evolución en «El origen de las especies», y en 1863, el austríaco Mendel expuso las leyes de la herencia.

Además, Claude Bernard introdujo el método experimental y aceptó el determinismo, la certeza de que cada fenómeno está determinado por las condiciones materiales y una serie de leyes fijas.

Características del Realismo

  • El tiempo de los hechos narrados es contemporáneo a la composición de la novela y constituye un fondo histórico real para los acontecimientos ficticios.
  • El escritor realista ofrece una gran diversidad de ambientes, aunque prefiere espacios urbanos como reuniones de casinos, banquetes de gala, etc.
  • El centro de interés narrativo reside en las acciones que lleva a cabo el protagonista. La novela realista no es la representación de ninguna teoría abstracta o doctrina, sino el relato de las peripecias de unos personajes concretos.
  • Los personajes realistas tienen un carácter individual y un valor social.
  • El novelista tiende a presentarse como un narrador omnisciente que conoce todos los hechos acontecidos y que tiene la facultad de penetrar en la conciencia de sus criaturas imaginarias cuando lo considera necesario.
  • El lenguaje literario es de significación concreta y unívoca. Además, la narración tiene un ritmo lento, donde la preparación de las acciones ocupa más espacio que las propias acciones.

El Naturalismo

El naturalismo, que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, es obra del escritor Émile Zola.

El naturalismo recoge las miserias humanas y los instintos más primarios y brutales para ofrecernos la imagen de seres reducidos y limitados por la sociedad en la que viven. El objetivismo naturalista se convierte a veces en literatura de tesis. La literatura naturalista se caracteriza por los siguientes elementos:

  • La imitación de la naturaleza como norma suprema del arte.
  • El cientificismo: la novela tiene un carácter doctrinal y sigue las tesis darwinistas de selección natural.
  • La descripción tiene una gran importancia, con preferencia por la presentación de las clases sociales más bajas o marginadas.
  • La ausencia de lirismo en el lenguaje.

Zola calificó de novela naturalista a «Madame Bovary» (1857); actualmente, esta obra se considera una de las culminaciones del realismo.

El Realismo Francés

Stendhal

Stendhal trabajó como funcionario de la administración imperial. Su primera novela importante fue «Armancia» (1829). En 1830, publicó «Rojo y Negro», que cuenta el asesinato de dos jóvenes muchachas a manos de sus respectivos amantes. «Rojo y Negro», amor y muerte, refleja las contradicciones del mundo.

Uno de los elementos originales de Stendhal radica en su forma narrativa, gracias al uso del yo y del monólogo. El narrador desaparece y no surge la sensación de que conduce o controla la situación.

Honoré de Balzac

Fue un escritor prolífico. En 1842, escribió «La comedia humana», un conjunto de novelas formado por estudios de costumbres, estudios filosóficos y estudios analíticos.

La técnica de Balzac quedó fijada en 1833 con la obra «Eugenia Grandet», la cual sirvió de modelo para sus obras posteriores. El esquema de sus obras se dividió en composición, dramatización de la intriga y desenlace.

Con «Papá Goriot» (1834), Balzac introdujo un nuevo elemento: la aparición sistemática de ciertos personajes de una novela a otra. En sus novelas, Balzac realiza una crítica severa de la sociedad a través de sus héroes, que son observadores críticos y rebeldes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *