Explorando el Realismo, Naturalismo, Romanticismo y el Siglo de las Luces en la Literatura

Realismo: Un Reflejo de la Vida Cotidiana

El **Realismo** es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Triunfa el género narrativo, especialmente en la novela.

La novela realista pretende ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana contemporánea.

Características del Realismo

  • **Verosimilitud:** Argumentos creíbles, con apariencia de verdad (se excluyen sucesos de carácter sobrenatural).
  • **Descripción de ambientes y personajes:** Ambientan sus novelas en la época en la que viven y en escenarios reconocibles por sus lectores (contemporaneidad).
  • **Personajes comunes:** Pertenecientes a la clase media y sin especiales atributos o cualidades (personajes antiheroicos).
  • **Intención crítica:** A pesar de la pretensión de objetividad, es habitual que la ideología del autor impregne el punto de vista del narrador (narrador omnisciente).
  • **Lenguaje sobrio:** Se busca que cada personaje se exprese de acuerdo a su nivel sociocultural.

Autores Destacados del Realismo Español

  • **José María de Pereda:** Cercano aún al costumbrismo, cultiva la novela regionalista en El sabor de la tierruca, Sotileza o Peñas arriba.
  • **Juan Valera:** Ambienta sus novelas en una Andalucía idealizada. Pepita Jiménez trata el tema del enamoramiento de un religioso.
  • **Pedro Antonio de Alarcón:** En su producción destacan la novela corta El sombrero de tres picos y la novela de tesis El escándalo.

Benito Pérez Galdós: Cumbre del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920) consolida la narrativa realista en España con su extensa obra narrativa (32 novelas y 46 episodios nacionales).

Características de la Obra de Galdós

  • Refleja su ideología liberal.
  • Muestra interés por la clase media.
  • Fusión de historia e individuo.
  • Utilización del humor como recurso.
  • Estrategias narrativas originales: voz narrativa como testigo, importancia de diálogos y relato de sueños.

Etapas de su Obra

  1. **Novela de tesis (1870-78):** Tema principal la religión abordada desde un anticlericalismo de raíz liberal. Denuncia la intolerancia y el falso celo religioso. (Doña Perfecta -1876, La familia de León Roch -1878)
  2. **Novelas contemporáneas (1881-1889):** Inicia el ciclo con La desheredada, El doctor Centeno, Tormento, La de Bringas y Lo prohibido. Culmina con Fortunata y Jacinta (1886-87), un completo fresco social del Madrid de la época, con el adulterio como tema central.
  3. **Novelas espiritualistas (desde 1890):** Obras cuyos protagonistas abnegados y caritativos alcanzan la perfección moral. Mayor presencia de personajes marginados (mendigos, prostitutas). (Nazarin -1895, Misericordia -1897)

Episodios nacionales: Serie de 46 novelas donde Galdós recrea la historia de España desde la batalla de Trafalgar en 1805 hasta los primeros años del reinado de Alfonso XII. Tiene una perspectiva ideológica liberal teñida de desengaño.

Naturalismo: Una Corriente Emparentada

El **Naturalismo** es una corriente narrativa emparentada con la novela realista que surge en Francia hacia 1870 con el escritor francés Émile Zola.

Dos cuestiones políticas provocan polémica en España: la defensa del naturalismo se vinculó al liberalismo, el anticlericalismo y el igualitarismo. Sus detractores consideraban estos relatos inmorales y materialistas.

En las obras de Galdós, Clarín y Pardo Bazán hay una innegable influencia de esta corriente.

Emilia Pardo Bazán y el Naturalismo

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) es la novelista española en la que se advierte con mayor claridad su influencia. Se produce una incorporación de un léxico nuevo vinculado a la descripción del parto, la enfermedad, la muerte o la miseria.

Obras destacadas: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza – 1887, La Tribuna – 1883, Insolación – 1889.

Leopoldo Alas Clarín: Un Pilar del Realismo Europeo

Leopoldo Alas Clarín (1852-1901) es una de las figuras indiscutibles de la narrativa realista europea. Autor de dos novelas (La regenta y Su único hijo) y de más de un centenar de cuentos, novelas cortas, fragmentos narrativos y artículos.

La Regenta: Obra Cumbre

La Regenta (1884-85) es la obra cumbre del realismo español. Ambientada en Vetusta (Oviedo), presenta un triángulo amoroso: Álvaro Mesía, un donjuán de provincias, y Fermín de Pas, un sacerdote. Ambos se disputan el amor de Ana Ozores, esposa de Víctor Quintanar.

Temas fundamentales: crítica de la burguesía de provincias y el anticlericalismo.

Romanticismo: La Exaltación de los Sentimientos

El **Romanticismo** es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

Representó una nueva actitud ante la vida, una rebelión del individuo contra la rigidez de los principios ilustrados. Frente a la razón, los románticos defendieron la intuición, los sentimientos y el genio.

Temas del Romanticismo

  • Expresión del mundo interior del poeta.
  • El amor es el tema más importante (casi siempre en tono triste).
  • Canto a la libertad.
  • Temas de misterio y ultratumba (fantasmas, creaciones sobrenaturales…).
  • Resalte de las tradiciones y costumbres.
  • Descripción detallada de los viajes.

Tipos de Romanticismo

  • **Romanticismo Conservador:** Defiende los valores tradicionales de la tradición, la religión, la patria y la monarquía. Representado por José Zorrilla.
  • **Romanticismo Liberal:** Refleja las ideas liberales y revolucionarias más exaltadas. Espronceda, Larra y el Duque de Rivas son las figuras más representativas.

Características del Romanticismo

  • **Subjetivismo:** El yo es el centro y el mundo se ve desde un punto de vista personal.
  • **Individualismo:** El hombre está solo frente al mundo, la naturaleza y la sociedad.
  • **Anhelo a la libertad:** El hombre lucha por romper todas las ataduras sociales, morales y artísticas.
  • **Expresión exagerada de los sentimientos:** Predomina el amor, pero también los tonos depresivos.
  • **Paisaje:** Refleja estos sentimientos (acantilados, mar embravecido, tormentas).
  • **Idealismo:** El romántico construye un mundo según sus sueños e ilusiones.
  • **Desengaño:** El mundo, la sociedad o la mujer que soñaba no existe.
  • **Huida:** Imaginaria (recordando épocas) o real (viajando o suicidándose).

Características Literarias

  • Ruptura con los preceptos y normas clasicistas.
  • Búsqueda de libertad en la expresión y los temas.
  • Sustitución del buen gusto neoclásico por la intensidad en la expresión de los sentimientos.
  • Idealización del proceso de creación artística y visión del poeta como un genio creador.
  • Mezcla de poesía y prosa, humor y tragedia.
  • Finalidad estética de la obra literaria, sin intención moralizadora o didáctica.

Poesía Romántica

Se busca la libertad de expresión con nuevos ritmos, versos y estrofas. Predomina la expresión de los sentimientos en poemas relativamente sencillos. La poesía es un cauce perfecto para la expresión del espíritu romántico. La búsqueda de la libertad es el motor que impulsa la labor creativa de los artistas, en eterna lucha entre su yo y el mundo.

Dos etapas desde 1830 hasta final de siglo: Un primer Romanticismo (hasta 1850) en el que triunfa la poesía narrativa de contenido histórico-legendario o filosófico y moral. Se distinguen dos tendencias: un Romanticismo tradicional, conservador, representado por los romances del Duque de Rivas y las leyendas de Zorrilla; y el Romanticismo crítico y liberal.

Gustavo Adolfo Bécquer: Cumbre del Romanticismo Tardío

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es considerado, junto a Rosalía de Castro, como un “romántico tardío”, a pesar de ser la cumbre del romanticismo en España.

Representa la poesía intimista dentro de un movimiento que se caracteriza por la exuberancia, la musicalidad y la exageración. Es el poeta que más huella ha dejado en los escritores del siglo XX.

Leyendas de Bécquer

Son historias breves, con un lenguaje muy sencillo, pero lleno de elegancia, belleza, lirismo, por lo que se le considera el creador de la prosa poética. Estos relatos, ambientados casi todos en la Edad Media, están llenos de misterio y fantasía, con el elemento sobrenatural muy presente. Bécquer muestra su gran capacidad creadora a través de la ambientación. También observamos el típico desengaño romántico que llena estas historias de melancolía.

Ejemplos: Los ojos verdes y El rayo de luna (las más románticas), El monte de las ánimas y Maese Pérez el organista (historias de fantasmas), El beso y La ajorca de oro (con estatuas como protagonistas).

Rimas de Bécquer

  • 1º Rimas I a la XI: El tema es la poesía y su conexión con el mundo.
  • 2º Rimas XII a la XXIX: Está enamorado y canta a su amor correspondido.
  • 3º Rimas XXX a la LI: Está decepcionado y se lamenta por el fin del amor.
  • 4º Rimas LII al final: Solo ve dolor y muerte.

Prosa Romántica

  • **Novela Histórica:** Relatos ambientados en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media.
  • **Relato Fantástico:** Historias fantásticas, sobrenaturales, frecuentemente con tema de ultratumba.
  • **Cuadro de Costumbres:** Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un país o región (Mariano José de Larra).

Teatro Romántico

Mezcla de lo trágico y lo cómico que refleja lo grotesco de la realidad. Las tramas están constituidas con apasionados argumentos melodramáticos. También se produce la alternancia de verso y prosa que contrasta con el lenguaje sencillo y coloquial. Ruptura de las unidades de espacio, tiempo y acción, la artificialidad formal con efectos escénicos espectaculares.

El tema principal es el amor absoluto más allá del bien y el mal, aunque el destino trágico persigue a los personajes. El héroe romántico se presenta como un hombre misterioso guiado por sus ideales y por el amor; la heroína es capaz del mayor heroísmo por amor.

Textos Expositivos-Argumentativos

Los textos expositivos-argumentativos defienden una tesis mediante argumentos objetivos: pruebas científicas, datos empíricos, hechos históricos o citas de autoridad.

Características

  • Se emplean preferentemente verbos en 3ª persona.
  • Abundan los sustantivos abstractos y los tecnicismos propios de la disciplina.
  • Se prescinde del lenguaje figurado y de los recursos expresivos.

Siglo XVIII: El Siglo de las Luces

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las Luces porque el hombre rechaza todo aquello que se le ha impuesto y solo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.

La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas.

A principios de siglo aparece en Europa un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de **Ilustración**.

Características de la Ilustración

  • **Influencias:** Predominio absoluto de la razón humana (racionalismo), reformismo ilustrado, origen en Francia con los filósofos Voltaire, Montesquieu y Rousseau y la enciclopedia de Diderot y D’Alembert.
  • **Aspectos estéticos:** Vuelta al clasicismo, el ensayo tuvo un gran auge, respeto escrupuloso a las unidades clásicas (de lugar, tiempo, acción) en el teatro, pervivencia de un teatro posbarroco con más éxito popular y un lenguaje poético sin excesos retóricos.
  • **Temas:** Los problemas del país y propuestas de reforma, afán divulgador de los ideales ilustrados, crítica a los errores, supersticiones y prejuicios del pueblo, finalidad moral y educativa con la razón como valor supremo.

Autores Destacados

Narrativa: Torres Villarroel, Padre Isla. Ensayo: Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos, José Cadalso, Ignacio de Luzán. Poesía: Juan Meléndez Valdés, Manuel José Quintana. Fábulas: Samaniego, Tomás de Iriarte. Teatro: Ramón de la Cruz, Leandro Fernández de Moratín.

Neoclasicismo: El Arte de la Razón

El **Neoclasicismo** es el movimiento artístico más representativo de la Ilustración. Surgió como reacción frente a los excesos del arte barroco. Da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias, se abandonó la producción lírica, los artistas no deben ser originales, se considera a los escritores griegos y latinos modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos, deben respetar el principio estético del buen gusto que deben reflejar equilibrio y serenidad, las obras artísticas deben resultar creíbles y verosímiles y por último se rechaza lo imaginativo y lo fantástico. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.

Etapas del Siglo XVIII

  • **Reacción contra el Barroco:** Influencia del neoclasicismo francés, producción literaria escasa, predomina el ensayo y la crítica. Autor más destacado: Fray Benito Jerónimo Feijoo.
  • **Triunfo del Neoclasicismo:** La literatura se somete al imperio de la razón, producción literaria escasa, desde mediados de siglo hasta las últimas décadas. Autores: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Samaniego y Tomás de Iriarte.
  • **Prerromanticismo:** A finales de siglo comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del siglo XIX el Romanticismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *