La Literatura Realista
La segunda mitad del siglo XIX supone un cambio radical en la concepción de la literatura dominante. Nos hallamos ante el movimiento literario del Realismo. En este cambio de mentalidad en la literatura y en el arte tienen mucho que ver cuestiones sociales como la consolidación del poder de la burguesía, el relativismo como corriente filosófica que propone la observación rigurosa de la realidad y la experimentación como única manera de conocer el mundo, tiene también gran influencia en la literatura realista.
Características del Realismo
- Empleo de nuevas técnicas de observación y descripción de la realidad. Los escritores pretenden ofrecer la visión que captaría una cámara fotográfica reproduciendo la realidad con sus aspectos positivos y negativos sin eliminar lo desagradable. Para ello se dirigen a cualquier tipo de ambiente para mostrar costumbres propias de la época.
- Demostración de especial interés por personajes, concebidos con riqueza de matices. Se presta atención a la descripción de sus rasgos psicológicos y estado de ánimo.
- Temas seleccionados: aquellos que permiten hacer denuncia social, de manera que se manifiesten los defectos de la sociedad reflejados en la novela, como la forma de vivir de la burguesía.
- Escritores realistas cultivaban prosa sencilla y clara. Su estilo está presidido por la naturalidad y la escasez de recursos estilísticos. Se trata en buena medida de reflejar la forma real del habla viva del momento, por ello son ajenos al estilo realista los coloquialismos y algunos vulgarismos con forma de caracterizar los personajes.
El Naturalismo
El naturalismo surge como la evolución del realismo e intenta explicar y justificar la influencia que el entorno social y la herencia genética tiene sobre el comportamiento humano. El género cultivado va a ser la novela, que permite concebir historias complejas con personajes problemáticos y hace posible introducir amplias descripciones cargadas. La novela es la que mejor se ajusta a los intereses de la escritura naturalista. Técnica narrativa más usada: narrador omnisciente, que controla todos los hilos del relato adentrándose en la mente del personaje e interpreta la realidad, la crítica y la denuncia. Abundan descripciones minuciosas de ambiente, lugares y personajes.
Los escritores naturalistas presentan a los personajes en situaciones de gran pobreza y marginación social, y gustan de describir ambientes degradados y sórdidos para ver cómo influyen sobre la conducta de los seres humanos.
El Realismo en Europa
- El prerrealismo parte de una visión dual de la sociedad, la política y la moral de manera que se presenta una sociedad maniquea. Se suelen conocer como novelas de tesis.
- El realismo es un estilo más objetivo, tiene una visión más amplia y abierta de la realidad, definición que le dio el novelista francés Stendhal de novela: «un espejo que se pasea a lo largo del camino y refleja lo que se encuentre».
- Los temas son muy variados.
- La técnica narrativa son descripciones minuciosas y muy bien elaboradas y se dedica especial atención a la ambientación. El lenguaje se amolda al rango social de los personajes.
En Francia destacan:
- Honoré de Balzac. Concibe su obra como un todo al que titula Comedia humana, un análisis de toda la sociedad francesa desde la revolución hasta su época.
- Gustave Flaubert: su obra Madame Bovary.
- Henri Beyle (Stendhal): sus obras.
El naturalismo deriva del realismo. Las leyes que rigen la conducta humana, mediante la descripción del entorno social.
En Inglaterra: Charles Dickens.
Benito Pérez Galdós
Nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Gran parte de su vida transcurrió en Madrid. Es el mejor escritor del realismo literario español.
Episodios Nacionales: 46 novelas donde pretende reflejar los principales acontecimientos históricos del siglo XIX.
Primeras novelas: se tratan de obras de tesis, de estilo prerrealista. Dentro de esta línea destaca Doña Perfecta. En estas obras está el enfrentamiento entre personajes de ideología liberal o progresista frente a la mentalidad conservadora. A partir de 1880 comienza la publicación de las novelas españolas contemporáneas, consigue sus mayores logros.
En Galdós hay rasgos característicos del realismo: descripciones detalladas, estudio social y psicológico de los personajes. Galdós usa en sus novelas diferentes técnicas narrativas: un narrador omnisciente, el diálogo, el estilo indirecto, el monólogo. En sus obras se aprecia tanto la riqueza del habla cotidiana como la espontaneidad y la frescura de la lengua oral.
Juan Valera
Nació en Córdoba. No publica hasta los cincuenta años. Su obra se caracteriza por un realismo moderado del que elimina los aspectos más desagradables de la realidad e incorpora elementos maravillosos poco verosímiles. Su estilo es de los más cuidados de entre todos los escritores realistas. Busca la sencillez. Valera se distingue por la perfecta ambientación y la magnífica descripción de los aspectos psicológicos, en especial de los femeninos. Su obra maestra: Pepita Jiménez.
Leopoldo Alas (Clarín)
Nació en Zaragoza y fue catedrático de derecho en Oviedo. Como escritor, su obra posee una doble vertiente: es tanto un magnífico periodista dedicado a la crítica literaria como un excelente narrador. Clarín fue un liberal republicano que criticó con dureza la sociedad española, la corrupción política.
Clarín destaca, sobre todo, por crear La Regenta, su obra magistral.
Está basada en el triángulo amoroso formado por Ana Ozores, esposa del regente de audiencia de Vetusta, Fermín de Pas, su confesor.
Los personajes de esta novela tienen una profunda caracterización psicológica. Se hace el retrato moral de estos individuos con sus ambiciones, frustraciones, grandezas, miserias, etc. No sólo los personajes protagonistas sino también la multitud de personajes secundarios que pueblan la novela.
Pero también esta novela destaca la profunda crítica social, la crónica de una ciudad provinciana de la época. Se utiliza para la crítica la amargura y la ironía.
El estilo de Clarín es sencillo y elaborado, mezcla de manera proporcional la narración, el diálogo y la descripción.
Tipos de Argumentos
- Argumento de cantidad: lo que la mayoría piensa o hace.
- Argumento de hecho: se basa en pruebas demostrables o sucesos realmente ocurridos.
- Argumento de datos: se basa en informaciones objetivas: cifras, números, porcentajes.
- Argumento de ejemplificación: se basa en casos concretos y particulares que apoyan la verdad de la tesis.
- Argumento de autoridad: se cita el nombre de una persona o institución de reconocido prestigio para apoyar nuestra opinión.
- Argumento de semejanza: se define algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence.
- Argumento de tradición: el peso de la tradición puede servir para confirmar nuestras ideas.
- Argumento afectivo – emotivo: utiliza recursos con los que intenta conmover al receptor y se busca provocar sentimientos.
- Argumento de utilidad: se valora lo útil, necesario y eficaz.
- Argumento moral: las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar la opinión.
- Argumento de justicia: lo justo prevalece sobre lo injusto.
- Argumento estético: lo bello se valora sobre lo feo.
- Argumento científico: la autoridad o prestigio científico puede ayudar para apoyar el pensamiento.
- Argumento social.
Texto Argumentativo
Un texto argumentativo es aquel que defiende determinadas ideas basándose en el razonamiento. Argumentar consiste en aportar una serie de razones o argumentos para defender una opinión y convencer a nuestro interlocutor.
Estructura de los Textos Argumentativos
- Introducción: presentación del tema y captación de interés.
- Exposición de las tesis.
- Argumentación.
- Conclusión.
Utiliza un lenguaje que se utiliza en un texto argumentativo, suele ser de un registro culto, un estilo formal y unas mínimas normas de cortesía.