Características del Realismo Literario
El Realismo literario se caracteriza por:
- Observación y descripción precisa de la realidad: La observación de la realidad practicada por el escritor es paralela a los métodos de observación aplicados en las ciencias experimentales. Así, el creador se documenta sobre el terreno tomando apuntes sobre personajes y ambientes, o bien consulta libros de los que extrae la información precisa.
- Crítica social y política: Los escritores conservadores muestran la degradación de la sociedad y piden un regreso a los valores tradicionales. Los progresistas critican los problemas sociales como consecuencia de ideas conservadoras que impiden el avance.
- Didactismo: Muchas novelas buscan dar una lección moral o social, sobre todo en las llamadas novelas de tesis, donde la historia y los personajes sirven para demostrar una idea.
- Espacios internos cercanos al autor: Los relatos transcurren en lugares conocidos, urbanos o rurales, y no en escenarios lejanos o exóticos como en el Romanticismo.
- Protagonistas individuales o colectivos: Puede centrarse en un personaje con conflictos internos o en un grupo social. Así, hay novelas psicológicas y otras de ambientación social.
- Narrador omnisciente: El narrador lo sabe todo, incluyendo los pensamientos de los personajes, y a veces interviene con opiniones sobre ellos y los hechos.
- Descripciones minuciosas: Se da gran importancia a la descripción minuciosa de lugares, objetos y personajes, logrando que cada personaje tenga rasgos únicos.
- Estructura lineal: La historia sigue un orden cronológico, aunque puede haber algunos recuerdos de hechos pasados que no interrumpen demasiado la narración.
- Estilo sencillo y sobrio: Se evita el lenguaje rebuscado del Romanticismo, prefiriendo la precisión y la claridad.
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial: La forma de hablar de los personajes se adapta a su clase social, lugar de origen y personalidad.
- Novelas por entregas: La novela se vuelve un género popular y se publica en periódicos por partes. Su duración depende del éxito, lo que a veces hacía que terminara costando mucho más que una novela completa.
Autores Clave del Realismo
Gustave Flaubert
Gustave Flaubert (Ruán, 1821 – Croisset, 1880) fue un destacado escritor francés del siglo XIX, considerado una de las figuras más importantes del Realismo. Su obra más famosa, Madame Bovary (1857), es un referente del movimiento y precursor del Naturalismo.
Hijo de un médico, creció en Ruán y desde joven mostró interés por la literatura. Se trasladó a París en 1840 para estudiar Derecho, pero abandonó la carrera debido a problemas de salud. Siendo adolescente se enamoró de la joven Elisa Schlesinger. Regresó a Croisset, donde decidió dedicarse por completo a la escritura.
Entre 1846 y 1855 tuvo una relación con la escritora Louise Colet y realizó varios viajes, destacando su recorrido por Oriente. A su regreso, escribió Madame Bovary, obra que enfrentó un juicio por inmoralidad, aunque Flaubert fue absuelto. En sus últimos años, su salud se deterioró, especialmente tras la muerte de su madre en 1872. Finalmente, falleció en 1880 a causa de una hemorragia cerebral.
Obra
Gustave Flaubert, junto con Balzac, fue el mayor exponente del Realismo francés. Su obra, al igual que la de Baudelaire en la poesía, desafió la moral de su época y ayudó a renovar la literatura del siglo XIX.
Sus dos novelas más importantes, Madame Bovary y La educación sentimental, son fundamentales en la narrativa europea. A través de ellas, Flaubert retrató con detalle la sociedad y la mentalidad de su tiempo, destacando por su profundo análisis psicológico de los personajes y por crear situaciones de gran impacto en la literatura posterior.
En Madame Bovary, abordó el tema de la insatisfacción femenina, narrando la historia de Emma, una mujer casada con un médico al que no ama y que busca en otros hombres la pasión que su matrimonio no le ofrece. Sus relaciones con León y Rodolfo la llevan a la desesperación, y finalmente, al suicidio. Esta novela influyó en grandes obras del siglo XIX, como La Regenta de Clarín, Ana Karenina de Tolstoi y Effie Briest de Theodor Fontane.
Fiódor Dostoyevski
Fiódor Dostoyevski (1821-1881) fue un destacado novelista ruso del siglo XIX, reconocido por su profundo análisis psicológico y su realista retrato de la sociedad rusa. Su infancia estuvo marcada por la difícil relación con su padre. Ingresó a una escuela militar en San Petersburgo, pero pronto se dedicó a la literatura, publicando su primera novela Pobres gentes en 1846.
En 1849, fue arrestado por sus vínculos con un grupo de intelectuales y condenado a muerte, aunque su pena fue conmutada por cuatro años de trabajos forzados en Siberia, experiencia que influyó en su obra Apuntes de la casa de los muertos. Tras recuperar la libertad en 1854, se alistó en el ejército y, años después, regresó a San Petersburgo para continuar su carrera literaria.
Su primera esposa falleció en 1864, lo que sumado a sus problemas económicos lo llevó a aceptar un préstamo a cambio de una novela, El jugador (1866). Durante su escritura conoció a su segunda esposa, Anna Grigórievna. A partir de entonces, escribió sus obras más emblemáticas como Crimen y castigo, El idiota y Los hermanos Karamázov, consolidándose como uno de los escritores más influyentes de la literatura universal.
Obra
Las novelas de Dostoyevski exploran la psicología humana y reflejan la sociedad rusa de su tiempo. Sus obras más influyentes, Los hermanos Karamázov y Crimen y castigo, profundizan en la mente de sus protagonistas, abordando temas como la locura, el idealismo, la miseria y el libre albedrío frente al determinismo. Su narrativa combina dilemas morales con la crudeza de las acciones descritas, como en Crimen y castigo, donde el crimen central de la obra se convierte en un hito literario por su mezcla de violencia y el conflicto interno del protagonista, atrapado entre su ética y sus necesidades materiales.
Honoré de Balzac
Honoré de Balzac (Tours, 1799 – París, 1850) fue un destacado novelista francés del siglo XIX y una figura clave del Realismo. Hijo de un campesino, tuvo una infancia difícil y, aunque estudió Derecho en París, nunca terminó la carrera. Tras varios intentos fallidos en el mundo editorial que lo dejaron endeudado, logró reconocimiento en 1831 con La piel de zapa y Papá Goriot.
Balzac creó La comedia humana, un ambicioso proyecto inspirado en La divina comedia de Dante, compuesto por 137 novelas, aunque muchas quedaron incompletas. En 1832 conoció a Eveline Hanska, con quien se casó en 1850, poco antes de su muerte.
Obra
Balzac ideó La comedia humana, un ambicioso ciclo de más de ochenta novelas en las que retrató con gran precisión la sociedad de su tiempo. Su objetivo no era solo contar historias, sino construir un universo narrativo cohesionado y verosímil, donde los personajes aparecían en distintas novelas y el contexto social servía como hilo conductor de la obra. Su realismo se basaba en la descripción minuciosa de los ambientes y en la exploración profunda de la psicología de sus personajes, utilizando técnicas como el estilo indirecto libre. Su afán por representar fielmente la realidad lo llevó a documentarse exhaustivamente, lo que le valió tanto elogios como críticas. A pesar de ello, La comedia humana se considera una de las mayores contribuciones a la literatura universal, con una influencia que perdura desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Mark Twain (1835-1910)
Mark Twain, nacido como Samuel Langhorne Clemens, fue un escritor y periodista estadounidense reconocido como uno de los mayores exponentes del realismo norteamericano. Creció en el río Mississippi, abandonó la escuela a los doce años y comenzó a trabajar como aprendiz en una imprenta, lo que despertó su interés por la escritura. Durante su juventud, desempeñó diversos oficios, como piloto fluvial, minero y reportero, experiencias que influyeron en su obra.
Su estilo literario se caracteriza por el uso del humor, la ironía y una visión crítica de la sociedad. Sus novelas más famosas, Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn, combinan relatos de la infancia con una profunda crítica social, utilizando el lenguaje popular de la época. Otras de sus obras destacadas incluyen Un yanqui en la corte del rey Arturo y Los recuerdos personales de Juana de Arco, donde también hace uso de su característico sentido del humor. Su legado ha influenciado a generaciones de escritores y sigue siendo una referencia en la literatura mundial.
Walt Whitman (1819-1892)
Walt Whitman, considerado el padre de la poesía moderna estadounidense, revolucionó la literatura con Hojas de hierba (1855), una obra innovadora en verso libre que celebraba la democracia, la naturaleza y la individualidad humana. Su estilo rompió con las normas poéticas tradicionales, generando tanto admiración como rechazo. Durante la Guerra de Secesión, trabajó en hospitales asistiendo a soldados heridos, experiencia que influyó en su obra. A lo largo de su vida, revisó y amplió constantemente Hojas de hierba, defendiendo una visión de la poesía cercana al pueblo. Su influencia ha sido enorme, marcando a escritores como Borges, Neruda y García Lorca, y consolidándolo como una de las figuras más importantes de la poesía universal.
Análisis de Textos Realistas
TEXTO 1: GUSTAVE FLAUBERT / MADAME BOVARY (Francia y narrativa)
- Tema: La insatisfacción y desesperación de Emma Bovary en su matrimonio.
- Resumen: Emma Bovary, casada con el médico Charles, se siente insatisfecha con su vida en el pueblo de Yonville. Aunque se enamora de León, reprime sus sentimientos, lo que la sume en una profunda frustración y desesperación. Su rutina monótona, la falta de pasión y la convicción de que su esposo es la causa de su infelicidad la llevan a pensamientos extremos. A pesar de sus deseos de escapar, se siente atrapada en su realidad, lo que aumenta su sufrimiento y la hunde en una angustia constante.
- Estructura:
- Introducción: Emma Bovary, casada con Charles, lleva una vida monótona en Yonville y se siente profundamente insatisfecha.
- Desarrollo: Se enamora de León, pero reprime sus sentimientos, lo que la llena de frustración y sufrimiento. Empieza a odiar a su esposo, viéndolo como la causa de su infelicidad. Su angustia crece con pequeños detalles cotidianos y fantasea con escapar, aunque el miedo y la duda la detienen.
- Conclusión: Emma se hunde en una desesperación profunda, atrapada en una vida que no le ofrece la felicidad que anhela.
TEXTO 2: FIODOR DOSTOYEVSKI / EL JUGADOR (Rusia y narrativa)
- Tema: Los sentimientos contradictorios de Alexei hacia Polina y su relación con el juego como una posible vía de escape o solución a su destino incierto.
- Resumen: Alexei experimenta sentimientos contradictorios hacia Polina, oscilando entre el amor y el odio, lo que lo sumerge en una profunda confusión. Al mismo tiempo, recibe el encargo de jugar a la ruleta con dinero ajeno, algo que le incomoda. Al llegar al casino, se desilusiona al ver que el ambiente es muy distinto al lujo descrito por la prensa. Sin embargo, percibe el juego como una posible vía para transformar su destino y, aunque duda, decide observar y aprender antes de apostar.
- Estructura:
- Introducción: Alexei regresa y se enfrenta a sus sentimientos por Polina. Se cuestiona si la ama o la odia, sintiendo una mezcla de deseo y resentimiento.
- Desarrollo: Reflexiona sobre su posición frente a Polina y su inaccesibilidad. Recibe el encargo de jugar a la ruleta y se muestra incómodo con la idea. Describe el ambiente del casino, criticando las descripciones idealizadas de la prensa.
- Conclusión: Alexei percibe el juego como una posible vía de escape. Decide observar primero, consciente de que su destino está por cambiar.
TEXTO 3: HONORÉ DE BALZAC / PAPÁ GORIOT (Francia y narrativa)
Resumen: Honoré de Balzac retrata en Papá Goriot la sociedad parisina del siglo XIX a través de la historia de Goriot y del joven Rastignac. En este fragmento, Rastignac lleva una vida de lujo y excesos en compañía de la señora de Nucingen, pero se enfrenta a dificultades económicas. Aunque está endeudado y sin recursos fijos, se resiste a renunciar a los placeres y al ascenso social. Poco a poco, descubre que para prosperar en París debe dejar atrás sus escrúpulos y aceptar la corrupción moral como parte del juego social.
Tema: El conflicto entre la ambición y la moral en una sociedad basada en las apariencias y el dinero.
Estructura:
- Introducción: Rastignac disfruta de una vida disipada, gastando sin control.
- Desarrollo: Su inestabilidad financiera lo lleva a reflexionar sobre la dificultad de mantener su estilo de vida.
- Conclusión: Se da cuenta de que el éxito en París exige abandonar la ética y aceptar la corrupción.
TEXTO 4: MOBY DICK / HERMAN MELVILLE (Estados Unidos y narrativa)
Resumen: Ismael, el narrador, explica su recurrente impulso de embarcarse en viajes por mar como una forma de escapar de la melancolía y la monotonía de la vida en tierra. Describe cómo, cuando su estado de ánimo decae, siente la necesidad de lanzarse a la aventura náutica en lugar de sucumbir a la desesperación. También reflexiona sobre la atracción universal del ser humano por el océano, observando cómo la gente en Manhattan, a pesar de su vida cotidiana en tierra, se siente hipnotizada por el agua y el horizonte marino.
Tema: La fascinación por el mar como vía de escape y símbolo de lo desconocido.
Estructura:
- Introducción: Presentación de Ismael y su necesidad de navegar cuando se siente melancólico.
- Desarrollo: Reflexión sobre la relación del hombre con el océano y su atracción inevitable por él.
- Conclusión: Observación del comportamiento de la gente en Manhattan, resaltando la conexión humana con el mar.
TEXTO 5: LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER (Estados Unidos y narrativa)
Resumen: Tom Sawyer se encuentra con Huckleberry Finn, el hijo del borracho del pueblo y un paria admirado por todos los niños por su vida sin reglas ni restricciones. Aunque las madres lo desaprueban, Tom siente envidia de su libertad y juega con él en secreto. Huckleberry, vestido con harapos y sin obligaciones, representa la independencia absoluta. Durante su conversación, Huck le muestra a Tom un gato muerto que consiguió en un intercambio, lo que da pie a una charla sobre su utilidad y los trueques entre los niños.
Tema: La fascinación infantil por la libertad y la rebeldía frente a las normas sociales.
Estructura:
- Introducción: Presentación de Huckleberry Finn y su reputación en el pueblo.
- Desarrollo: Descripción de su estilo de vida libre y la admiración que despierta en Tom y otros niños.
- Conclusión: Intercambio entre Tom y Huck sobre un gato muerto, destacando el espíritu aventurero y el valor de los objetos en la infancia.
TEXTO 6: EL CUERVO / POE (Estados Unidos y poesía)
Resumen: El poema narra la angustia de un hombre que, en una fría medianoche, es perturbado por un misterioso cuervo que entra a su habitación y se posa en el busto de Palas. El protagonista, consumido por la tristeza por la pérdida de su amada Leonora, interroga al cuervo con la esperanza de obtener consuelo. Sin embargo, el único mensaje que recibe es «Nunca más», una respuesta que lo sume en la desesperación. La presencia del cuervo, inmutable y siniestra, simboliza la imposibilidad de superar su duelo, condenando a la tristeza eterna.
Tema: El duelo y la desesperación ante la muerte.
Estructura:
- Introducción: El protagonista, sumido en su tristeza, escucha un misterioso golpe en la puerta.
- Desarrollo: Aparece el cuervo y se posa en el busto de Palas; el protagonista inicia un diálogo con él.
- Desenlace: El hombre cae en la desesperación absoluta, aceptando que su alma nunca podrá liberarse de la sombra del cuervo.
Recursos literarios:
- Metáfora: “Mis libros dieran tregua a mi dolor” (los libros como refugio del sufrimiento).
- Personificación: “El Cuervo dijo: ‘Nunca más’” (atribución de la capacidad de hablar a un animal).
- Hipérbole: “Y mis ojos tienen la apariencia de los de un demonio que está soñando” (exageración para enfatizar el miedo y la desesperación).
TEXTO 7: ¡OH CAPITÁN! / WALT WHITMAN (Poesía y Estados Unidos)
Resumen: El poema es una elegía en la que el hablante celebra el éxito del viaje de su barco, pero a la vez lamenta la muerte de su Capitán. Aunque la tripulación y el pueblo celebran la victoria y el regreso seguro a puerto, el narrador se encuentra devastado al ver a su líder caído en la cubierta, frío y sin vida. Se aferra a la esperanza de que todo sea un sueño, pero finalmente acepta la dolorosa realidad de su pérdida.
Tema: El sacrificio y la pérdida en medio del triunfo.
Estructura:
- Introducción: El barco regresa triunfalmente tras un peligroso viaje.
- Desarrollo: El narrador llama desesperadamente a su Capitán, esperando que despierte. El Capitán no responde, confirmando su muerte.
- Desenlace: Mientras el pueblo celebra, el hablante recorre la cubierta con tristeza.
TEXTO 8: EL RETRATO OVAL / POE (Estados Unidos y narrativa)
Resumen: Un viajero herido busca refugio en un castillo abandonado junto a su sirviente. Mientras pasa la noche en una habitación adornada con cuadros, descubre un misterioso retrato oval de una mujer de sorprendente realismo. Intrigado, encuentra un libro que narra la historia del cuadro: la mujer era la esposa del pintor, quien obsesionado con capturar su esencia en el lienzo, la retrató sin descanso. A medida que la obra se acercaba a la perfección, la mujer se marchitaba hasta morir justo cuando el pintor daba el último trazo.
Tema: La obsesión artística y sus consecuencias trágicas.
Estructura:
- Introducción: El viajero encuentra refugio en el castillo y observa los cuadros.
- Desarrollo: Descubre el retrato oval y lee su historia en un libro. Se revela que la mujer murió al completar la pintura.
- Desenlace: Se deja implícito el horror de la historia y su significado trágico.
TEXTO 9: EL CORAZÓN DELATOR / POE (EEUU y narrativa)
Resumen: El narrador, obsesionado con el ojo de un anciano con quien convive, planea asesinarlo. Durante varias noches lo espía mientras duerme, esperando el momento perfecto. Finalmente, una noche lo ataca y lo mata, desmembrando su cuerpo y ocultándose bajo las tablas del suelo. Cuando la policía llega a investigar por un grito oído por los vecinos, el asesino los atiende con calma. Sin embargo, comienza a escuchar un latido creciente que lo enloquece, creyendo que es el corazón del anciano aún latiendo bajo el suelo. Incapaz de soportar la culpa, confiesa su crimen.
Tema: La culpa y la locura como fuerzas destructivas.
Estructura:
- Introducción: El narrador insiste en que no está loco y describe su obsesión con el ojo del anciano.
- Desarrollo: Planea y ejecuta el asesinato con meticulosidad y la llegada de la policía y el aumento del sonido del supuesto corazón latiendo.
- Desenlace: La culpa lo consume y confiesa su crimen.
TEXTO 10: EL BARRIL DE AMONTILLADO / POE
Resumen: Montresor, el narrador, busca venganza contra Fortunato, quien lo ha insultado. Aprovechando la debilidad de su enemigo por el vino, lo engaña diciéndole que ha conseguido un barril de amontillado y lo invita a su bodega para verificar su autenticidad. Fortunato, confiado y ebrio, lo sigue hasta lo más profundo de las catacumbas. Una vez allí, Montresor lo encadena a la pared y lo sepulta vivo, construyendo un muro de ladrillos frente a él. Décadas después, el crimen sigue impune.
Tema: La venganza como motor de la acción.
Estructura:
- Introducción: Montresor expone su deseo de venganza contra Fortunato.
- Desarrollo: Engaña a Fortunato y lo conduce a las catacumbas y encadena a Fortunato y comienza a sellarlo vivo.
- Desenlace: Termina el muro y deja a Fortunato atrapado para siempre.
Herman Melville (1819-1891)
Herman Melville (1819-1891) tuvo una infancia difícil tras la muerte de su padre, quien probablemente se suicidó debido a problemas financieros. Esto obligó a su familia a trasladarse y a que los hijos mayores abandonaran sus estudios. Melville trabajó en diversos oficios, incluido el de maestro rural, antes de embarcarse como marinero. Sus viajes, en especial su tiempo en un ballenero y sus experiencias con tribus caníbales y prisión, le sirvieron de inspiración para sus primeras novelas, Typee y Omoo, que le dieron fama y estabilidad económica.
En 1849, viajó a Europa en busca de cultura y oportunidades de publicación. Poco después, se trasladó a una granja en Massachusetts, donde escribió su obra maestra, Moby-Dick, una novela que combina aventura, filosofía y simbolismo. La historia sigue la obsesión del capitán Ahab por cazar a la ballena blanca, una lucha que representa el enfrentamiento del ser humano contra la naturaleza y el destino. Sin embargo, el fracaso comercial de la obra afectó profundamente a Melville.
A pesar de este revés, continuó escribiendo. En 1856 publicó Bartleby, el escribiente, un relato sobre la alienación y el nihilismo, con un protagonista que rechaza toda acción con su famosa frase “preferiría no hacerlo”. Con el tiempo, su estilo más introspectivo y complejo lo alejó del éxito. Falleció en 1891 en el olvido, pero en el siglo XX su obra fue redescubierta y hoy es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura universal.