El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Se lo califica como **ingenioso** porque resuelve los problemas utilizando su imaginación. En la mayoría de los casos va a alterar la realidad. **Hidalgo** define su clase social. Él pertenecía a la baja nobleza.
Se lo denomina **Don** por pertenecer a la nobleza. El término **Quijote** está compuesto por la raíz del apellido del hidalgo, Alonzo Quijano, y la terminación es tomada del nombre de un famoso caballero, Lanzarote. **De la Mancha** refiere a su lugar de origen, es un patronímico.
El protagonista, **Don Quijote**, es el hidalgo Alonzo Quijano, quien de tanto leer novelas de caballería termina en la demencia y se convierte en un caballero andante. En el final de la novela recupera la cordura y vuelve a ser el personaje del comienzo.
Otro personaje importante es **Sancho Panza**, un campesino rústico y analfabeto que se va a convertir en su escudero.
En 1614, otro escritor llamado Avellaneda tomó el nombre y al personaje Don Quijote, ironizando y burlándose de Cervantes a través del personaje. Por esta razón, Cervantes en la segunda parte de su obra del 1615 hace que Don Quijote muera en el último capítulo, para que de esta manera nadie más pueda volver a usarlo.
Las primeras páginas eran una dedicatoria, luego en el prólogo va estableciendo que va a ser una parodia de las historias de caballería. Al prólogo lo sigue una sucesión de poemas y luego comienzan los capítulos. La segunda edición tenía 74 capítulos y en el prólogo se hacía referencia a Avellaneda.
Se considera la primera novela moderna debido a que Cervantes crea un sistema ficcional de autores. La novela comenzaría siendo narrada por un escritor español anónimo quien en el capítulo 8 se queda sin argumento. Para solucionar ese problema sale a buscar información del personaje y encuentra unos manuscritos en árabe que cuentan las aventuras del personaje Don Quijote. Para traducirlos se va en busca de un traductor (un moro) que no solo traduce la historia, sino que agrega aportes. De esta manera Cervantes crea un sistema con varios narradores. Otro elemento moderno en la novela es que Don Quijote sabe que es un personaje. Esto se da a entender cuando el mismo personaje dice: “Una tal Cervantes ha escrito sobre mis aventuras”.
Como es una parodia, quien desarrolla la novela es un escritor árabe llamado **Cide Hamete Benengeli**. Esto es paródico en una España que había vivido conflictos religiosos con los árabes y judíos. Fue algo innovador. Fue una novela con tanto éxito que llegó rápidamente a América, aunque tuvo su época en la que fue prohibida. Durante el tiempo en que Don Quijote es un caballero andante, va mostrando cómo era la España de la época, mostrando que se habían perdido los valores y que al empobrecerse pierde poder.
“En un lugar de la Mancha”
Comienza dando una ubicación geográfica, La Mancha (Castilla). Es una ubicación imprecisa porque no define ni pueblo ni ciudad. El narrador no quiere definir un lugar ya que el mismo espera que ciudades y pueblos de la Mancha se disputen el nacimiento del personaje como sucedió en Grecia donde hay 7 ciudades que reclaman el nacimiento de Homero.
“No ha mucho tiempo que vivió un hidalgo”
Quiere darle verosimilitud al relato, como si el personaje hubiera vivido realmente.
“Lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”
Menciona alguna de sus pertenencias como una lanza (arma usada por caballeros en justas) la cual estaba en un astillero, lugar donde se guardaban cuando estaban en desuso, una adarga (escudo el cual tiene forma circular), un rocín flaco (es un caballo usualmente usado para las tareas del campo y el cual en este caso estaba en mal estado) y un galgo corredor (perro usado para cazar). Posee un galgo porque la caza era el deporte preferido de la nobleza.
Se comienza a describir la alimentación del hidalgo.
“Una olla de algo más vaca que carnero”
La carne de vaca era la más barata. Esto muestra la situación de pobreza del personaje ya que también tiene poca carne de vaca, esto se da a entender con la palabra “algo más”.
“Salpicón las más noches”
Se demuestra nuevamente su pobreza al expresar que la mayoría de las noches comía salpicón (sobras de comida). Cuando no había salpicón no había comida.
“Lentejas los viernes”
El viernes come lentejas porque los católicos no comen carne los viernes. Se debía denotar la religiosidad.
“Duelos y quebrantos los sábados”
Sobre su alimentación los sábados hay dos interpretaciones distintas. Se puede pensar que los sábados no había nada para consumir o que lo que consumiera fuera una comida llamada “Duelos y quebrantos”.
“Algún palomino de añadidura los domingos”
Los domingos debía cazar para poder comer, esto no correspondía a la clase alta. Todo esto demuestra su gran pobreza a pesar de ser noble. Él cazaba palomas o palomones, criadas de manera doméstica, lo que demuestra sus pocas habilidades para cazar. Esto comienza a demostrar también, la torpeza que caracteriza al personaje.
Luego comienza a describir su vestimenta.
“Sayo de velarte”
El sayo era un abrigo sin mangas y velarte era un tipo de trapo rústico.
“Calzas de velludo”
Es una vestimenta ajustada en las piernas hecha de una imitación de terciopelo.
“Pantuflos”
Un calzado de tela.
Toda su vestimenta había sido heredada por la madre, por lo tanto, estaba fuera de época.
Después de describir su vestimenta, Cervantes comienza a contar la gente con la cual Don Quijote vivía. Estas personas eran su sobrina, su mozo y su ama de llaves. Don Quijote nunca constituyó una familia, esto demuestra su soledad. Esta servidumbre que él poseía estaban con él porque los mismos estuvieron con la familia hace tiempo. Solo le quedaban 2 empleados lo cual era un símbolo de pobreza. Además, otra característica que demostraba su pobreza era que el mozo intentaba realizar todas las actividades mientras que Don Quijote por ser un noble no trabajaba. El pago que recibían para quedarse con él era tener un techo y comida.
Se comienza a describir al hidalgo, se realiza el retrato del mismo primero haciendo referencia a sus características físicas y luego a su personalidad (grafopeya y etopeya).
Se estima que tenía unos 50 años y para esa época era un hombre viejo debido a la expectativa de vida.
“Compleción recia” expresa que era un hombre alto.
“Seco de carne” hace referencia a que era excesivamente flaco.
“Enjuto de rostro” su cara era alargada y huesuda.
Cervantes demuestra nuevamente sus habilidades como escritor ya que con 4 datos logró despertar la imaginación de pintores y artistas plásticos los cuales representaron a Don Quijote de maneras muy similares.
Comienza a brindar características sobre su personalidad. “Gran madrugador” Don Quijote pasaba gran parte del día despierto, esto es una de las características que van a incrementar su locura. “Amigo de la caza” es un cazador aficionado, no es hábil en la misma.
En el final de la presentación del personaje finge manejar distintas fuentes, como si varios autores hubieran escrito sobre él. Esto lo hace debido a que es una parodia sobre las novelas de caballería y que varios autores escribieran sobre un mismo caballero significaba que el mismo era famoso. Aun así a Don Quijote se lo mencionaba con distintos apellidos, pero Cervantes escoge uno, Quijano, debido a que la raíz coincidía con el nombre que adoptó (Don Quijote).