Explorando el Novecentismo y las Vanguardias: Un Resumen Completo

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Contexto Histórico del Novecentismo

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral, lo que impulsó un crecimiento en las exportaciones y avances en la industrialización. Sin embargo, los beneficios económicos no se tradujeron en una mejora general de las condiciones sociales. La fuerte subida de los precios perjudicó a la población.

Los conflictos sociales resultantes culminaron en la huelga general de 1917, y continuaron durante la recesión posterior a la guerra.

En el ámbito político, los partidos tradicionales (liberales y conservadores) experimentaron divisiones y debilidad, lo que llevó a la formación de gobiernos inestables.

El Concepto de Novecentismo

El término «Novecentismo» se refiere a la obra de un grupo de autores que alcanzaron su máximo esplendor a partir de 1914, de ahí la denominación «Generación del 14». El Novecentismo se distancia de los postulados ideológicos de la Generación del 98.

Los autores de la Generación del 14 dejaron de lado la denuncia y el lamento, proponiéndose actuar de manera práctica. Eran conscientes del papel político que debía desempeñar la intelectualidad, tanto en la investigación de la realidad española como en la defensa del avance liberal.

Diferencias entre la Generación del 14 (G14) y la Generación del 98 (G98)

  • Renovación del lenguaje: Constante preocupación por los temas literarios, los géneros y el arte en general, buscando un lenguaje pulcro y depurado.
  • Racionalismo: Rechazo de lo sentimental y pasional en favor de un análisis frío y objetivo de los problemas, con una actitud equilibrada y una expresión intelectualizada.
  • Arte puro: Fuerte influencia de las corrientes vanguardistas en la novela y la poesía.
  • Arte minoritario: Búsqueda de la objetividad en las humanidades y la perfección científica a través de un ensayo riguroso. La ficción literaria se aparta de las convenciones estéticas anteriores, propiciando un arte antipopular.

El Ensayo Novecentista

Los autores de este grupo poseían una sólida formación intelectual, y el ensayo, por su carácter divulgativo y flexible, se convirtió en el medio ideal para transmitir sus ideas.

El espíritu de la Institución Libre de Enseñanza perduró en muchos de estos pensadores. Dominaba en ellos un talante liberal y un elitismo intelectual que, en ocasiones, derivaba en reservas hacia la democracia. Consideraban que la minoría tenía la responsabilidad y el privilegio de regir e ilustrar a la mayoría. Ortega y Gasset fueron figuras centrales en el ensayo literario y filosófico, aunque también se abordaron inquietudes políticas, científicas e históricas.

La Novela Novecentista

La novela de esta época se caracterizó por su diversidad. Junto a la novela novecentista, coexistieron obras que continuaron con orientaciones estéticas anteriores. Se encuentran novelas de corte realista tradicional, como las de Concha Espina (El metal de los muertos), o un realismo humorístico.

La narrativa novecentista derivó con frecuencia hacia planteamientos intelectuales propios de la “deshumanización”. Muchos de estos escritores comenzaron su carrera desde el modernismo, del que tomaron la exigencia de la perfección estilística.

Las Vanguardias

El Vanguardismo representó un momento de gran unidad entre los artistas europeos, quienes se proyectaron hacia la construcción de un nuevo tipo humano, una nueva cultura y, por ende, una nueva sociedad.

El Vanguardismo estuvo compuesto por numerosos movimientos que compartían el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y romper definitivamente con el Realismo.

Características de las Vanguardias

  • Internacionalismo: Frente al nacionalismo de la literatura anterior, los artistas de vanguardia se consideraban ciudadanos del mundo del arte.
  • Movimientos de choque: No aspiraban a permanecer mucho tiempo, sino al cambio continuo. Renunciaban por principio a toda ilusión de realidad.
  • Originalidad y novedad: Búsqueda de la individualidad, la diferencia y la novedad.
  • Reflejo del espíritu de su tiempo.
  • Arte intelectual.
  • Uso del humor y la metáfora.

Ultraísmo

El Ultraísmo surgió en España en la década de los veinte, como un reflejo del Futurismo y del Dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna.

  • Desaparición de la anécdota: El poema no tiene un tema ni transmite un mensaje.
  • La metáfora irracional como instrumento fundamental.
  • Poemas de versos libres.
  • Aparición de elementos de la vida moderna (cine, electricidad, etc.).

Creacionismo

En la forma, la poesía creacionista prescinde de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes por asociación lógica o arbitraria.

Surrealismo

El Surrealismo fue un movimiento artístico que pretendió promover la revolución integral y la liberación total del hombre. Buscaba transformar la vida, centrándose en dos áreas de la personalidad y de la vida:

  • La escritura automática.
  • Reseña de sueños.
  • Liberación del lenguaje mediante metáforas, lo ilógico y lo absurdo.

Todo esto supuso la llegada de nuevos temas como la preocupación existencial, religiosa o social.

La Generación del 98 (G98)

La prosa se alejó de la narración realista y naturalista, volviéndose más descriptiva, lírica o ensayística. La trama y la coherencia se interrumpieron por las acciones sueltas, y la narración se interesó más por el mundo interior de los protagonistas que por la realidad externa.

Temas principales de la G98

  • El alma de España y el espíritu y el paisaje sobrio de España.
  • La historia de los pequeños acontecimientos de las gentes anónimas (intrahistoria).
  • La preocupación existencial (sentido de la vida, lugar de la religión, existencia del más allá).

Cada autor buscó un estilo propio y personal, coincidiendo en un lenguaje sencillo y claro, con uso de palabras locales y una reducción de los períodos sintácticos.

El Ensayo en la G98

Este género pretendió presentar una visión subjetiva y profunda, con libertad de extensión, formato y estilo personal. Los escritores tomaron partido ante los problemas de la sociedad, incluyendo a autores como Ángel Ganivet, Azorín y Unamuno.

Autores Destacados

Unamuno

Quería mantenerse vivo y representar ese sentimiento trágico en sus obras. Recogió ideas filosóficas y escribió mucho sobre el dolor. Sus temas principales fueron la angustia existencial y la preocupación por España. Sus dos grandes obras son Sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. También escribió una decena de obras teatrales.

Baroja

Personalidad solitaria que manifestó en sus novelas una visión pesimista sobre el género humano. Escribió libros con poemas y varios ensayos, pero destacó principalmente en la narración, con numerosos cuentos, relatos y novelas.

Tipos de novelas de Baroja
  • Novelas de pensamiento: Reflejan un escepticismo frente a los valores del hombre, con personajes tristes y sin esperanzas de futuro (El árbol de la ciencia).
  • Novelas de acción: La aventura es la única opción viable (Las aventuras de Shanti Andía).

Su pensamiento se nutrió de la filosofía, el dolor y la crueldad. La lucha social en la que siempre pierde el débil. Su estilo buscó claridad y sinceridad, preocupándose por que sus novelas fuesen amenas e incorporando capítulos cortos y un lenguaje coloquial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *