Explorando el Mundo del Cuento Infantil: Características y Creación de Historias

Características y tendencias del cuento infantil

  • Cada libro de un autor incluye una sola historia unitaria, no varias; esto hace que los libros tengan pocas páginas (en torno a 24-48). Ejemplo: ¿A qué sabe la luna?, Elmer de David McKee.
  • Muchas obras destinadas a los niños han sido creadas a partir de una temática que se quería tratar o de un mensaje que se quería transmitir. Se trata de una moralización implícita. Por ejemplo, a partir de una temática se puede transmitir un mensaje moral (Los tres cerditos, El abrazo del árbol, El Principito…).
  • Es posible que exista cierta autocensura por parte de los autores respecto a muchas de las derivaciones que podrían sobrevenir a cada tema, con el fin de evitar cualquier cuestión considerada perniciosa para la mente del niño.
  • Uso frecuente de animales como personajes. Por ejemplo: La ratita presumida, El carnaval de los animales, Las jirafas no pueden bailar, ¡Vaya apetito tiene el zorrito!
  • Uso del humor, no impregnando un carácter cómico al conjunto de la historia, sino en momentos concretos. El final feliz, como en los cuentos tradicionales, es casi obligado. En cuanto a los personajes, es una característica muy frecuente el uso de animales. Por ejemplo: Las princesas también se tiran pedos, Soy un conejo, Oliva y el mal humor, El libro de la caca


Pautas para inventar historias

  1. Contar con sus palabras un cuento que ya conoce

    Al hacerlo, los niños introducen variantes muy creativas o modificaciones ingeniosas.

  2. Narrar un cuento describiendo e interpretando una secuencia de ilustraciones

    Los niños pueden contar lo que ven, es decir, ponen palabras a la imagen. Resulta interesante narrar imágenes independientes y no secuenciables.

  3. Usar las cartas de Propp

    Se trata de unas imágenes para organizar o versionar cuentos. Existen recursos similares como, por ejemplo, los Story Cubes. Son un conjunto de dados con símbolos narrativos que aportan información simbólica; no hay que describirla, sino utilizarlos como apoyo a la imaginación mental de la secuencia que se puede inventar.

  4. Inventar una historia a partir de una palabra forzada

    Por ejemplo: la palabra «adiós».

  5. Creación a partir de hipótesis fantásticas

    Se puede hacer contestando a la pregunta: «¿Qué ocurriría si…?».

  6. Inventar el final de un cuento

    Antes de finalizar el cuento que estamos leyendo, se les pide a los niños que sean ellos quienes terminen la historia a su gusto.

  7. Cuentos colectivos

    El maestro o un niño empieza el cuento, otro sigue, y luego el siguiente, y así hasta acabar el cuento.


¿Cómo son los cuentos que inventan los niños?

Las características de la creación narrativa de los niños experimentan cambios claros desde los 2 a los 6 años. Durante ese desarrollo, los pequeños narradores van incluyendo cada vez más marcas de relato. En cuanto a los personajes, es posible advertir la incorporación gradual de personajes tipificados desde los 2 años en adelante. Por ejemplo: encontramos gigantes, brujas, fantasmas, etc., en la narración de niños de 5 años. Hacia los 9 años, los niños son capaces de definir con una sola palabra el carácter tópico que se espera de un personaje como, por ejemplo, un lobo, un ogro o un hada. La ambientación de los cuentos también varía con la edad. Desde las historias con escenarios realistas y cercanos a la experiencia inmediata, característicos de los 2-3 años, hasta los ambientes exóticos y mundos diferentes que demandan e inventan a partir de los 4 años. Siguiendo esta progresión, los cuentos que crean con 5 años apenas incluyen sucesos que los propios niños pudieran haber experimentado en su vida. Esto se ha dado en llamar «distanciamiento psíquico». En los temas puede apreciarse una predilección por los referidos a la experiencia convencional en los primeros años (rutinas diarias, relaciones familiares…). Sin embargo, es posible que existan temas tabúes en sus propios cuentos. Por ejemplo: hijos que pegan a sus padres, personajes abandonados, etc. Finalmente, en cuanto a su estructura, se aprecia una complejidad evolutiva, entre los 2 y los 5 años, en el número medio de palabras de cada cuento inventado, en el número de secuencias narrativas, el número de personajes, el número de incidentes y el número medio de palabras por secuencia.


Tres pautas para que los niños inventen poemas

  1. Variaciones sobre un modelo dado

    Se recita con los niños una frase para que luego se pueda utilizar como modelo a la hora de construir estructuras paralelas. Ejemplo: ¿Sabes lo que te digo? Que tu cuello huele a higo.

  2. Continuaciones de poemas

    Se lee un poema, pero se interrumpe a partir de una pregunta retórica que contenga, a la que los niños contestan con una respuesta rimada.

  3. Collages de versos o «quimeras»

    Es una técnica basada en el azar empleada desde los círculos poéticos surrealistas. La acción poética consiste no en inventar, sino en combinar. Ejemplo: Poemas de Lorca + Garcilaso + Miguel de Unamuno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *