El Modernismo: Búsqueda de la Belleza y Escape de la Realidad
El modernismo es un movimiento esteticista: la búsqueda de la belleza, único medio de huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con ella, es el principal motivo artístico. Los artistas reaccionaron contra el arte burgués y rompieron con sus valores. En ellos vemos una crisis espiritual, esa sensación de melancolía y desarraigo de una sociedad que no comprende al artista; esta expresión de sentimientos la harán a través de símbolos.
Evasión en el Tiempo y el Espacio: Temas Modernistas
Esta búsqueda de la belleza se manifiesta en las evocaciones históricas y legendarias (evasión en el tiempo y en el espacio): el mundo oriental, la Edad Media, la mitología griega… En estas evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos y refinados abundan las ninfas y dioses mitológicos, los palacios, los castillos, los cisnes (símbolo de la belleza modernista), las princesas…
Intimidad, Melancolía y Crítica a la Burguesía
Otro tema importante lo constituye la expresión de la intimidad personal, la melancolía, el hastío (aburrimiento) y la tristeza, sentimientos envueltos en ambientes otoñales o crepusculares de jardines abandonados, parques solitarios, tardes grises. Todo un mundo de refinada belleza que se opone, según los modernistas, a la vulgaridad de la vida burguesa.
Rebeldía y Anhelo de Libertad
Los escritores modernistas están en contra de una sociedad llena de normas impuestas por la burguesía, estos escritores exigían más libertad. Buscan la perfección formal y la belleza. Estos autores intentarán transformar la realidad mediante la crítica; la mayoría prefería olvidarse de esa realidad a través del mundo de los sueños, mundos pasados más bellos o mundos exóticos.
El Amor Idealizado
En cuanto al sentimiento amoroso, hay una idealización del amor como amor imposible e inalcanzable, asociado a la tristeza y soledad.
Rubén Darío: El Padre del Modernismo Hispanoamericano
El Modernismo fue introducido en España por el poeta nicaragüense Rubén Darío, autor de libros como Azul: El rey burgués, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Influencias y Características de su Poesía
Rubén Darío, poeta nicaragüense, representante del Modernismo, está influido por la poesía francesa y por el novelista francés Víctor Hugo.
Adapta lo mejor de la poesía francesa a la prosa castellana. Exalta los placeres sensoriales, atracción por lo exótico y misterioso. Esta poesía trata de la preocupación del dolor y la muerte. El símbolo más característico de su poesía es el cisne, el color azul, la mariposa, el pavo real.
Azul: Un Hito del Modernismo
Azul, libro inaugural del Modernismo hispanoamericano: insatisfacción ante la sociedad burguesa.
El Rey Burgués: Crítica a la Sociedad Materialista
El rey burgués (cuento en prosa): Un rey materialista tiene afán (deseo) por acumular objetos de lujo: arte, animales exóticos, cisnes, vasijas japonesas y chinas, estatuas griegas de mármol. Un día alguien le trae una “rara especie de hombre”, un poeta. El rey le ofrece a cambio de comida que toque una caja de música al lado del estanque del jardín; al final, muere de hambre y frío.
Darío critica el materialismo de la sociedad burguesa y defiende a los artistas que esta sociedad no sabe valorar. El rey se aburre rápidamente del poeta, a quien trata como un objeto más. La sociedad burguesa posee arte, pero no sabe valorarlo.
“El rey burgués” se refiere a la burguesía que controla la producción artística. Se plantea el deterioro de la poesía. El poeta intenta romper las reglas y mostrar un trabajo original. El artista al final se somete a los deseos del mecenas, haciendo algo con lo que no disfruta. “Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni habla burgués, ni pone puntos en todas las ‘íes’” (libertad de expresión).
Cantos de Vida y Esperanza: Reflexiones Otoñales
Cantos de vida y esperanza es un libro otoñal del poeta, al que se le va escapando la juventud. Preocupación por el gran misterio de la vida. Le obsesiona la muerte como fin al disfrutar de la vida. El dolor por los goces carnales que ya se fueron.
La Generación del 98: Crisis y Renovación en España
Este grupo de escritores recibe este nombre porque en el año 98, España perdió sus últimas colonias; este hecho se convirtió en símbolo de la decadencia del país. Los escritores denunciaron esta decadencia y proclamaban la necesidad de reformas en la educación, la economía y la administración.
Preocupación por España y su Decadencia
Preocupación por el tema de España. Analizaron las causas de la decadencia del país y tratan temas de la actualidad española.
Castilla como Símbolo de Identidad
El paisaje de Castilla es motivo de inspiración. Consideran “Castilla” como el corazón de la identidad hispana. Sienten un gran interés por la Castilla miserable de los pueblos abandonados. Revalorizan su paisaje, sus tradiciones, su lenguaje. Castilla es un lugar al que los autores recurren para proyectar su estado de ánimo.