Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Autores Clave

Sonatina de Rubén Darío

Sonatina es un poema que habla de los deseos de una princesa encerrada en un palacio, presa en su jaula de oro, que sueña con otros mundos y que desea que un príncipe venga a rescatarla de esa realidad que rechaza. El tema es la evasión. Es un poema que hace uso de la ensoñación, donde la imaginación funciona como herramienta para escapar de la realidad.

Análisis métrico y recursos literarios

  • Métrica: El poema está compuesto por versos de catorce sílabas, alejandrinos. Tiene ocho estrofas, de seis versos cada una, llamadas también sextinas. Emplea rima consonante en un patrón AABCCB.
  • Epítetos: “Vaga ilusión”, “Caros diamantes”, “Pobre princesa”, “Feliz caballero”.
  • Anáfora: “Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,/ ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,/ ni los cisnes unánimes en el lago de azur”.
  • Aliteración: “la princesa persigue por el cielo de Oriente”.
  • Metáfora: “Boca de fresa, boca de rosa”, “Encenderte los labios con su beso de amor”, “Está presa en sus oros, está presa en sus tules,/ en la jaula de mármol del palacio real”.
  • Sinestesia: “La dulzura de la luz”, “El trueno del mar”.
  • Prosopopeya: “Se desmaya una flor”, “Está mudo el teclado de su clave sonoro”.
  • Pregunta retórica: “¿Qué tendrá la princesa?” “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, / o en el que ha detenido su carroza argentina / para ver de sus ojos la dulzura de luz?
  • Hipérbaton: “Para ver de sus ojos la dulzura de luz”, “En caballo, con alas, hacia acá se encamina,/ en el cinto la espada y en la mano el azor,/ el feliz caballero que te adora sin verte,/ y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,/ a encenderte los labios con un beso de amor”.

La Marcha

Este poema es como una foto de un hecho histórico. Podemos imaginarnos a las legiones romanas pasando por debajo de los arcos triunfales. Toma como referencia elementos que existen, como son los arcos triunfales, los cascos, elementos de la indumentaria de Guerrero y, sobre él, construye esa marcha triunfal que va describiendo.

Análisis métrico y recursos literarios

  • Métrica: Está escrito en verso libre.
  • Anáfora: «¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines, la espada se anuncia con vivo reflejo; ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines» «honor al herido y honor a los fieles»
  • Aliteración: l, r, s (los claros clarines, cortejo de los paladines); (l y r) «¡Clarines! ¡Laureles!», aliteración en líquidas
  • Personificación: «Los cascos que hieren la tierra», los penachos no pueden ser rudos.
  • Epíteto: Fieros guerreros, claros clarines, canto sonoro, cálido coro, trueno de oro, ásperas crines, rudos penachos, negros mastines.
  • Paralelismo: «Su canto sonoro / su cálido coro».
  • Sinestesia: Áureos sonidos, heroicos carmines.
  • Metonimia: «instrumento por la persona que lo usa, en este caso: la espada» «no saludan las coronas o lauros si no a las personas que los poseen»

Rubén Darío: Etapas y Estilo

  • Parsiana: adjetivación colorista, ritmo del verso, rima consonante y sonora (Azul, Prosas profanas)
  • Simbolista: Preocupación por temas filosóficos y sociales (Cantos de vida y esperanza).
  • Temas: Cosmopolitismo, exotismo, mitologías y erotismo.
  • Estilo literario:
    • Métrica: versos de arte mayor, sonetos alejandrinos.
    • Léxico: Muy variado, léxico religioso.
    • Figuras retóricas: Acumulación de figuras para crear belleza y musicalidad.
    • Símbolos: Idea de belleza (mariposa, princesa, jardín).
  • Influencias: Renovación de la poesía española. Maestro en España.

Antonio Machado: Etapas y Estilo

  • Primera etapa: Poesía simbolista (Modernismo)
    • Temas: Yo interior marcado de su frustración amorosa. Busca respuesta a grandes enigmas del ser humano: el paso del tiempo, Dios, la muerte…
    • Punto de vista: Subjetivismo intimista. Habla en su interior con el niño que un día fue.
    • Estado emocional: Pesimismo existencial.
    • Verso importante: ¿A dónde el camino irá?
    • Estilo: Lenguaje oscuro, símbolos (otoño, tarde, abeja). Verso breve.
  • Segunda etapa: (Poesía de compromiso cívico)
    • Temas: Se abre al mundo, contempla el paisaje castellano y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de España.
    • Punto de vista: Actitud crítica. Denuncia las causas de la decadencia española. Busca el progreso mediante un esfuerzo colectivo y sobre la base del trabajo.
    • Estado emocional: Lleno de optimismo social y político. Ideas republicanas y socialistas.
    • Verso importante: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar»
    • Estilo: Lenguaje claro, a veces prosaico, destinado a la comunicación. Verso extenso y narrativo.

Generación del 98 vs. Modernismo

  • Modernismo:
    • Preferencia: Por la poesía y el cuento.
    • Búsqueda: De la belleza.
    • Defensa: Del arte por el arte.
    • Huida: De la sociedad industrial (culturas lejanas, orientales).
    • Estilo: Preciosismo dirigido a una minoría de lectores.
    • Interés: Por los acontecimientos históricos más gloriosos.
  • Grupo del 98:
    • Preferencia: Por la novela y el ensayo.
    • Búsqueda: De la verdad.
    • Defensa: De una literatura destinada a regenerar España.
    • Huida: De la sociedad industrial para refugiarse en los pueblos y países de Castilla.
    • Estilo: Comunicativo con palabras del léxico tradicional dirigido a un público más amplio.
    • Interés: Por las personas anónimas y tradiciones del pueblo (intrahistoria).

Modernismo: Características Generales

  • Movimiento artístico con el objetivo de renovación estética mediante la búsqueda de la belleza (arte por el arte).
  • Actitud de rebeldía, huir de la rutina de la sociedad.
  • Poesía y cuento, perspectiva subjetiva, exotismo, sensualidad y belleza.
  • El modernismo surgió en Hispanoamérica y luego llegó a España. Es la literatura original de Hispanoamérica.
  • Temas: Huida de la civilización industrial burguesa, idealización de la mitología grecolatina y medieval, erotismo, pesimismo vital.
  • Renovación del vocabulario poético, adjetivación, sinestesia, metáfora, símbolo, búsqueda de la musicalidad.

Modernismo Español

  • No se centró tanto en temas mitológicos y orientales ni desarrolló una poesía tan descriptiva ni sensorial.
  • Erotismo español centrado en el folclore andaluz.
  • Literatura intimista.

Juan Ramón Jiménez: Etapas

  • Primera etapa (Modernista): Búsqueda de la belleza. Busca la belleza del mundo a través de los colores, los aromas y todas las cualidades sensibles. Se da cuenta de que la belleza exterior sensible no es permanente. El símbolo de la belleza externa es la rosa.
  • Segunda etapa (Poesía pura): Búsqueda del conocimiento. Busca la esencia de las cosas formada por la belleza interior y el bien que hay en ellas mediante la inteligencia. Se construye un nuevo yo a medida que va tomando conciencia. El símbolo principal es el mar: plenitud que supone haber interiorizado la esencia del mundo.
  • Tercera etapa: Búsqueda de la eternidad. Siente soledad e incomunicación y para superarlo funde su conciencia con el todo o conciencia universal.

Unamuno: El Hombre de Carne y Hueso

  • Filósofo existencialista preocupado por el sentido de la vida. Utiliza la razón y los sentimientos. Su obra es una literatura de ideas.
  • Conceptos: La agonía del cristianismo. Diferencia historia de intrahistoria.
  • Temas:
    1. La libertad humana.
    2. La educación de los jóvenes.
    3. El carácter del español.
    4. Necesidad de Dios.

La Novela del 98: Características

  • Argumento: Hilo argumental débil con anécdotas y reflexiones del autor.
  • Estructura: Sin plan previo (A veces final abierto).
  • Narrador: Se combinan la 1º y 3º personas y el monólogo interior.
  • Retrato de los personajes: Retrato psíquico superficial.
  • Lenguaje: Adjetivación, cultismos, neologismos, lirismo.
  • Aspectos ideológicos: Subjetivismo, enfoque existencial y pesimismo ante la vida y la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *