Modernismo y Generación del 98
El modernismo y la generación del 98 comparten tanto el deseo de renovar la literatura como el rechazo al sistema de vida burgués.
Modernismo
El objetivo del modernismo es la creación de obras que sean ejemplos de belleza suprema frente a la fealdad del mundo. Los autores modernistas se distinguen por su cosmopolitismo. Sus obras se caracterizan por la sensualidad y presentan personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa. Recurren con frecuencia a escenarios exóticos ambientados en lugares lejanos y en el pasado. Los autores recurren a ritmos marcados, a un léxico elevado y a una gran riqueza de símbolos, como el jardín, el cisne o el otoño. El principal autor modernista es el poeta Rubén Darío.
Rubén Darío
Escritor nicaragüense que introdujo el modernismo. Sus principales títulos son:
- Azul: Considerada la mejor obra modernista, crítica al mundo burgués, revela los principales rasgos del modernismo.
- Cantos de vida y esperanza: Es un poemario más reflexivo y simbólico.
Generación del 98
Grupo de escritores con ideología parecida. Comparten el rechazo hacia la sociedad del momento y la preocupación por la situación del país. El principal tema es la reflexión sobre la situación de España. Los escritores abordan asuntos filosóficos y religiosos. El estilo es sobrio y se vale de la lengua tradicional. Los principales autores son Antonio Machado, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.
Antonio Machado
Este sevillano pasó en Castilla años decisivos en su vida y evolucionó desde una poesía inicial de influencia modernista hacia un enfoque más reflexivo y melancólico en su madurez. Otras obras son Campos de Castilla y Nuevas Canciones.
José Martínez Ruiz, Azorín
Ensayista y narrador alicantino cuyas novelas tienen un tono autobiográfico. Suelen tratar temas como la religión, la historia y la literatura española. Azorín destaca por las descripciones detalladas y evocadoras y su lenguaje claro y sencillo.
Pío Baroja
Autor donostiarra que destaca por su escepticismo religioso y su pesimismo existencial. Los protagonistas de sus novelas son personajes aventureros e inconformistas que sobresalen en un ambiente de apatía. El estilo de Pío Baroja destaca por sus oraciones cortas y párrafos breves. Obras como El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.
Miguel de Unamuno
Escritor bilbaíno en cuyas novelas, a las que él llamó «nivolas», aborda temas como la reflexión sobre España, la intrahistoria o el paso del tiempo. Sus temas centrales son la angustia existencial, a lo que él denominó «sentimiento trágico de la vida». Hay abundantes diálogos y reflexiones. Destacan sus obras Niebla, San Manuel Bueno, mártir.
Ramón María del Valle-Inclán
Escritor gallego cuyas novelas abordan temas como el amor, la religión, la brutalidad de la guerra, la situación de España, el abuso de poder y el mundo rural. Su tendencia al esteticismo lo diferencia del resto del grupo. Obras más importantes son Sonatas, Tirano Banderas y la serie El ruedo ibérico.
La poesía de Antonio Machado
Los temas principales en su poesía son:
- El amor: está inspirado en un primer momento por su joven esposa Leonor.
- El tiempo: Es inevitable que el fluir del tiempo aparezca en poemas melancólicos a través de distintos símbolos.
- Castilla, su paisaje y sus gentes: El alma española está simbolizada por el paisaje castellano.
- Los sueños: Son un terreno donde encontrar algunas verdades humanas y un consuelo para el desasosiego espiritual.
En el estilo, Machado emplea un estilo sobrio y claro, utiliza abundantes adjetivos que reflejan la visión personal del poeta sobre aquello que escribe, aportando un lenguaje emocional. En la métrica usa especialmente la silva y el romance y emplea versos heptasílabos, endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, entre otros.
Novecentismo y Vanguardias
En 1914 surge un movimiento de transición entre el modernismo y las vanguardias.
Novecentismo
Se caracteriza por la preferencia por lo clásico y sereno frente a lo romántico y lo sentimental y por su búsqueda de un arte puro, pulcro y equilibrado. El principal autor es José Ortega y Gasset. Este filósofo y ensayista aborda temas como la vida considerada en su entorno. En estas obras expone su análisis del arte nuevo como un arte puro, intelectual y deshumanizado. En cuanto a la novela, suele incluirse entre los escritores novecentistas a Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
Juan Ramón Jiménez
Escritor onubense que ganó el premio Nobel en 1956. Su camino creador es la búsqueda de una poesía esencial, desnuda. La poesía representaba para él una forma de conocimiento de uno mismo y del mundo, así como una vía de elevación espiritual. Su obra atraviesa tres etapas principales: una primera de evidente influencia modernista, reflejada en Ninfeas y Almas de Violeta, y una etapa caracterizada por una expresión desprovista de adorno. Juan Ramón cultiva una poesía intelectual.
Vanguardias
El término vanguardia hace referencia a un conjunto de movimientos artísticos europeos que se suceden en las primeras décadas del siglo XX. Su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas y su defensa de una completa libertad formal, los lleva a una constante búsqueda de innovaciones expresivas.
- Futurismo: Nacido en Italia de la mano de Filippo Tommaso Marinetti, exalta las conquistas de la técnica.
- Cubismo: Abanderado por el poeta francés Apollinaire, busca la descomposición de la realidad.
- Surrealismo: Iniciado por André Breton, plantea la liberación del hombre del yugo burgués, defiende el poder creador del ser humano.
- Dadaísmo: Impulsado por Tristan Tzara, representa la rebeldía total contra la lógica y las convenciones sociales.
- Ultraísmo: Fue creada por Guillermo de Torre, recoge elementos de otros movimientos vanguardistas, sobre todo cubismo y futurismo.
- Creacionismo: Creada por el chileno Vicente Huidobro, hace del poema un objeto anónimo, sin saber realmente sobre qué trata el poema.
Movimientos vanguardistas en España
Estas vanguardias entran rápidamente a España por revistas literarias y por el periodista Ramón Gómez de la Serna. Otro autor que ayuda al movimiento de las vanguardias es Ramón María del Valle-Inclán.
Luces de Bohemia
La obra más conocida del escritor Valle-Inclán. Luces de Bohemia representa el recorrido nocturno por Madrid en el que el poeta ciego Max Estrella visita muchos espacios en los cuales encuentra sordidez y miseria material y moral. Este libro es una crítica feroz a lo que estaba pasando en esa época. Los personajes principales son Max Estrella y el ruin Don Latino. El estilo de este libro se basa en la ironía y el humor, que son los recursos que utiliza Valle-Inclán para incriminar y criticar a la amarga sociedad y realidad en la que vivían.
Generación del 27
Todos los poetas de esta época intentan renovar la poesía trayendo tradición y vanguardia, recuperan versos y estrofas antiguos de la tradición española y desarrollan el verso libre cuyo ritmo se asienta en las palabras, acentos o estructuras sintácticas. Esta época se divide en tres etapas: una primera hasta 1928, una segunda de 1927 a 1936 y una tercera de 1936 a 1939, en la que, con motivo de la Guerra Civil en España, se refleja en la lucha.
Pedro Salinas
Escritor y profesor universitario madrileño. En su lírica aparecen tres virtudes: la belleza, la autenticidad y la inteligencia. Tiene una sencillez en el lenguaje que se entiende por cualquier público. Algunos de sus títulos son La voz a ti debida y Razón de amor.
Rafael Alberti
Poeta nacido en Granada que tiene tres etapas a lo largo de su vida como autor: en la primera utiliza una poesía popular y tradicional, después una etapa vanguardista y finalmente la última le es llevada por la Guerra Civil en aquel momento y hace poesía al servicio de la causa republicana. Títulos: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, Entre el clavel y la espada y Retornos de lo vivo lejano.
Jorge Guillén
Los versos de este autor están principalmente basados en el entusiasmo vital y el optimismo. Su estilo desnudo y pulido elimina del lenguaje toda ornamentación superficial, lo cual lo acerca a la poesía pura.
Gerardo Diego
Profesor y poeta santanderino, fue un representante del creacionismo. Escribe poemas con novedosas e imaginativas imágenes en obras como Manual de espumas. La poesía destaca por la imaginación y la sensibilidad que usa.
Vicente Aleixandre
Poeta sevillano que es influenciado por el surrealismo y recibió el premio Nobel. La poesía de este hombre se caracteriza por el verso libre lleno de imágenes visionarias que se suceden generando multitud de sugerencias. Títulos que tiene: Historias del corazón o En un vasto dominio.
Luis Cernuda
Poeta sevillano que tiene mucha sensibilidad al escribir y es homosexual en una sociedad conservadora que lo lleva finalmente a sentirse un hombre inadaptado. Aborda temas como la soledad, el deseo de belleza absoluto y el amor. Usa el verso libre y un lenguaje en apariencia coloquial pero cuidadosamente elaborado.
Federico García Lorca
Escritor granadino que en su poesía se reconoce la fusión de los elementos populares con parte de las innovaciones vanguardistas. A lo largo de su vida aborda temas diferentes como la pena, la muerte, el destino, la deshumanización y la injusticia social de aquel momento. Tiene mucha imaginación y usa muy buenas metáforas difíciles de entender a simple vista. Títulos: Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
En el teatro los temas comunes que usaba García Lorca eran el conflicto entre la realidad y el deseo y el amor trágico o prohibido. Protagonistas normalmente mujeres.
Utiliza un lenguaje de inspiración popular y sus obras se llenan de metáforas y símbolos.
Tres obras más conocidas: La casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de Sangre.
La casa de Bernarda Alba
Obra creada por Federico García Lorca y el argumento de esta obra es que hay un amor prohibido entre el joven Pepe el Romano y dos hermanas que viven en una casa a lo largo de ocho años seguidos, ya que el marido de Bernarda Alba (la madre de las hijas enamoradas de Pepe el Romano) las había recluido en su casa. Cuando Bernarda se entera de este romance dispara a Pepe, pero no muere, pero una de las hermanas al escuchar el disparo se suicida ya que piensa que su amante Pepe el Romano había muerto. El tema es el conflicto entre los deseos y los sentimientos y las restricciones morales. Esta obra tiene un estilo de tragedia ya que se desarrolla en un ambiente cerrado y asfixiante (la casa). Este ambiente y el final trágico están expresados con un lenguaje poético y simbólico.