Explorando el Lenguaje Poético: Origen, Subgéneros y Recursos

Génesis e Intencionalidad del Lenguaje Poético

El lenguaje poético es, fundamentalmente, subjetivo. Su intención es producir una sensación de belleza y extrañeza. El poeta utiliza la lengua de un modo peculiar y se sirve de una serie de recursos que se detallarán más adelante.

Génesis del Lenguaje Poético

El lenguaje poético surge de una necesidad personal del escritor: la necesidad de expresar sus sentimientos y vivencias. Antonio Machado, uno de los mejores poetas del siglo, expresó que el lenguaje poético es lo que se lleva muy dentro, palabras inefables.

El lenguaje poético surge de una manera distinta de captar la realidad. La mirada del poeta transforma la realidad, la saca de la cotidianeidad, estableciendo relaciones poco frecuentes entre la realidad, los sentimientos, las vivencias y los pensamientos que necesita expresar.

Intencionalidad del Lenguaje Poético

El lenguaje poético tiene una intencionalidad estética. La lengua se utiliza de tal manera, con recursos específicos, que produce sensaciones de extrañeza, sorpresa y belleza.

Como se puede observar en distintas etapas de la literatura, también tiene una intención didáctica y moralizante.

Subgéneros Líricos

El grupo genérico de la lírica comprende los siguientes subgéneros:

Formas Mayores

  • Oda: Poema lírico de tono elevado y variedad de metros y asuntos. Se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos, especulaciones contemplativas.
  • Himno: Poema que se centra en la alabanza de una persona o suceso.
  • Canción: Poema que expresa sentimientos variados: amor, melancolía…
  • Égloga: Poema que muestra sentimientos puestos en boca de pastores.
  • Epístola: Poema que ofrece confidencias, en forma de carta, sobre temas doctrinales.

Formas Menores

  • Elegía: Poema que refleja los sentimientos ante la muerte de un ser querido.
  • Letrilla: (Descripción pendiente)
  • Romance: Poema breve, no estrófico, de carácter lírico o amoroso.
  • Villancico: (Descripción pendiente)
  • Madrigal: (Descripción pendiente)

Recursos del Lenguaje Poético

Los recursos poéticos, en poesía, son en cada ocasión invención del autor o forman parte de una tradición de carácter artístico. Destacamos:

  • Empleo de palabras poco usuales.
  • Empleo de construcciones sintácticas poco usuales (hipérbatos, paralelismos, etc.).
  • Uso de epítetos.
  • Presencia de ritmo.
  • Uso de figuras retóricas.

Métrica

El verso es una palabra o conjunto de palabras sujetas a un esquema rítmico. La métrica se ocupa de la medida de los versos, de sus clases y sus combinaciones.

Cómputo Silábico

Para medir las sílabas de un verso, deben tenerse en cuenta otras características o licencias métricas, entre ellas la sinalefa, el hiato, la diéresis y la sinéresis.

  • Sinalefa: Unión en una sola sílaba métrica de la última sílaba de una palabra, si acaba en vocal, con la primera sílaba de la palabra siguiente si empieza por vocal.
  • Hiato: Es lo contrario de la sinalefa, no hacer la unión en una sola sílaba métrica cuando la última sílaba de una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal.
  • Diéresis: Dos vocales de un diptongo se cuentan en sílabas separadas.
  • Sinéresis: Se unen en un diptongo dos vocales que no lo constituyen.

Tipos de Versos

Según el número de sílabas los versos pueden ser:

  • Simples de arte menor: todos los versos de ocho o menos sílabas.
  • Simples de arte mayor: eneasílabos, decasílabos y endecasílabos.
  • Compuestos de arte mayor: con más de doce sílabas. Los versos compuestos presentan dos hemistiquios y entre ellos existe una pausa.

Rima

La rima es la semejanza acústica, total o parcial, entre los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos.

La rima puede ser consonante (coinciden vocales y consonantes) o asonante (coinciden sólo las vocales).

Estrofas

Los versos se agrupan en una unidad superior denominada estrofa. Puede ser isométrica (los versos poseen todos el mismo número de sílabas métricas) o heterométrica (si está constituida por versos con distinto número de sílabas métricas).

Poemas y Otros Recursos

El poema puede ser estrófico, si está constituido por estrofas, o no estrófico. Dentro de los poemas estróficos distinguimos entre monoestróficos (si están compuestos por una sola estrofa) y poliestróficos (cuando están formados por varias estrofas). Entre los principales poemas estróficos destacamos: el soneto, la canción, el madrigal y los poemas con estribillo como son el zéjel, el villancico, la letrilla y la glosa.

En los poemas no estróficos, su estructura no es la combinación de distintas estrofas, sino que tienen su propia estructura, su composición y en sí forman un poema. Destacan el romance, versos sueltos y versos libres.

En la lírica se utilizan recursos léxico-semánticos, que expresan la subjetividad y muestran los sentimientos del autor; recursos fónicos, que están muy presentes a la hora de crear las rimas y modificaciones; y recursos morfosintácticos, que se logran con repeticiones, acumulaciones, alteración del orden y omisión de elementos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *