Explorando el Lenguaje, la Comunicación y el Romanticismo Literario

El Lenguaje y las Formas de Comunicación

El lenguaje es la capacidad más característica de la especie humana. Las distintas lenguas son las manifestaciones concretas de esa capacidad humana.

Funciones del lenguaje:

  • Función referencial o comunicativa: Describe hechos o realidades, relacionando el mensaje con el contexto. Su finalidad es informar sobre la realidad.
  • Función emotiva o expresiva: Relaciona el mensaje con el emisor, expresando sentimientos.
  • Función conativa o apelativa: Relaciona el mensaje con el receptor, buscando influir en su pensamiento (ej: un anuncio).
  • Función fática o de contacto: Relaciona el mensaje con el canal, con la finalidad de abrir, cerrar o mantener el contacto (ej: cuando hablas por teléfono).
  • Función metalingüística: Relaciona el mensaje con el código, utilizando la lengua para referirse a las palabras o expresiones de la misma lengua (ej: el diccionario).
  • Función poética: Relaciona el mensaje con el propio mensaje, siendo propia de los textos literarios.

Formas de comunicación:

  • Comunicación Verbal: Expresamos nuestro pensamiento mediante palabras.
  • Comunicación No Verbal: Gestos, movimientos de las manos y del cuerpo.
  • Comunicación Oral: Voz y los sonidos.
  • Comunicación Escrita: Naturaleza gráfica, transmitida por medio de las letras.

Noticia

Es una forma de comunicación periodística cuya finalidad es informar de algo novedoso e importante a un receptor.

El Romanticismo: Contexto Social y Cultural del Siglo XIX

La Historia y la Política:

  • En 1808 se produjo la invasión francesa y comenzó la Guerra de la Independencia.
  • En 1812 se promulgó la primera Constitución española.
  • En 1814 Fernando VII regresó del exilio, lo que supuso una vuelta al absolutismo.
  • En 1833 murió el rey y su esposa, la reina María Cristina, fue nombrada regente del reino mientras su hija Isabel II alcanzaba la mayoría de edad.
  • La primera guerra carlista entre los liberales partidarios de Isabel II y los absolutistas partidarios de Don Carlos, hermano de Fernando VII.
  • En 1868 se produjo la revolución La Gloriosa, que provocó el destronamiento de Isabel II.
  • Entre 1873 y 1874 se instauró la efímera Primera República. Alfonso XII a finales de 1874.
  • El siglo acaba con la pérdida de las últimas colonias en 1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La Sociedad:

La sociedad estamental, basada en los privilegios del clero y de la nobleza, fue paulatinamente entrando en crisis en la primera mitad del siglo. En la segunda mitad, el avance industrial fue más tardío y menor que el de otras naciones europeas, impulsando el auge de la burguesía, que irá adquiriendo mayor importancia en la vida española. Surgieron los primeros movimientos obreros. España siguió siendo un país fundamentalmente agrario. La población española era analfabeta.

  • La promulgación en 1857 de la Ley Moyano, primer gran intento de enseñanza española.
  • La creación en 1876 de la prestigiosa Institución Libre de Enseñanza, con grandes ideales pedagógicos, culturales y sociales.

La Cultura:

El uso de la razón, tan importante durante el siglo anterior, dejó de ser la base para explicar el mundo, dando paso al sentimiento, al idealismo y al subjetivismo. En la segunda mitad del siglo se produjo una completa renovación en el ámbito ideológico y científico, gracias, entre otras cosas, al positivismo de Comte, al pensamiento socialista a partir de las obras del alemán Karl Marx y las teorías de Darwin sobre el origen y la evolución de las especies.

La Literatura:

Características del Romanticismo:

  1. Frente al Neoclasicismo, el sentimiento, la fantasía y la libertad.
  2. El hombre romántico y rebelde sufre a menudo grandes desengaños debido al choque con el mundo y la sociedad en la que vive.
  3. Europeo, llegó a España con los exiliados liberales que volvieron de Inglaterra y Francia tras la muerte de Fernando VII.

Características del Realismo:

  1. Una mirada objetiva del mundo circundante, superando la estética y la ideología románticas.
  2. Este movimiento se vio impulsado por el positivismo y los nuevos avances científicos y técnicos, como la máquina de vapor.
  3. La novela se convierte en el género por excelencia, el más cultivado y más acorde con la nueva clase dominante, la burguesía.

La Poesía Romántica

Los poetas del siglo XIX escriben líricos y narrativos. La lírica romántica española renueva la estética y la temática de la poesía del siglo XVIII y se caracteriza por:

  1. Un mayor subjetivismo: el poeta expresa en sus versos sus sentimientos y emociones.
  2. Unos paisajes y unos escenarios oscuros y tristes.
  3. Una mayor presencia del tema amoroso.
  4. Una mayor variedad e innovación en la métrica, la sonoridad y los efectos rítmicos.

El gusto romántico por los asuntos de carácter nacional y por las formas populares, como el romance, llevan a la creación de una importante poesía narrativa. Los romances medievales tratan de hechos históricos o legendarios.

Poetas más destacados: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

José de Espronceda (1808-1842)

Se opuso al absolutismo de Fernando VII, fue encarcelado en París y participó en los sucesos revolucionarios de 1830. Por su vida y por su obra, un hombre típicamente romántico que expresó en sus poemas su rebeldía y su protesta contra la sociedad.

Poesía: breves poemas que tratan sobre personas que estaban al margen de la sociedad y deseosas de libertades: Himno al sol, Canción del pirata, El reo de muerte, El mendigo y El verdugo.

Dos poemas mayores: El estudiante de Salamanca, largo poema narrativo protagonizado por un joven seductor y libertino, y El diablo mundo, poema inacabado de carácter filosófico.

Su estilo se caracteriza por su gran imaginación y espíritu arrebatado, el dominio del verso y un lenguaje a menudo retórico.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Nació en Sevilla. Muy joven quedó huérfano de padre y madre. Escribió 79 Rimas que fueron publicadas poco después de su muerte, clasificadas en:

  • El genio lírico y la inspiración (rimas I a XI).
  • El amor esperanzado y gozoso (rimas XII-XXIX).
  • El fracaso amoroso (XXX-LI).
  • La soledad y el vacío producidos por la falta de amor (LII-LXXIX).

La poesía lírica de Bécquer es más intimista y llena de emoción que la de la primera mitad del siglo, también más sencilla y menos retórica. Suele ser poesía de suave musicalidad.

Rosalía de Castro (1837-1885)

Escribió en lengua gallega (Cantares gallegos y Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar). La poesía de esta última obra se caracteriza por un mayor intimismo, unos versos doloridos llenos de melancolía y desesperanza, un lenguaje natural y sencillo y una métrica más variada. Nació en Santiago de Compostela. Una enfermedad y la tristeza que sintió por la pérdida de uno de sus hijos aceleraron su muerte.

Teatro Romántico

Características:

  1. Rechazo de las reglas neoclásicas: unidad de lugar, de tiempo y de acción.
  2. Mezcla de elementos cómicos y trágicos.
  3. Predilección por el drama histórico y novelesco en el que el amor es el tema central.
  4. Los dramaturgos se inspiran a menudo en temas y personajes del teatro clásico español.
  5. La obra se divide en 5 actos o jornadas.
  6. Gusto por los ambientes sepulcrales y nocturnos.
  7. Una misma obra puede estar escrita en prosa y en verso, con gran variedad métrica.
  8. Los personajes suelen ser rebeldes, apasionados y señalados por un destino frecuentemente trágico.

José Zorrilla

Plantea bien las situaciones y crea personajes que encarnan el misterio o la rebeldía del héroe romántico.

Obras suyas: Traidor, inconfeso y mártir, basada en una leyenda sobre el rey Don Sebastián de Portugal, desaparecido en una batalla y a quien el pueblo daba aún por vivo. Don Juan Tenorio, que es su obra más famosa. Zorrilla retomó la figura del protagonista de la obra de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla (siglo XVII), le añadió rasgos románticos y creó el personaje literario que encarna por excelencia este mito español. A diferencia de la obra de Tirso de Molina, en la que el protagonista se condena y acaba en los infiernos, en la obra de Zorrilla Don Juan se salva por el amor de Doña Inés.

La Prosa Romántica

El interés del siglo XIX por los temas históricos y legendarios se manifestó en novelas como El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco. También tuvieron éxito los cuadros de costumbres de Mesonero Romanos (Escenas Matritenses), de Estébanez Calderón (Escenas andaluzas) y de Mariano José de Larra.

En la segunda mitad del siglo, Gustavo A. Bécquer escribió las Leyendas, breves relatos misteriosos y exóticos que trataban temas como el amor, la muerte, el terror y lo sobrenatural. Algunas leyendas son El monte de las ánimas y Maese Pérez el organista.

Mariano José de Larra (1809-1837)

Nació en Madrid. Durante el destierro de su padre residió en Francia. En España publicó diversos artículos con el seudónimo de Fígaro. Se suicidó con 27 años. Las obras más conocidas de Mariano José de Larra son los Artículos de Costumbres. No describió costumbres populares como Mesonero Romanos o Estébanez Calderón, sino que hizo una crítica pesimista y amarga de la atrasada sociedad española y de los males del país. Entre otras cosas, criticó, por ejemplo, la falta de diligencia de los funcionarios públicos (Vuelva usted mañana), la mala educación (Un castellano viejo), el matrimonio inadecuado (Casarse pronto y mal) y la construcción de viviendas malas y pequeñas (Las casas nuevas).

Su lenguaje suele ser muy directo, lleno a veces de ironía y de una visión humorística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *