Funciones del Lenguaje
Las funciones del lenguaje son:
- Expresiva o emotiva (emisor): Expresa estados de ánimo del emisor. Uso de la primera persona, oraciones dubitativas y desiderativas.
- Apelativa o conativa (receptor): Intenta influir o provocar una reacción en el destinatario. Oraciones exhortativas, modo imperativo, segunda persona y vocativos.
- Representativa o referencial (situación): Se refiere al mundo que nos rodea y transmite información sobre la realidad. Oraciones enunciativas, modo indicativo, tercera persona.
- Metalingüística (código): El mensaje se centra en el código para hablar sobre el propio lenguaje.
- Fática o de contacto (canal): Se utiliza para comprobar el buen funcionamiento del canal o establecer la comunicación.
- Poética o estética (mensaje): Centra la comunicación en la propia forma del mensaje y pretende sorprender al receptor.
El Léxico Español
El léxico español lo forman palabras y expresiones que permiten nombrar los seres, acciones y estados de la realidad. Las palabras de una lengua no son unidades estables; aparecen nuevas (neologismos) y otras dejan de utilizarse (arcaísmos).
Procedencia del Léxico Español
Un 23% de las voces procedentes del latín son patrimoniales (palabras que han evolucionado). También han participado en el léxico otras lenguas a través del préstamo léxico:
- Lenguas prerromanas: barranco, carrasca, álamo, colmena (celtismos).
- Germanismos: espía, galardón, guerra, yelmo.
- Arabismos: ojalá, azahar, alféizar.
- Helenismos: teléfono, dosis.
- Galicismos: tren, menú.
- Italianismos: pizza, ópera.
- Anglicismos: sándwich, fútbol.
- Catalanismos: faena, papel.
- Gallegismos: morriña, viena.
- Lusismos: caramelo, mejillón.
- Vascismos: izquierdo, zamarra.
- Americanismos: huracán.
- Gitanismos: camelo, menda.
Lexemas y Morfemas
El lexema es la parte de la palabra que contiene su significado léxico fundamental.
Los morfemas completan el significado del lexema. Los morfemas independientes son los que forman una palabra por sí mismos, como los determinantes, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Todos los demás son dependientes y pueden ser de dos tipos:
- Gramaticales o flexivos: Expresan significados gramaticales (género, número, persona, tiempo, modo y aspecto).
- Derivativos: Elementos fundamentales para la formación de nuevas palabras. Pueden tener dos valores:
- Modificar el significado del lexema.
- Modificar la categoría gramatical de la base léxica.
Posición de los Morfemas
Según su posición, los morfemas pueden ser:
- Prefijos: Delante del lexema.
- Interfijos: Una clase especial de lexemas que no aportan ningún significado y aparecen por necesidades fonéticas. Se colocan entre el lexema y el primer morfema.
- Sufijos: Van pospuestos al lexema.
Dialecto y Lengua
Dialecto: Modalidad que adopta una lengua en una determinada zona geográfica. Rasgos diferenciadores:
- Subordinación a una lengua: El hablante de un dialecto fija su ideal lingüístico en una lengua superior más consolidada.
- Escasa normalización: Los rasgos dialectales no son unitarios.
- Ausencia de tradición literaria: Los textos dialectales raras veces se plasman en la lengua escrita.
Lengua: Sistema de signos que posee los siguientes rasgos:
- Alto grado de normalización (gramática, diccionario).
- Tradición literaria consolidada.
- Aceptación social por parte de la comunidad de hablantes.
Lenguas de España
En el siglo XXI se hablan cuatro lenguas. La Constitución de 1978 denomina el castellano como lengua, pero en Hispanoamérica se denomina español. Diferentes lenguas:
Lengua Gallega
Lengua romance originada por los romanos en el siglo I. Recibió préstamos de franceses en 812. Sus rasgos lingüísticos son:
- Mantiene la f- inicial latina sin convertirla en h muda.
- Transforma las iniciales de palabras CL, FL, y PL en CH, en lugar de en LL.
Lengua Catalana
Lengua oficial de Cataluña, en las Baleares y de nombre valenciano. Es el resultado de la evolución del latín. Rasgos lingüísticos:
- Conserva la f- inicial latina.
- La ll se pronuncia geminada en l.l.
- Carece de la gráfica ñ pero no de su sonido, con ny.
- La l- inicial latina la palataliza en ll.
Lengua Vasca
Lengua oficial del País Vasco y de Navarra. Rasgos lingüísticos:
- Procedencia vasca de las 5 vocales.
- Pérdida de la -n- inicial latina.
- Pronunciación de la b y la v.
- La construcción del CD con la preposición a.
- Aportaciones léxicas.
Castellano
- Es una lengua romance hablada por 400 millones de hablantes nativos.
- Se habla como lengua oficial en España, compartiendo oficialidad con las demás lenguas.
- En 18 países hispanoamericanos (Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela, México, Honduras, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Cuba).
Evolución Fonética del Castellano
- f inicial latina > h (farinam > harina, ferrum > hierro [patrimonial], férrico [cultismo])
- Los grupos consonánticos pl, fl, cl al inicio de la palabra > ll (plorare > llorar, clamare > llamar [patrimonial], clamar [cultismo])
- La -m final en acusativo > -o (portum > puerto, forum > foro)
- La v en posición final > -o
- ct > it > ch (noctem > noche, nocturno; lactem > leche)
- -x- > -j- (proximun > prójimo)
- -cul- > -j- (apiculam > abeja)
- Los fonemas sordos se sonorizan.
La Noticia
La noticia es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores, es decir, un acontecimiento sorprendente, estremecedor, transcendental y, sobre todo, reciente. Contiene el relato de una información y debe dar respuesta a las 6W: qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
Estructura de la Noticia
- Titular: Contiene el tema de la noticia.
- Entradilla: Contiene los elementos más importantes de la noticia, es el desarrollo del tema pero no es un resumen.
- Cuerpo: Desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios. Una buena manera de escribir la noticia es la pirámide invertida, que consiste en situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes.
El Reportaje
Texto informativo, una noticia ampliada, por lo que se presta más al estilo literario. Está desligado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que, sin ser noticia en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana. El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que marcan un hecho.
Estructura del Reportaje
- Entradilla: Debe suscitar la curiosidad del lector. Puede estar escrita en negrita y separada del cuerpo.
- Cuerpo: Todo reportaje debe tener un orden que responda a una intención. Un reportaje no puede ser la suma de hechos, cada párrafo debe estar conectado con el anterior.
- Final: Debe ser escrito cuidadosamente, es el remate final que deja el buen sabor de una buena lectura.