Explorando el Discurso Periodístico: Géneros, Características y Estilo

El Discurso Periodístico

El discurso periodístico se adapta a la finalidad que persigue (informar, opinar, entretener), al tipo de público (medio, culto, etc.) o a las circunstancias político-sociales en las que se desarrolla. Los periódicos diarios combinan información y opinión. La prensa de entretenimiento suele proporcionar información que remueva las emociones primarias del lector, mezcla contenidos diversos y supedita el texto, generalmente breve, a la imagen. Un ejemplo son las llamadas “revistas del corazón”.

Los Géneros Periodísticos

Los géneros periodísticos pueden clasificarse atendiendo a dos criterios fundamentales:

  1. Intencionalidad: según se pretenda informar, opinar o combinar ambas actividades, los géneros periodísticos adoptan formas y estructuras narrativas diferentes:

    • Géneros informativos: la noticia y el reportaje.
    • Géneros híbridos: la crónica.
    • Géneros de opinión: el editorial y la columna de opinión.
  2. El código utilizado: según predomine la palabra o la imagen (si la imagen cobra absoluto protagonismo), podemos hablar de los distintos géneros visuales:

    • La fotografía: acerca la información al lector y provoca en él reacciones emocionales. El pie de foto ayuda a clarificar la información. Cuando se ilustra con un conjunto de fotografías relacionadas entre sí, tenemos un reportaje fotográfico.
    • La viñeta cómica: trata de forma humorística un tema de actualidad. Si hay dos o más viñetas, se le llama tira cómica.
    • El fotomontaje: es una técnica que permite manipular las fotografías.
    • La infografía: se trata de un dibujo acompañado de textos breves que explica de manera ordenada los procesos en su desarrollo lineal o describe objetos desde distintas ópticas.

Los Géneros Informativos

Integrados por la noticia y el reportaje, relatan un hecho de actualidad de interés general. Presentan las siguientes características:

  • Objetividad: se cuentan los hechos en tercera persona, sin opinar sobre ellos. Predomina el modo indicativo y las construcciones impersonales, y se sigue un orden lógico en la exposición.

  • Precisión: se busca la concreción, por lo que se emplean términos denotativos y se huye de la redundancia y las ambigüedades.

  • Claridad: se evitan las frases largas y complejas que distraigan al lector, así como los cultismos y los tecnicismos.

  • Estructura atrayente: la información se dispone de forma gradual; lo más importante se coloca al principio. El tamaño de los titulares indica la relevancia de la información.

A) La Noticia

Su estructura presenta forma de pirámide invertida, en función de los elementos que contiene:

  • Titular: destacando tipográficamente. Intenta atraer la atención del lector y resume en una frase el contenido de la noticia. En ocasiones se acompaña de antetítulo o subtítulo que ubica la información.

  • Entradilla: es la parte inicial de la noticia y condensa los datos más relevantes: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.

  • Cuerpo de la noticia: desarrolla y amplía la información ofrecida en la entradilla. Los hechos se cuentan en forma decreciente (lo más importante se coloca al principio hasta ir descendiendo en interés).

  • Cierre: en él aparecen los datos menos interesantes. Suele utilizarse alguna frase contundente para terminar el texto.

A veces la estructura adopta la forma de pirámide truncada cuando hay que ordenar cronológicamente. El cuerpo de la noticia se desdobla en datos esenciales, expuestos.

B) El Reportaje

Coincide con la noticia en relatar hechos de actualidad, pero al ser de mayor extensión, incide con más profundidad en las circunstancias que rodean a los acontecimientos. Según el tipo de temas tratados, el reportaje puede ser:

  • De acontecimientos: el periodista contempla los hechos objetivamente. La información se organiza gradualmente, colocando al principio los acontecimientos de mayor importancia.

  • De acción: el periodista se involucra en lo que cuenta. Se comienza narrando un suceso inicial, se describe el ambiente en el que se producen los hechos y se van aportando nuevos datos, hasta llegar al cierre del texto.

  • De entrevistas: en primer lugar, se presenta al personaje, se citan sus palabras textuales y se van intercalando referencias ambientales, nuevas citas, y datos y reflexiones aportados por el entrevistador.

Los Géneros de Opinión

Los géneros de opinión analizan e interpretan un hecho de actualidad desde una perspectiva subjetiva, con un estilo libre que responde al efecto que el periodista quiera crear en el lector. Son textos ensayísticos compuestos por una introducción, un desarrollo argumentativo y una conclusión final.

A) El Editorial

Es un texto sin firma que muestra la posición ideológica del periódico ante los acontecimientos que analiza. El estilo es conciso y claro, y no tiene estructura fija, aunque la más habitual es la siguiente:

  • Introducción: en ella se presentan los hechos que van a comentarse.
  • Desarrollo: se explica el punto de vista del periódico sobre la cuestión.
  • Conclusión: se cierra el texto con una opinión general.

B) La Columna o Artículo de Opinión

Comenta un tema de actualidad de forma subjetiva. Los contenidos pueden ser muy variados, predominando los hechos político-sociales. El tipo de lenguaje utilizado cambia según la intención del autor, que firma el texto y se responsabiliza de él. Se suele seguir un esquema ensayístico: tesis de partida, desarrollo argumentativo y conclusión final. La columna de opinión tiene una periodicidad fija y ocupa un lugar determinado en el periódico; por el contrario, el artículo es ocasional.

La Crónica

La crónica es un género periodístico híbrido porque combina la información y la opinión. Quien escribe la crónica firma el texto y suele ser un colaborador asiduo o un enviado especial que cubre puntualmente el acontecimiento. Su estructura responde a una presentación inicial del asunto, narración de los elementos ambientales, incorporación de nuevos datos y cierre, destacando todo desde una óptica subjetiva. A veces se incluyen tecnicismos propios del tema que se está tratando (taurino, deportivo, etc.).

Las Características del Lenguaje Periodístico

Las siguientes son las características lingüísticas del lenguaje periodístico:

  • La primacía absoluta de la función referencial del lenguaje.
  • La utilización de oraciones simples, fundamentalmente enunciativas.
  • El uso del lenguaje denotativo y, por tanto, la escasez de adjetivación explicativa y de recursos retóricos.
  • La preferencia por tiempos verbales como el presente histórico y el pretérito perfecto compuesto.
  • La aparición de aposiciones que ayudan a clarificar datos y conceptos.

Es frecuente contemplar recursos retóricos, vulgarismos, coloquialismos y extranjerismos innecesarios. En ocasiones se utiliza un lenguaje administrativo de difícil comprensión para los lectores o se cometen incorrecciones gramaticales, como la eliminación inexplicable de preposiciones o artículos o de otros elementos lingüísticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *