Propósito
Carmen Martín Gaite nace en 1925, cinco décadas antes de un evento significativo: el 23 de noviembre de 1975, el entierro de Franco. Este momento marca un punto de inflexión para la autora, quien siente que vuelve a la vida. Durante 50 años, había intentado comprender aquella etapa histórica, y el entierro del dictador cierra bloques marcados por el miedo, el frío, la escasez y la propaganda. Este es el bloque que pretende atravesar con El cuarto de atrás.
Género
La obra funciona como una **novela de memoria**, relatando su infancia y juventud en la posguerra desde una perspectiva íntima. La novela es una mezcla de **testimonio personal y fabulación fantástica**, donde la narradora mezcla realidad y sueño en una noche de insomnio. Incluye elementos propios del relato misterioso, como presagios, visitas enigmáticas y fenómenos inexplicables. Las reflexiones suenan a ensayos, abordando el proceso de escritura y la literatura. La obra constituye un espacio intelectual, haciendo referencia a obras propias y ajenas, además de elementos de la cultura popular. Es un ejercicio de **meta-novela**: el texto se construye mientras se convierte en una reflexión constante sobre la propia escritura.
Título
El título alude a la habitación de juego de la niñez, marcada por la libertad, la fantasía y la diversión. Ese espacio desaparece durante la guerra, cuando la necesidad transforma la sala en despensa. Hay cuatro lugares asociados al cuarto de atrás:
- Dormitorio: Espacio privado donde intenta conciliar el sueño y donde entran misteriosos hombres de negro.
- Cuarto de juegos: Lugar de su infancia en Salamanca, lleno de imaginación y libertad.
- Cuarto de la casa en Cáceres: Nunca entró en él, pero simboliza el legado materno y comparte un mueble con el cuarto de juego, uniendo la vida de ella y su madre.
- Espacio interior: Representa su refugio mental, su subconsciente, llamado el desván del cerebro.
Temas
- La ficción como refugio de la realidad: Es el tema central. La literatura es un escape ante el miedo y la incertidumbre. La protagonista crea un mundo propio con leyes distintas a la realidad.
- Conocimiento: Recuperar el pasado y entender la identidad personal.
- Papel social de la mujer: Se tratan las limitaciones de su madre en comparación con ella.
- Búsqueda del paraíso de la infancia perdida: Con la escritura vence el paso del tiempo y reconoce a la niña que aún permanece en su cuerpo de ser adulta.
- El deseo de libertad: Revierte los principios del orden y las leyes del hogar, modelo de la mujer de la perfecta casada.
- Pobreza y precariedad de la posguerra: La escasez no solo afecta a los bienes materiales, sino también a los estímulos intelectuales y las libertades individuales.
- El franquismo: El fin del régimen marca el inicio de una nueva etapa. Desde su inicio, la propaganda exaltó la guerra civil como una cruzada victoriosa, difundiendo un mensaje de triunfo y valores. En 1975, la muerte del dictador sorprende a la autora.
Símbolos
- Espejo: Rememora el pasado con la imagen reflejada.
- Grabado: La conferencia del útero con el diablo preludia la visita del hombre de negro.
Mobiliario
- Viejo aparador: Representa el paso del tiempo, heredado de la familia materna.
- Cajita dorada: Pone en marcha la maquinaria del tiempo.
- Cortina roja: Acota el espacio de ficción, proporciona protección; su tela preserva el espacio reservado del cuarto de atrás.
- Cucaracha: Concreción del miedo. El miedo es personal y único de cada persona. Representa el temor desconocido, obstáculo que hay que superar.
- Teléfono: Su función es marcar la transición entre realidad y ficción. Las primeras llamadas realizadas y la ficción.
- Sombrero negro: El hombre de negro lo deja sobre los folios escritos, que aumentan progresivamente.
Personajes
- Narradora-escritora: La protagonista revela su identidad progresivamente, primero mediante la letra C, luego su domicilio, visita al balneario, superación del primer curso de filosofía y letras, beca de estudios, estancia en Galicia, también mediante recuerdos. La protagonista se caracteriza por la necesidad de fugarse de la realidad que la rodea y explica su refugio en la literatura.
- El hombre de negro: Representa la figura del interlocutor. Gracias al diálogo, ayuda a la narradora a construir la memoria que con tanto deseo busca. Distintas interpretaciones: desdoblamiento de la narradora, especie de demiurgo, papel de la musa.
- Carola: Compañera sentimental de Alejandro. Oímos su voz por teléfono. A través de Carola conocemos el carácter machista de Alejandro. Guarda celosamente su secreto.
- Rafael: Primo de Carola, con quien se consuela y soporta las ausencias de Alejandro.
- Hija: Representa la mujer libre de la época. Representa la vuelta a la realidad con su llegada a la casa.
Personajes a los que alude
- Padre: Notario en Salamanca, liberal, con carácter reservado.
- Madre: Comparte las ideas de su marido.
- Hermana: Compañera de juego.
- Amigos de la infancia: Habla de su recuerdo con ella y menciona que ha muerto.