Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y Novela

Introducción

En el siglo XVII, fuertes tensiones entre la nobleza y la burguesía, así como la Guerra de los 30 Años, marcaron la época. El Barroco se refiere al conjunto de rasgos propios de la cultura del XVII, que incluye la continuidad y la revolución de las ideas básicas del Renacimiento. La concepción negativa del mundo es la base del pesimismo barroco, que se manifiesta en diversas formas de angustia existencial, la protesta, la sátira, la actitud estoica, la evasión y la diversión.

España en Crisis

La crisis se produce en todos los niveles: económico, demográfico, guerras exteriores, disturbios interiores y el fin de la dinastía de los Austrias. Los reyes Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) enfrentaron una despoblación, la decadencia agrícola, el declive de la industria, el proceso de refeudalización y la expulsión de los moriscos, lo que produjo graves problemas. La conciencia de la crisis explica el pesimismo y el desengaño del Barroco.

Comedia Clásica

En el siglo XVI, el género teatral se va desarrollando y evolucionando. Lope de Vega fue el creador del teatro español de la Edad de Oro. Reelabora un material existente y se aprovecha de una circunstancia especial: el deseo de acudir al teatro del público español. El papel de Lope de Vega es dar con el tipo de texto dramático que guste al público español de la época.

El Teatro como Fenómeno Urbano

El teatro es un fenómeno urbano y popular, un espectáculo para entretener a todo tipo de gente que paga para ver la representación. El negocio va a medias entre las cofradías de beneficencia y los profesionales. Se pueden distinguir dos vertientes: oral, en las representaciones, y escrita, en las publicaciones de los textos sueltos.

División del Teatro en el Siglo XVII

  • Teatro popular: se desarrollará en los corrales de comedia (Lope de Vega).
  • Teatro cortesano: se desarrollará en los teatros privados de la corte y nobleza (Calderón de la Barca).

Comedia Nueva

Lope de Vega, dramaturgo más popular e influyente de su época, crea la comedia nueva, que son los tipos de obras que siguen el molde de Lope de Vega y que responden a la demanda del público. La finalidad de todas ellas es entretener y divertir. Sus características son:

  • Mezcla de elementos cómicos y trágicos.
  • Ruptura de las tres unidades clásicas: tiempo, lugar y acción.
  • Personajes-tipo: el galán, la dama, el barba, el antagonista, la criada o el gracioso.
  • División: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Lenguaje no culterano, con alusiones mitológicas, bíblicas o culturales.
  • Decoro poético.
  • Teatro en verso polimétrico.
  • Canciones y bailes.
  • Elementos escénicos y visuales.
  • El texto literario es solo una parte del espectáculo.
  • Temas: religiosos, históricos, pastoriles, mitológicos, de caballeros, amorosos y de honor.

Lope de Vega (1562-1635)

Poeta épico y lírico, novelista y dramaturgo, fue el escritor más popular de su tiempo. En 1609 publica “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo”. Sus obras incluyen:

  • Comedias de enredo y costumbres como “El perro del hortelano”.
  • Comedias de capa y espada como “La dama boba”.
  • Dramas trágicos como “El caballero de Olmedo”.
  • Dramas de honor campesino como “Fuente Ovejuna”, que narra la historia de un villano libre, rico labrador y cristiano viejo que se enfrenta a un noble que le ha deshonrado, y el rey hace justicia perdonando al villano su crimen.

Calderón de la Barca (1600-1682)

Teatro cortesano al servicio del rey Felipe IV y Carlos II. Sus obras incluyen:

  • Serie de comedias de enredo escritas para los corrales de comedia.
  • Comedias escritas para el teatro cortesano, dramas filosóficos, elementos simbólicos y alegóricos, con una construcción muy elaborada y un lenguaje barroco.
  • Respeta la unidad de acción, limita el número de personajes y da protagonismo destacado a uno.
  • Protagonistas de carácter intelectual y reflexivo, con monólogos.
  • Lenguaje artificioso.
  • Escenografía, música, textos cantados, mayor elaboración.
  • Símbolos y alegorías para plantear problemas universales de la existencia humana.
  • Argumentos convencionales: historia, leyenda, motivos religiosos, mitología, conflictos de honra, amor y celos.
  • Explicación religiosa del mundo, drama trágico católico, autor más conocido de autos sacramentales, con tema religioso y una intención didáctica, conocimientos teológicos, talento para la alegoría y el símbolo.

Poesía Barroca Española

El estilo barroco es muy elaborado, con numerosos recursos estilísticos como cultismos, juegos de palabras, metáforas, hipérbatos y antítesis. La impresión en el lector es de profundidad, oscuridad y artificio. Las intenciones de los poetas son varias: expresar malestar íntimo, burlarse de algo o de alguien, criticar la realidad y evadirse a través de la belleza.

Culteranismo

  • El culto a la belleza formal.
  • Estilo suntuoso.
  • Imitación de la lengua latina.
  • Importancia de la metáfora.
  • Temas: amor, naturaleza, mitología y belleza ideal.
  • Concepto de poesía como un lenguaje específico.

Conceptismo

  • Sutileza en el pensar y en el decir.
  • Importancia del contenido.
  • Adensamiento de la lengua.
  • Temas: religiosos, políticos, burlescos, satíricos, filosóficos, morales y sociales.
  • Ideología de doble sentido, paradojas, juegos de palabras y metáforas como recursos estilísticos.
  • Léxico llano pero con asociaciones inesperadas que se llaman conceptos.
  • Frase breve.

Luis de Góngora y Argote (Córdoba 1561-1627)

Clérigo insatisfecho, admirado y despreciado. Góngora, inicialmente autor de poemas populares, cambia de orientación y comienza a escribir una poesía incomprensible. Cultiva una nueva poesía: una poesía culta plagada de alusiones clásicas de difícil interpretación y de recursos léxicos y sintácticos que acercan el español a la lengua latina.

Francisco de Quevedo

Cristiano, neoestético, ultraconservador, malhumorado y descontento. Sus poemas están llenos de ingenio y dominio de la lengua y de la técnica literaria. Es un gran compositor de letrillas, así como de sonetos amorosos, filosóficos, morales y patrióticos, además de satíricos y burlescos.

La Novela Picaresca

La novela picaresca narra la vida de un pícaro. Sus rasgos son:

  • Autobiografía.
  • Servicio a varios amos.
  • El hambre como el móvil de las acciones.
  • Malas compañías.
  • Paso de niño a hombre.

Novela Cortesana

Relatos breves con el tema del amor en un ambiente urbano y un final feliz.

Aspectos Gramaticales

CD – lo CI – a quien? Atributo – ser, estar, parecer. Complemento de régimen: confiar en… Complemento de agente pasiva: de, por.

Unimembre y Bimembre

  • Unimembre: no tiene verbo.
  • Bimembre: tiene verbo.

Morfemas

Morfema léxico o lexema: es la raíz de la palabra, la parte que soporta el significado central. Ej: niñ-o-s. Significado fundamental: “Persona que tiene pocos años”.

Morfemas desinenciales o flexivos: ocupan siempre la posición final de la palabra y sirven para expresar los accidentes gramaticales (género, número, persona, modo, tiempo, etc.).

Morfemas derivativos o afijales: son aquellos que necesitan unirse a un lexema para tener significado. Modifican el significado básico del lexema. Se clasifican según su posición en el lexema:

  • Prefijos: si preceden al lexema. Ej: pre-juzgar.
  • Sufijos: si se colocan después del lexema. Ej: flor-ero.
  • Interfijos: si se sitúan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía. Ej: pan-ec-illo.

Clases de Palabras

Según el tipo de morfemas que las componen, las palabras se clasifican en simples, derivadas, compuestas o parasintéticas.

  • Simples: compuestas por un único lexema y posibles morfemas flexivos. Ej: niño, café, coche.
  • Compuestas: son palabras formadas por dos o más lexemas. Ej: verdinegro, paraguas.
  • Derivadas: son palabras que, además del lexema y los morfemas flexivos, pueden llevar uno o varios morfemas derivativos (prefijo, interfijo o sufijo). Ej: oficin-ista, pre-juzg-ar.
  • Parasintéticas: son aquellas en cuya formación se han empleado a la vez dos procedimientos. Existen dos posibilidades: dos derivaciones a la vez (prefijo + lexema + sufijo) Ej: en-viud-ar; composición más derivación (lexema + lexema + sufijo) Ej: pica-pedr-ero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *