Indique en qué parte de El árbol de la ciencia se debate sobre el sentido del título.
El sentido de este título se nos presenta en el CAPÍTULO 3º (“El árbol de la vida y el árbol de la ciencia”) de la PARTE IV, titulada INQUISICIONES. Está situado justo en la parte central del libro y en él se desarrolla una de las conversaciones que Andrés mantiene con su tío Iturrioz, tras su experiencia en Alcolea del Campo, en la que los dos plantean sus opiniones sobre la ciencia y sus preocupaciones sobre la vida. Como este es el tema más importante de la novela, Baroja decide darle ese título.
El Significado Profundo del Título
Indique el por qué del título.
El título de la obra hace referencia al primer libro de la Biblia, “Génesis”, en el cual se dice que Yahweh después de crear al hombre lo dejó en el Edén donde había muchas clases de árboles hermosos, entre ellos el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal, y le dijo que no comiera del último porque sino moriría. Según Andrés, la ciencia es básica y fundamental para el desarrollo humano, pero su tío cree que la verdad es mala para la vida, por lo tanto, la vida empeora cuanto más se sabe. Hay que vivir, pero también hay que creer en la ciencia, hacer avanzar la ciencia, pero sin intentar considerarla como una verdad absoluta porque esto hace que la gente quiera ser como Dios y, al no poder resolver y soportar los problemas que trae la vida, puede acabar con la muerte como se refleja al final de la novela con el suicidio del protagonista.
Lulú: Un Personaje Trágico
Explique brevemente quién es Lulú.
Lulú es “una muchacha graciosa, pero no bonita”, es una de las Minglanillas (una viuda, doña Leonarda y dos hermanas, Niní y Lulú) que Julio Aracil presenta a Andrés. Lulú tiene un carácter muy pesimista y polémico, y evita las convenciones sociales. Trabaja como bordadora en un taller de la calle Segovia y tras conocer a Andrés pasa tiempo con él dando paseos. Acaba casándose con él, al poco empieza a entristecerse pues quiere tener un hijo, pero sospecha que Andrés no quiere. Finalmente se queda embarazada, pero el niño muere en el parto, y ella poco después.
La Relación entre Andrés Hurtado e Iturrioz
Comente la relación entre los dos personajes protagonistas de El árbol de la Ciencia, de Pío Baroja, Andrés Hurtado e Iturrioz, y señale la aportación de cada uno a las tesis filosóficas de la novela.
Andrés Hurtado es hijo de Pedro Hurtado y sobrino de Iturrioz. Sobrino y tío llegan a tener una relación de amistad tan fuerte que pasan largas horas de conversación filosófica en casa de Iturrioz. La crítica suele relacionar a Iturrioz con Justo Goñi, un tío-primo de Pío Baroja.
Fe y Razón: El Debate Filosófico
Indique qué relación tiene el protagonista de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, con la religión.
Iturrioz y Hurtado debaten anchamente sobre el concepto de «fe» y sobre lo que para ambos significa. Según Iturrioz, la fe es un elemento biológico, siempre debería estar presente en la vida humana, ayuda a que el hombre consiga sus metas y proposiciones. Así, si un hombre tiene fe en algo seguramente logre conseguir su propósito.
Hurtado, en cambio, cree lo contrario. Admite sin dudarlo que la fe es útil para el religioso que en ella cree, pero desmiente que sea tan útil para el hombre que vive mediante la razón. No niega que exista para este último, pero dice que en ese caso no se habla de fe sino de conciencia de nuestra fuerza y posibilidades. Por eso, si conseguimos algo o luchamos por algo es porque somos conscientes de poderlo lograr. Por otro lado, vemos cómo Baroja nos presenta un estamento religioso corrupto y aburguesado, crítica que hace por su concepción escéptica de la vida.
La Relación Conflictiva con el Padre
Sitúe el fragmento e indique qué relación tiene el protagonista de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, con su padre.
Andrés Hurtado vivió perdido en un mundo aparentemente absurdo y sin sentido. Pedro Hurtado es un hombre egocéntrico y egoísta al que le gustaba tener dinero para gastar en caprichos personales, aunque se necesitara para algo sustancial en casa. Fue la ideología la que marcó la gran diferencia e incompatibilidad entre padre e hijo. Don Pedro era un derechista con sentimientos aristocráticos y populares, que Andrés no podía tolerar. Así, pidió a sus hijos que se parecieran a ella, a lo que Andrés respondió furioso que dejaran en paz a los muertos.
En definitiva, existe tal incompatibilidad entre padre e hijo que no podían ponerse de acuerdo en nada. En casa, Andrés estaba aislado y abandonado, por lo que pasaba la mayor parte del tiempo en su habitación, leyendo o mirando por la ventana.
Desilusión en el Hospital San Juan de Dios
¿Qué experiencia sufre el protagonista de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, en el Hospital San Juan de Dios y qué supone para su carrera médica?
Hurtado se desilusionó de la medicina cuando en San Juan de Dios, un médico trató con mucha dureza a una mujer enferma que tenía un gato. Seguido por enfermeras y practicantes, el médico ordenó tomar el gato y matarlo, haciendo sufrir así al paciente porque pensaba que el gato era el único que tenía. Poco después, el médico ordenó que lo confinaran en el ático. En la segunda parte, Hurtado trabaja como médico en Alcolea, un pueblo atrasado e hipócrita.
La Familia Hurtado: Un Entorno Hostil
Comente brevemente la relación de Andrés Hurtado con su padre y describa dos personajes de dicha familia con los que Andrés mantiene una relación más estrecha.
Su padre era alto, delgado, elegante, egoísta y gobernaba la casa como un déspota, impidiendo que Margarita, la mayor de 20 años, tomara las riendas. Le gustaba tener dinero para sus caprichos, vestir bien, hacer amistades caras. Sus hijos favoritos eran Alejandro, el mayor, y el menor, Luis. Margarita era seca y dominante. Pedro, el siguiente, estaba estudiando abogado, no le importó y siguió la recomendación, le gustaba vestir bien y divertirse. El bebé Luisito tendría 4 o 5 años. Andrés no se llevaba bien con nadie, aunque era admirado por Pedro y respetado por Margarita.
La Crítica a la España Rural
Explica cómo veía Andrés Hurtado la España rural, representada a través de Alcolea, y menciona algunos de los defectos que le achaca el protagonista.
La visión de la realidad española (se estructura en la 5º y 6º parte) en la oposición campo/ciudad. El mundo rural (Alcolea del Campo) es un mundo inmóvil como «un cementerio bien cuidado», presidido por la insolidaridad y el desinterés ante las injusticias. Palabras como egoísmo, prejuicios, envidia, crueldad, etc., son las que sobresalen en su obra.