Explorando Clásicos del Teatro Español: El Perro del Hortelano, Peribáñez, Fuenteovejuna y La Vida es Sueño

El Perro del Hortelano

El Perro del Hortelano es una comedia palatina cuya acción se sitúa en Nápoles. El título procede de una expresión que significa que, así como el perro, que es un animal carnívoro que cuida el huerto de su amo, no come vegetales e impide que otros animales los coman, la protagonista Diana actuará así con su amor.

Diana es una condesa que está enamorada de su secretario Teodoro, pero pertenecen a clases sociales distintas. Teodoro tiene relaciones con Marcela, pero estas se interrumpen cuando la condesa se fija en Teodoro. Él vive un vaivén en sus relaciones; a veces parece que la condesa le toma en serio y en otras no. Al final de la obra, Diana y Teodoro se casan porque el criado de Teodoro urde un plan: existe un conde llamado Ludirico que perdió a un hijo llamado precisamente Teodoro, y este se hace pasar por hijo del conde, con lo cual ya pertenece a la misma clase social.

Peribáñez y el Comendador

Peribáñez es un labrador que se casa con Casilda, que es una bella aldeana. En las fiestas del pueblo aparece el comendador, que sufre una cogida de un toro. Casilda se encarga de cuidar al comendador y este se encapricha de ella.

Peribáñez está preocupado por la situación, pero de momento no puede hacer nada en contra del comendador. Este, para mantenerle ausente, le envía como capitán de una tropa de soldados españoles a Toledo. Aprovechando la ausencia, el comendador intenta conquistar a Casilda, pero Peribáñez, que se da cuenta de lo que pretende el comendador, se había escondido en la casa y, cuando el comendador intenta abusar de su mujer, sale en su defensa.

Peribáñez asesina al comendador y hiere a los ayudantes de este. El rey manda matar a Peribáñez y les ofrece la oportunidad de dar su versión. El matrimonio razona lo que ha sucedido, defiende su honor, al rey le parece justo y los deja libres. La reina le regala 4 vestidos por su casamiento con Peribáñez.

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna es un pequeño pueblo de Córdoba que está bajo el dominio del comendador Fernán Gómez de Guzmán. Este no respeta las leyes y abusa de su poder, comportándose como un tirano sin escrúpulos que violaba mujeres, se imponía por la puerta.

Laurencia y Frondoso son una pareja de enamorados. El comendador se encapricha de Laurencia, pero es desairado por esta. También intenta abusar de Jacinta, una aldeana del lugar.

Es importante el episodio en el que los dos enamorados están en el bosque y los encuentra el comendador. Este acorrala a Laurencia y Frondoso la defiende. A partir de ahí, la ira del comendador va en aumento.

Se celebran las bodas de Laurencia y Frondoso, y aparece el comendador, apresa a Frondoso y secuestra a Laurencia. El alcalde del pueblo increpa al comendador y es golpeado.

En uno de los actos aparece Jacinta y dice que ha sido violada por las gentes del comendador, y en otro momento es Laurencia la que se dirige al pueblo con la ropa hecha jirones y despeinada. Furiosa, pide al pueblo venganza y el pueblo se arma con piedras, hachas… y se dirigen a la casa del comendador donde lo matan.

Uno de los criados del comendador, el más leal, escapa y acude al palacio donde los Reyes Católicos y cuenta su versión de los hechos. Los reyes envían un juez para investigarlos. Cuando llega a Fuenteovejuna descubre que todos a una, Fuenteovejuna. El juez tortura a niños, ancianos… pero no consigue cambiar su versión. Entonces los reyes deciden escuchar al pueblo y se maravillan ante la unión y fuerza de este.

Deciden que no exista un comendador en el pueblo y que formen parte de la corona real.

La Vida es Sueño

La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino. Consta de 3 actos o jornadas: la primera, que tiene 8 escenas en la que se presentan los personajes, ubicación y espacio temporal del tema; en la segunda, con 19 escenas, aparece el conflicto, nudo o problema; por último, en la tercera, de 14 escenas, tiene lugar el desenlace o resolución.

En “La vida es sueño”, Calderón de la Barca emplea la oposición y el contraste. Existen dualidades como esclavitud y libertad, libre albedrío y predestinación, hombre racional e irracional. La obra se desarrolla en una época en la que el tema de la civilización vs. barbarie se encuentra presente. Se emplea la luz y la sombra, y el protagonista no distingue a veces lo que es sueño de lo que es realidad.

El Perro del Hortelano

El Perro del Hortelano es una comedia palatina cuya acción se sitúa en Nápoles. El título procede de una expresión que significa que, así como el perro, que es un animal carnívoro que cuida el huerto de su amo, no come vegetales e impide que otros animales los coman, la protagonista Diana actuará así con su amor.

Diana es una condesa que está enamorada de su secretario Teodoro, pero pertenecen a clases sociales distintas. Teodoro tiene relaciones con Marcela, pero estas se interrumpen cuando la condesa se fija en Teodoro. Él vive un vaivén en sus relaciones; a veces parece que la condesa le toma en serio y en otras no. Al final de la obra, Diana y Teodoro se casan porque el criado de Teodoro urde un plan: existe un conde llamado Ludirico que perdió a un hijo llamado precisamente Teodoro, y este se hace pasar por hijo del conde, con lo cual ya pertenece a la misma clase social.

Peribáñez y el Comendador

Peribáñez es un labrador que se casa con Casilda, que es una bella aldeana. En las fiestas del pueblo aparece el comendador, que sufre una cogida de un toro. Casilda se encarga de cuidar al comendador y este se encapricha de ella.

Peribáñez está preocupado por la situación, pero de momento no puede hacer nada en contra del comendador. Este, para mantenerle ausente, le envía como capitán de una tropa de soldados españoles a Toledo. Aprovechando la ausencia, el comendador intenta conquistar a Casilda, pero Peribáñez, que se da cuenta de lo que pretende el comendador, se había escondido en la casa y, cuando el comendador intenta abusar de su mujer, sale en su defensa.

Peribáñez asesina al comendador y hiere a los ayudantes de este. El rey manda matar a Peribáñez y les ofrece la oportunidad de dar su versión. El matrimonio razona lo que ha sucedido, defiende su honor, al rey le parece justo y los deja libres. La reina le regala 4 vestidos por su casamiento con Peribáñez.

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna es un pequeño pueblo de Córdoba que está bajo el dominio del comendador Fernán Gómez de Guzmán. Este no respeta las leyes y abusa de su poder, comportándose como un tirano sin escrúpulos que violaba mujeres, se imponía por la puerta.

Laurencia y Frondoso son una pareja de enamorados. El comendador se encapricha de Laurencia, pero es desairado por esta. También intenta abusar de Jacinta, una aldeana del lugar.

Es importante el episodio en el que los dos enamorados están en el bosque y los encuentra el comendador. Este acorrala a Laurencia y Frondoso la defiende. A partir de ahí, la ira del comendador va en aumento.

Se celebran las bodas de Laurencia y Frondoso, y aparece el comendador, apresa a Frondoso y secuestra a Laurencia. El alcalde del pueblo increpa al comendador y es golpeado.

En uno de los actos aparece Jacinta y dice que ha sido violada por las gentes del comendador, y en otro momento es Laurencia la que se dirige al pueblo con la ropa hecha jirones y despeinada. Furiosa, pide al pueblo venganza y el pueblo se arma con piedras, hachas… y se dirigen a la casa del comendador donde lo matan.

Uno de los criados del comendador, el más leal, escapa y acude al palacio donde los Reyes Católicos y cuenta su versión de los hechos. Los reyes envían un juez para investigarlos. Cuando llega a Fuenteovejuna descubre que todos a una, Fuenteovejuna. El juez tortura a niños, ancianos… pero no consigue cambiar su versión. Entonces los reyes deciden escuchar al pueblo y se maravillan ante la unión y fuerza de este.

Deciden que no exista un comendador en el pueblo y que formen parte de la corona real.

La Vida es Sueño

La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino. Consta de 3 actos o jornadas: la primera, que tiene 8 escenas en la que se presentan los personajes, ubicación y espacio temporal del tema; en la segunda, con 19 escenas, aparece el conflicto, nudo o problema; por último, en la tercera, de 14 escenas, tiene lugar el desenlace o resolución.

En “La vida es sueño”, Calderón de la Barca emplea la oposición y el contraste. Existen dualidades como esclavitud y libertad, libre albedrío y predestinación, hombre racional e irracional. La obra se desarrolla en una época en la que el tema de la civilización vs. barbarie se encuentra presente. Se emplea la luz y la sombra, y el protagonista no distingue a veces lo que es sueño de lo que es realidad.

El Perro del Hortelano

El Perro del Hortelano es una comedia palatina cuya acción se sitúa en Nápoles. El título procede de una expresión que significa que, así como el perro, que es un animal carnívoro que cuida el huerto de su amo, no come vegetales e impide que otros animales los coman, la protagonista Diana actuará así con su amor.

Diana es una condesa que está enamorada de su secretario Teodoro, pero pertenecen a clases sociales distintas. Teodoro tiene relaciones con Marcela, pero estas se interrumpen cuando la condesa se fija en Teodoro. Él vive un vaivén en sus relaciones; a veces parece que la condesa le toma en serio y en otras no. Al final de la obra, Diana y Teodoro se casan porque el criado de Teodoro urde un plan: existe un conde llamado Ludirico que perdió a un hijo llamado precisamente Teodoro, y este se hace pasar por hijo del conde, con lo cual ya pertenece a la misma clase social.

Peribáñez y el Comendador

Peribáñez es un labrador que se casa con Casilda, que es una bella aldeana. En las fiestas del pueblo aparece el comendador, que sufre una cogida de un toro. Casilda se encarga de cuidar al comendador y este se encapricha de ella.

Peribáñez está preocupado por la situación, pero de momento no puede hacer nada en contra del comendador. Este, para mantenerle ausente, le envía como capitán de una tropa de soldados españoles a Toledo. Aprovechando la ausencia, el comendador intenta conquistar a Casilda, pero Peribáñez, que se da cuenta de lo que pretende el comendador, se había escondido en la casa y, cuando el comendador intenta abusar de su mujer, sale en su defensa.

Peribáñez asesina al comendador y hiere a los ayudantes de este. El rey manda matar a Peribáñez y les ofrece la oportunidad de dar su versión. El matrimonio razona lo que ha sucedido, defiende su honor, al rey le parece justo y los deja libres. La reina le regala 4 vestidos por su casamiento con Peribáñez.

Fuenteovejuna

Fuenteovejuna es un pequeño pueblo de Córdoba que está bajo el dominio del comendador Fernán Gómez de Guzmán. Este no respeta las leyes y abusa de su poder, comportándose como un tirano sin escrúpulos que violaba mujeres, se imponía por la puerta.

Laurencia y Frondoso son una pareja de enamorados. El comendador se encapricha de Laurencia, pero es desairado por esta. También intenta abusar de Jacinta, una aldeana del lugar.

Es importante el episodio en el que los dos enamorados están en el bosque y los encuentra el comendador. Este acorrala a Laurencia y Frondoso la defiende. A partir de ahí, la ira del comendador va en aumento.

Se celebran las bodas de Laurencia y Frondoso, y aparece el comendador, apresa a Frondoso y secuestra a Laurencia. El alcalde del pueblo increpa al comendador y es golpeado.

En uno de los actos aparece Jacinta y dice que ha sido violada por las gentes del comendador, y en otro momento es Laurencia la que se dirige al pueblo con la ropa hecha jirones y despeinada. Furiosa, pide al pueblo venganza y el pueblo se arma con piedras, hachas… y se dirigen a la casa del comendador donde lo matan.

Uno de los criados del comendador, el más leal, escapa y acude al palacio donde los Reyes Católicos y cuenta su versión de los hechos. Los reyes envían un juez para investigarlos. Cuando llega a Fuenteovejuna descubre que todos a una, Fuenteovejuna. El juez tortura a niños, ancianos… pero no consigue cambiar su versión. Entonces los reyes deciden escuchar al pueblo y se maravillan ante la unión y fuerza de este.

Deciden que no exista un comendador en el pueblo y que formen parte de la corona real.

La Vida es Sueño

La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino. Consta de 3 actos o jornadas: la primera, que tiene 8 escenas en la que se presentan los personajes, ubicación y espacio temporal del tema; en la segunda, con 19 escenas, aparece el conflicto, nudo o problema; por último, en la tercera, de 14 escenas, tiene lugar el desenlace o resolución.

En “La vida es sueño”, Calderón de la Barca emplea la oposición y el contraste. Existen dualidades como esclavitud y libertad, libre albedrío y predestinación, hombre racional e irracional. La obra se desarrolla en una época en la que el tema de la civilización vs. barbarie se encuentra presente. Se emplea la luz y la sombra, y el protagonista no distingue a veces lo que es sueño de lo que es realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *