Explorando a Valle-Inclán, Rubén Darío y Antonio Machado: Modernismo, Esperpento y Poesía Social

Valle-Inclán: Trayectoria Literaria y el Esperpento

1. Biografía

Ramón María del Valle-Inclán, figura clave del teatro del siglo XX, es reconocido por su mayor aportación al teatro español: el esperpento. Su trayectoria, similar a la de Antonio Machado, transita desde el modernismo hasta el esperpento.

2. Etapas

2.1. Etapa de Juventud (hasta 1905)

Estéticamente, coincide con el modernismo literario. En esta etapa se encuentran sus primeras obras, exceptuando las Cuatro Sonatas.

2.2. Etapa de Transición (1905-1914)

Valle-Inclán muestra una postura tradicionalista, partidario de la teocracia, el absolutismo y el neofeudalismo. A principios del siglo XX, el carlismo evoluciona, y Valle-Inclán se aproxima a él por su estética, como rechazo a la burguesía. Obras destacadas: novelas carlistas y teatro (Las Comedias Bárbaras).

2.3. Etapa Esperpéntica (1920-final de su vida)

Se caracteriza por el radicalismo, la oposición a Primo de Rivera, la denuncia del militarismo y posiciones revolucionarias en la estética. Aquí comienza el esperpento.

3. Obra Literaria

Valle-Inclán es autor de una abundante producción literaria, cultivando poesía, novela y teatro.

Poesía

Aunque considerada menos importante en su obra, destacan trabajos como Aromas de Leyenda, con una forma modernista.

Prosa Narrativa

Su desarrollo manifiesta una evolución desde el modernismo hasta el esperpento:

  • Modernismo Inicial: Sonatas (de Otoño, de Estío, de Primavera…)
  • Intermedio: La Guerra Carlista (Los Cruzados de la Causa, El Resplandor de la Hoguera, Gerifaltes de Antaño…)
  • Esperpentos: Tirano Banderas, Ruedo Ibérico

Teatro

Refleja la misma evolución:

  • Ciclo Mítico: Comedias Bárbaras y Divinas Palabras (1920, inicio del teatro esperpéntico)
  • Ciclo de la Farsa: Cabeza de Dragón, La Marquesa Rosalinda
  • Ciclo Esperpéntico: Luces de Bohemia, Martes de Carnaval, Retablo de la Avaricia, Lujuria y Muerte

4. El Esperpento

Nueva forma literaria creada por Valle-Inclán a partir de la obra Divinas Palabras en 1920. Esta forma supone una nueva técnica literaria que se perfecciona a partir de Luces de Bohemia, considerada la obra cumbre del esperpento. Sus rasgos característicos son:

  1. Lo grotesco como forma de expresión.
  2. Deformación sistemática de la realidad (caricatura de lo real de corte expresionista).
  3. Código doble: burla y caricatura de la realidad, y crítica e intención satírica.
  4. Empleo de los siguientes recursos: contrastes violentos, presentación de lo extraordinario como normal y verosímil, presencia de la muerte, igualación prosopopéyica, muñequización, mordacidad sarcástica, libertad formal, desgarro lingüístico.

Rubén Darío: Modernismo y Poesía

1. Biografía

  • Nació en Metapa, Nicaragua.
  • Sus padres se separaron cuando era muy pequeño.
  • Fue criado por una abuela que lo presentó como artista prodigio.
  • En 1886 viaja a Santiago de Chile, donde publicó Azul…
  • En 1891 se casa con Rafaela Contreras.
  • En 1892 nació su primer hijo.
  • En 1893 murió su esposa.
  • En 1898 viaja a España como corresponsal de La Nación.
  • Conoce a Francisca Sánchez, con quien tuvo un hijo y vivió hasta el fin de sus días.
  • En 1915 publicó La Vida de Rubén Darío y, enfermo, regresó a Nicaragua, donde murió al año siguiente.

2. Obra Poética

En su juventud, adoptó posturas progresistas ante los problemas de América. Pronto conoció las nuevas tendencias poéticas, en particular las de origen francés: parnasianismo y simbolismo. A los veintiún años, alcanza su primer éxito con Azul.

Estilo

Todo el Modernismo se encuentra en Rubén Darío. En él hallamos temas paganos, exóticos, legendarios, cosmopolitas… o la intimidad doliente. Su estilo ofrece variados tonos: lo frívolo, lo sensual, lo meditativo, la exaltación patriótica… Y siempre asombra su dominio de las más diversas formas. Sus deslumbrantes imágenes, su fuerza sensorial y su sentido de la musicalidad resultan proverbiales. Destaca el enriquecimiento de la métrica que llevó a cabo.

Trayectoria y Obras Principales

Tras varias obras primerizas, en 1888 publica el ya citado Azul. Su maestría es patente en los poemas a las estaciones o en sus sonetos escritos en alejandrinos, a la francesa. Muy famoso es el dedicado a Caupolicán.

La consolidación de su estilo se da con Prosas Profanas (1896), su libro más brillante y vitalista.

1ª Etapa: Azul

La figura de Rubén Darío se revela en Azul. Sorprende que en la primera obra del que había de ser un gran poeta lírico predomine la prosa. Es fundamentalmente un libro de relatos. El tema central es la lucha y los anhelos del artista frente a la sociedad insensible. Uno de los más logrados es Palomas Blancas y Garzas Morenas. Los versos que forman parte de ese conjunto han sido considerados tradicionalmente como punto de partida de la revolución modernista. Ya se aprecia aquí la sensualidad, el lujo verbal y la precisión rítmica.

2ª Etapa: Prosas Profanas

Sigue luego Prosas Profanas, del que hay dos ediciones. En el prólogo proclama los principios del modernismo. Mantiene el libro una profunda coherencia interna. Sus composiciones pueden agruparse en tres tipos: las de inspiración amorosa, las de carácter reflexivo y las que tratan sobre poesía. La musicalidad del verso se halla primorosamente conseguida. Son célebres poemas como Sonatina.

3ª Etapa: Cantos de Vida y Esperanza

Cantos de Vida y Esperanza: el libro más denso y rico de Rubén, auténtica cima de su lírica. En el prefacio expone de nuevo algunos de sus principios estéticos. Ofrece una doble vertiente: hay poemas en que los efectos rítmicos son los más importantes, como La Marcha, pero muchos otros se hacen eco de inquietudes más trascendentes. Así, en los dos nocturnos expresa la angustia del fracaso. Frente al pesimismo que domina en la intelectualidad española tras la derrota de 1898, Darío entona un cántico de esperanza y de entusiasmo por lo hispánico. En Letanías de Nuestro Señor Don Quijote abandona la brillantez para dar cabida a lo mezquino y lo deshumanizado. También compone composiciones filosóficas y elegíacas de tono romántico como Lo Fatal.

Poesía Española desde 1940

Poesía Existencial y Social

1. Poesía Existencial o Arraigada (Años 40)

Corriente surgida en los años 40 que supone la vuelta al intimismo y métrica tradicional.

Poesía Desarraigada: Tendencia existencial con temas de sufrimiento, angustia existencial, soledad. Destacan Blas de Otero, Labordeta, Dámaso Alonso, etc.

2. Poesía Social (Años 50)

La tendencia realista de los 40 desemboca en la literatura social de los años 50. El escritor toma conciencia de la realidad histórica y social, y su obra es vehículo de denuncia y protesta. La poesía tiene el nuevo concepto de estar creada con la función social y revolucionaria, y los temas son España, la sociedad, la injusticia social, la censura, la guerra civil, etc.

Lenguaje: Escriben para el pueblo y usan un lenguaje sencillo, sin adornos y coloquial. Destacan Blas de Otero, Alfonso Sastre.

3. Poesía Años 60

Vuelta al intimismo, a lo personal, y trata temas como la evocación de la infancia y adolescencia o la transitoriedad de la vida. Novela y teatro se entregan al experimentalismo. Destacan Ángel González y Jaime Gil de Biedma.

4. Poesía Años 70

Surgen los novísimos que proclaman la autonomía del arte, despreocupación por las formas poéticas tradicionales, juegos lingüísticos, etc. Usan temas como el tradicionalismo clásico, poesía del silencio, ruralismo simbólico, etc. Destaca Luis Alberto de Cuenca.

Antonio Machado: Poesía y Compromiso

1. Biografía

  • Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, en una familia de clase media.
  • Tuvo una educación liberal.
  • Trabaja de traductor en París, donde conoce a Rubén Darío.
  • En 1903 hace Soledades, que publica la 2ª edición en 1907.
  • En 1909 conoce a Leonor, su primer amor y esposa.
  • Le conceden una subvención y viajan a París.
  • En 1911 vuelven a Soria debido a una enfermedad de Leonor, quien muere, dejándolo muy marcado.
  • Es trasladado a la universidad de Segovia.
  • En 1928 conoce a Pilar Valderrama, su segundo amor, pero que en 1936 acaba la relación debido a la guerra.
  • Muere en 1939, el 22 de febrero.

2. Etapas y Evolución

2.1. Educación en la Institución Libre de Enseñanza

  • Tolerancia, antidogmatismo, apertura de ideas.
  • Racionalismo.
  • Enseñanza laica, valor de la educación.
  • Amor a la naturaleza.
  • Valoración del trabajo como forma de dignificación personal.
  • Gusto por el diálogo como medio de aprendizaje.
  • Interés por el folklore.

2.2. Primera Etapa: Soledades (Hasta 1907)

  • Modernismo + Temas:
  • Temática del YO: Expresión del mundo interior. Intimismo. Preocupaciones existenciales.
  • Lenguaje modernista: abundantes recursos característicos del modernismo.
  • La escenografía de muchos poemas marcada por la ambientación en parques, atardeceres, jardines solitarios adornados con fuentes en las que el agua se estanca…
  • Métrica: preferencia por la rima consonante y por el verso largo (dodecasílabos y alejandrinos).
  • Ejemplos: Poema III.

2.3. Segunda Etapa: Campos de Castilla (1907-1917)

(Soria y Baeza. Castilla y Andalucía)

  • Superación del modernismo. Proximidad al 98.
  • Cambio de la temática del YO a la temática del mundo exterior. Del YO al TÚ.
  • Poemas de Soria: Actitud regeneracionista, preocupación por los problemas sociales de Castilla: paisaje, pobreza, ignorancia, envidia, cainismo… Ejemplos: Poemas XCVIII, XCIX…
  • Poemas de Baeza: Mayor conciencia hacia los problemas sociales y políticos de Andalucía y de España. Crítica del señoritismo. Tema de España. Ejemplos: El Mañana Efímero (CXXXV), Coplas por la Muerte de Don Guindo (CXXXIII).

2.4. Últimos Años: Compromiso con la II República

  • Apoyo a la República y defensa de las ideas republicanas.
  • Exilio.
  • Rechazo de la poesía vanguardista de los años 20.
  • Ideas políticas de Juan de Mairena.
  • Poesía política. Ejemplos: El Crimen Fue en Granada (poesías de la guerra).

3. Obra: Soledades

Hecha en 1903 y su segunda edición en 1907. Tiene influencias de Rubén Darío en la métrica, simbolismos franceses, también del intimismo de Bécquer, en los que Machado describe modernísticamente paisajes, además de poemas reflexivos en los que pretende naufragar buscando su identidad.

Temas

  • Temática existencial: temas relacionados con el YO existencial, condición del ser humano.
  • La soledad (ausencia de amor, juventud perdida, soledad de Dios).
  • La percepción negativa del presente (sus estados de ánimo, melancolía…).
  • Recuerdos del pasado (recuerda la infancia, familia, etapas felices).
  • Sueños (anhelo y deseo de felicidad).

Rasgos del Lenguaje

  • Descripción y evocación de ambientes (parques, puestas de sol…).
  • Descripción de ambientes y situaciones: técnica descriptiva con una gran cantidad de adjetivos, verbos, sustantivos y recursos literarios clásicos.
  • La expresión mediante símbolos: gran cantidad de adjetivos calificativos y símbolos a través de sustantivos que expresan monotonía, eternidad, lo que permanece… (símbolos: espejo, novia, el camino…).
  • La métrica: gran cantidad de estrofas con métrica tradicional, arte menor. Usa mucho la mezcla de 7 y 11 sílabas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *