Exploración del Teatro y la Poesía en España (Pre-1939): Modernismo, Vanguardias y Generación del 98

El Teatro en la España Anterior a 1939

El **teatro**, como género literario representado por actores ante un público, comunica su sentido completo a través de la representación. Su desarrollo está condicionado por dos factores comerciales:

  1. Necesidad de locales apropiados para la representación, ya sean de propiedad privada y orientados al negocio.
  2. Necesidad de contar con un público receptivo.

Estos condicionamientos favorecieron la coexistencia de dos formas de entender el teatro:

  • El **teatro comercial**, orientado hacia el público burgués, acogiendo una ideología conservadora en lo político y continuando la tradición realista en lo artístico. Buscaba la diversión y el entretenimiento por encima de todo. Destacan:
    1. La **comedia burguesa**, caracterizada por el respeto a la escenografía realista y por abordar cuestiones de la vida cotidiana de las clases burguesas, con un lenguaje claro y sencillo.
    2. El **esteticismo modernista**, que influyó en un teatro en verso imitando las formas y asuntos del teatro clásico español del siglo XVII.
    3. La **comedia de costumbres**, que trataba conflictos amorosos con final feliz en ambientes populares idealizados.
  • El **teatro innovador**, dirigido a un espectador que buscaba un nuevo tipo de obras por su contenido social y existencial. Aquí se sitúa la producción teatral del **Grupo del 98**, que utilizó el género dramático para exponer sus profundas reflexiones sobre la religión, la decadencia social y la angustia existencial.

Durante el **Novecentismo** y las **Vanguardias**, continuaron las dos tendencias señaladas. Las principales aportaciones del teatro comercial llegaron de la mano de un grupo de autores denominado «Los señoritos de la República», que intentaron mantener el equilibrio entre el producto comercial y una nueva forma de hacer teatro en la que el contenido existencial y social se presentaba mediante un lenguaje y unas situaciones absurdas.

Las principales innovaciones dramáticas llegaron con los autores del **27**, que plantearon tres objetivos:

  1. Incorporar elementos vanguardistas.
  2. Acercar el teatro a la población para que no fuera un género exclusivo de las clases altas.
  3. Incorporar la poesía al teatro, con la carga simbólica del contenido y el exquisito cuidado del lenguaje.

Autores Destacados

Ramón María del Valle-Inclán (1890-1936)

  • **Galicia mítica (1907-1920)**: Obras de este periodo ambientadas en el mundo rural gallego, observado desde un punto de vista nostálgico de los valores perdidos que alterna con la denuncia de la miseria y la crueldad. Entre las obras más destacadas se encuentran las tres *Comedias Bárbaras*.

Federico García Lorca (1898-1936)

  • Entre 1920 y 1933 compone un teatro simbolista, cuyo tema primordial es la frustración amorosa. Las obras del periodo se dividen en dos grupos:
    1. Comienza escribiendo teatro en verso en *El maleficio de la mariposa* y *Mariana Pineda*.
    2. Se decanta después por la fusión entre realidad y fantasía y el tono caricaturesco de sus farsas para el guiñol y para personas.

La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

Tendencias Literarias

El Modernismo y el Grupo del 98

En el siglo XIX aparecieron diversas tendencias artísticas que se opusieron a producir el arte como un simple reflejo de la realidad. En el mundo hispánico, surgió a finales del siglo XIX el **Modernismo**.

Los principales temas de la literatura modernista son:

  1. La expresión de la intimidad.
  2. La búsqueda de la identidad cultural del artista.
  3. El deseo de evasión de la realidad insatisfactoria.

En sus aspectos estilísticos, el modernismo se caracteriza por los siguientes rasgos:

  1. La innovación en los versos.
  2. La ampliación del vocabulario mediante la inclusión de arcaísmos y cultismos.
  3. La abundancia de recursos retóricos.

Dentro del modernismo suele utilizarse el término **Grupo del 98** para referirse a un conjunto de autores que mostraron en sus obras la crisis espiritual que caracterizó la época. Presentan algunos caracteres comunes:

  1. Cultivar a lo largo de sus vidas diversos géneros literarios.
  2. Apostar por una renovación del lenguaje literario en el que destaca una cierta sencillez expresiva, la ampliación léxica y el punto de vista subjetivo sobre la realidad.
  3. Preocupación por el tema de España.
  4. Expresar los conflictos religiosos y existenciales propios de la época.

Novecentismo y Vanguardismo

La generación modernista inició el alejamiento de la literatura. Esta reacción contra la etapa anterior se sintetiza en dos aspectos: la ruptura con la ilusión de la realidad y la huida del sentimentalismo.

En las letras españolas, la reacción antirrealista se lleva a cabo en dos movimientos que comparten la intención.

El **Novecentismo** fue un movimiento de intelectuales de procedencia burguesa que apostaron por continuar la senda de la modernización de España iniciada por los hombres del 98.

El **Vanguardismo** buscó la expresión completamente libre de los artistas, al tiempo que dinamitaban las bases tradicionales del arte. Para conseguir estos objetivos, se valieron del humor y la provocación.

Autores Destacados

Antonio Machado (1875-1939)

En los temas poéticos refleja el compromiso del yo lírico con los grandes conflictos del hombre contemporáneo:

  1. El problema religioso.
  2. El problema existencial.
  3. El problema social.

En la obra poética pueden identificarse tres etapas: el ciclo de *Soledades*, el ciclo de *Campos de Castilla* y los últimos poemas.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Con el libro *Diario de un poeta recién casado* comienza la época intelectual (1916-1936). Ahora los poemas se vuelven más breves y condensados, desaparecen la adjetivación sensorial y las referencias sentimentales. El poeta se concentra en el conocimiento y en la poesía como herramienta para alcanzarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *