Exploración del Teatro de Calderón y la Literatura del Siglo XVIII

El Teatro de Calderón de la Barca

Calderón refleja una visión del mundo que es pesimista y conservadora. Su teatro es culto y plantea temas profundos mediante personajes simbólicos e ideas.

Lenguaje de Calderón

Su lenguaje es propio del Barroco conceptista y culterano, con abundancia de metáforas difíciles, antítesis y elipsis. Es de estilo culto y minoritario.

Personajes

Los personajes están muy elaborados.

Escenografía

Disponía del teatro cartesiano y realizó numerosas innovaciones espectaculares.

Temas de Calderón

Los temas importantes son filosóficos y teológicos.

Grupos de temas de Calderón

  • Dramas religiosos: Sobre un bandolero devoto de Jesús (La Devoción de la Cruz, El Esclavo del Demonio).
  • Comedias contemporáneas de enredo o de capa y espada: Destaca la habilidad en la creación de tramas. Son sus obras más numerosas.
  • Dramas mitológicos: El lenguaje es más culto (La Hija del Aire y Eco y Narciso).
  • Dramas de honor y celos: (El Alcalde de Zalamea, La Niña de Gómez Arias, El Pintor de su Deshonra, El Mayor Monstruo). De sentido trágico del honor y los celos.
  • Dramas sacramentales: Se basan en una anécdota tradicional y en ellos Calderón manifiesta su angustia metafísica sobre un tema barroco, planteando el conflicto entre libertad y destino (La Vida es Sueño).
  • Autos sacramentales: Es donde Calderón desarrolla su pensamiento filosófico y teológico, mostrando toda su capacidad de reflexión y razonamiento escolástico (El Gran Teatro del Mundo, El Gran Mercado del Mundo).

Escuela de Calderón

Calderón fue el modelo para otros autores que siguieron la tendencia de simplificación de trama y profundización en temas y personajes.

Sociedad y Cultura del Siglo XVIII

Sociedad

  • En política: Monarquía absoluta. En el ámbito religioso, se impone a la iglesia.
  • En lo social: Crece la burguesía urbana, comercial e industrial que apoya las reformas. Se mantienen los privilegios de la nobleza y el clero.

Cultura

Se valora la ciencia y la filosofía. Se difunden teorías sobre el bienestar social, el humanitarismo y el deísmo. Su objetivo es ser útil a la sociedad, contribuir a su mejora y modernización, conocido como utilitarismo.

Estética Neoclasicista

El neoclasicismo se inspira en el modelo grecolatino renacentista y rechaza el barroco y el medievalismo. Refleja el buen gusto que valora la naturalidad, el equilibrio y la verosimilitud. Es didáctico y sigue normas clásicas de temas y personajes genéricos.

España del Siglo XVIII

Después de la Guerra de Sucesión, se instaura la dinastía francesa de los Borbones. En la segunda mitad del siglo, con Carlos III, se censura desde el poder la tendencia racionalista y reformista.

Tres Periodos

  • En los reinados de Felipe V y Fernando VI, empezaron a introducirse las primeras ideas ilustradas, que encontraron resistencia.
  • Durante el reinado de Carlos III, se difunden ideas reformistas que recibieron protección desde el poder.
  • En el reinado de Carlos IV, la monarquía y la nobleza atacaron el criticismo racionalista por temor al radicalismo revolucionario.

Lengua del Siglo XVIII

La lengua es clara, sencilla, concisa y rechaza las complicaciones barrocas.

Literatura Española del Siglo XVIII

No alcanza el esplendor del Barroco.

Tres Etapas

  • Posbarroco: En la mitad del siglo, no aporta nada nuevo, repitiendo temas y formas del siglo anterior. Alcanza todos los géneros, especialmente el teatro.
  • Neoclasicismo: En la época de Carlos III, con el auge de las ideas ilustradas. Supone la uniformidad de estilo y el predominio de lo racional.
  • Prerromanticismo: Se instala en las dos últimas décadas del siglo, con una literatura filosófica. Su lenguaje combina el racionalismo y la emotividad.

Poesía del Siglo XVIII

La poesía lírica no es ni emotiva ni original, ya que tiene un clima racionalista y utilitario.

Tres Estilos

  • Poesía barroca: (Diego Torres Villarroel). Es poesía satírica, que sigue la línea de Quevedo.
  • Poesía Neoclásica: (Juan Meléndez Valdés). Es poesía que imita la naturaleza, con doble finalidad: utilidad y deleite. Es didáctica y utilitaria, y cultiva los géneros clásicos. Los neoclásicos se ajustan al objetivo de: poesía anacreóntica y rococó (planteo amoroso, placer, amistad, vino o mitología), oda, sátira, epístola, fábula.
  • Poesía Prerromántica: (Juan Meléndez Valdés, Álvarez Cienfuegos, Juan Quintana, A. Lista). Plantea temas metafísicos y sociales con un tono de intensa emotividad.

Juan Meléndez Valdés (1754-1817)

En su primera etapa compuso anacreónticas, odas, idilios y églogas, elegías y epístolas de un suave sensualismo. En su segunda etapa recoge la influencia de Jovellanos, evoluciona hacia el prerromanticismo y escribe romances legendarios. Su poesía es de tema social patriótico, tono humanitarista y sentimental (Doña Elvira). Su prosa expresa sus ideas ilustradas. Escribió comedias (Bodas de Camacho el Rico y Discursos Forenses).

Prosa del Siglo XVIII

Ensayo

Es el género de desarrollo más importante, con un lenguaje moderno y sencillo. Autores: Feijoo y Jovellanos.

Tres Tendencias

  • Prosa Posbarroca: (Diego Torres de Villarroel). De tono picaresco (Almanaques y Pronósticos).
  • Prosa Neoclásica Ilustrada: Logra una gran calidad en el ensayo y en la crítica de Feijoo, Cadalso y Jovellanos, que imita el estilo barroco (Fray Gerundio de Campazas).
  • Prosa Prerromántica: Su obra está en la estética neoclásica, aparece a finales del siglo (Cadalso, Jovellanos).

Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Es autor de ensayos didácticos de tipo enciclopédico con el objetivo de modernizar la sociedad de su época (Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas y Curiosas). Ataca las falsas creencias populares desde una perspectiva religiosa, con un lenguaje conciso y antibarroco con finalidad didáctica.

José Cadalso (1742-1782)

Es autor de la obra narrativa más representativa de la Ilustración (Cartas Marruecas). En ella, realiza una sátira social siguiendo el planteamiento de las Cartas Persas. En esas cartas repasa y critica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica. También escribió Noches Lúgubres.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Escritor, político y dramaturgo. Es un destacado representante del ensayo, género en el que trata temas muy variados: economía, educación, agricultura y derecho. Se propuso modernizar el país. Critica la fuerte vigilancia policial y defiende el valor educativo del teatro neoclásico. Considera que la cultura es el origen de la prosperidad social y de la felicidad personal, y plantea extender la educación y combinar los aprendizajes teóricos con la práctica de oficios. También escribió sátiras, epístolas y teatro en prosa. Es autor de la tragedia Pelayo y el drama sentimental El Delincuente Honrado.

Teatro del Siglo XVIII

Se produjeron virulentas polémicas entre los partidarios del teatro barroco y los defensores del teatro ilustrado. Los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, mientras que el público aplaudía enfervorizado las obras barrocas y posbarrocas. Los ilustrados y neoclásicos rechazaban el teatro barroco de Lope y Calderón. La censura se refería tanto a la forma como al contenido. Reprochaban que no se respetara la regla de las tres unidades (lugar, tiempo, acción) que aporta realismo a la obra. Denuncian la falta de didactismo de las comedias y la violencia e inmoralidad de sus temas, ya que abundan las muertes.

Corrientes del Teatro

  • Teatro Posbarroco: Triunfa durante la primera mitad del siglo XVIII. Se imita la comedia de capa y espada, así como las comedias de magia. También triunfan los autos sacramentales y los sainetes, con autores como Ramón de la Cruz.
  • Teatro Neoclásico: Algunos dramaturgos intentaron crear un teatro neoclásico, como Agustín de Montiano y Nicolás Fernández de Moratín, pero no tuvieron éxito. Dentro de este panorama, solo hay la excepción de la tragedia Raquel (1778), de Vicente García de la Huerta, y las comedias de Leandro Fernández de Moratín.
  • Teatro Prerromántico: El sentimentalismo prerromántico aparece en autores que se habían iniciado en el neoclasicismo, con obras como El Delincuente Honrado.

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Es el dramaturgo más sobresaliente del teatro neoclásico, creador de una comedia de forma clásica y finalidad didáctica. También escribió poesía y prosa al espíritu de su época, siguiendo las normas clásicas. Sus obras son moralizadoras y critican algunas normas sociales, costumbres y comportamientos como los matrimonios de conveniencia. Moratín censura sin dureza a través de una suave sátira, criticando costumbres de la época como la obediencia de las jóvenes que aceptan casarse con hombres mucho mayores que ellas (El Viejo y la Niña).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *