Exploración del Siglo de Oro: Renacimiento y Narrativa

Literatura del Siglo de Oro

El **Siglo de Oro** es un extenso periodo (siglos XVI y XVII) que supuso uno de los momentos clave en la historia de nuestra literatura, ya que se escribieron las obras de nuestros clásicos más destacados.

El Renacimiento

Se inicia en las ciudades del norte de Italia. Se extiende por el resto de Europa y se desarrolla hasta finales del siglo XVI. Supuso un profundo cambio de mentalidad, como consecuencia del **humanismo**, corriente de pensamiento que sitúa al hombre como centro en todas las preocupaciones (**antropocentrismo**), frente al modelo teocéntrico medieval. Se recuperan los modelos de la antigüedad clásica, que serán imitados en todas las disciplinas artísticas. Con el desarrollo de las ciudades, surge un nuevo ideal de cortesano. Un ejemplo sería: Garcilaso de la Vega.

Características del Renacimiento

  • Se recuperan e intentan imitar los modelos de la literatura clásica (Ovidio, Virgilio, Horacio…) e italiana (Dante, Petrarca, Boccaccio…).
  • **Estilo**: Tiende a la sencillez y a la naturalidad, aunque, poco a poco, conforme avance el siglo, se irá pasando de la naturalidad a la artificiosidad.
  • Se afianzarán en España el endecasílabo y estrofas como el soneto, la lira o la octava real.
  • Se retoma la mitología grecolatina.
  • Se emplea una nueva métrica con versos endecasílabos y heptasílabos, y estrofas innovadoras como la lira, la octava real, los tercetos encadenados, la silva o el soneto.
  • La naturalidad es el rasgo de estilo más característico.

Temas

  • El amor se convierte en tema especial, pero un amor imposible (que produce dolor) e idealizado. El hombre enamorado aspira a mejorar hasta conseguir la correspondencia de la amada. Este amor se conoce como **neoplatónico**. El poeta alaba la belleza de la dama al tiempo que se siente contrariado por su rechazo. La influencia de Petrarca y de la poesía del amor cortés. El amor es un sentimiento doloroso. La amada posee una belleza casi divina.

Tópicos Literarios

  • ***Carpe diem*** (goza el día): Tópico clásico que recomienda que se aproveche el tiempo de la juventud y la belleza y que se goce del amor y de la vida mientras se pueda.
  • La naturaleza aparece como confidente de los sentimientos del poeta. También es objeto de idealización con tópicos como el ***locus amoenus*** (lugar ameno).
  • ***Beatus ille*** (feliz aquel): Elogio de la vida sencilla.
  • ***Tempus fugit*** (el tiempo vuela): Fugacidad de la vida.

La Narrativa en el Siglo de Oro

Supuso para nuestra literatura el inicio del género literario más popular de la actualidad: la novela. Se dan dos tipos de narrativa:

Narrativa Idealista

Desde el siglo XVI encontramos una amplia variedad de novelas que poseen un componente común: el planteamiento idealista. Obras protagonizadas por héroes arquetípicos, que se desarrollan en parajes maravillosos o extraños y en las que se suceden aventuras extraordinarias.

Novelas de Caballerías

Durante el siglo XVI, este género alcanzó un enorme desarrollo. Ejemplo: *Amadís de Gaula*, de García Rodríguez de Montalvo. Se caracteriza por la presencia tanto de elementos fantásticos (gigantes, magos, monstruos) como didácticos, orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas: honor, valentía, fidelidad, religiosidad.

Novelas Pastoriles

Obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un episodio igualmente idílico. Ejemplos: *Diana* de Jorge de Montemayor o *La Galatea* de Miguel de Cervantes.

Novelas Bizantinas

Narraciones de amor, viajes y aventuras en las que una pareja de enamorados se ve separada (por azar o por la fuerza). Viven extrañas y complicadas peripecias que terminan siempre felizmente con el reencuentro de los amantes. Ejemplo: *Los trabajos de Persiles y Sigismunda* de Cervantes.

Novelas Moriscas

Desarrollaron sucesos entre moros y cristianos en la época de la Reconquista. El tema fundamental es el amor y son frecuentes las encarcelaciones, las separaciones y los reencuentros. Ejemplo: *Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa*, de autor desconocido.

Narrativa Realista

Frente a las obras idealizadas, existen otras que cuentan historias cotidianas tratadas desde un punto de vista realista. La principal novela es *El Lazarillo de Tormes*, que dará origen a la novela picaresca.

Novela Picaresca

Subgénero picaresco, formado por una serie de obras que presentan unos rasgos comunes:

  • Narran las desventuras de un personaje de baja condición, el **pícaro**, que vive al servicio de varios amos.
  • Es hijo de padres sin honra y en su vida se alternan suerte y desgracia.
  • Le anima un deseo de ascensión social, que no se logra.
  • Se presenta como una autobiografía ficticia del protagonista, desde su infancia hasta el momento en que, ya adulto, nos cuenta su vida.
  • El pícaro evoluciona a lo largo de la obra, de modo que va perdiendo progresivamente su inocencia.
  • Las novelas intentan justificar un estado de deshonor en el que vive el personaje.
  • Son realistas y nos ofrecen un amplio panorama de la sociedad de su tiempo, en el que aparecen personajes de todo tipo y condición. Es una de las principales novedades que aporta el género.
*Lazarillo de Tormes* (1554)

Primera de las novelas picarescas. Obra anónima. El autor decidió no mostrar su nombre para evitar problemas con la Inquisición o para añadir verosimilitud, haciendo creer a los lectores que el propio Lázaro era el autor.

**Estructura**: Se plantea como una carta que Lázaro envía a alguien desconocido (Vuestra Merced) para intentar justificar por qué admite la situación tan deshonrosa en la que vive. El relato está centrado en un amo, desde el nacimiento del protagonista hasta el presente. Como adulto intenta justificar el adulterio del que es acusada su mujer y para ello cuenta su vida desde el inicio. Lázaro, personaje de baja condición, narra su vida con distintos amos: un ciego, un cura, un escudero, un fraile de la Merced, un buldero, un capellán, un alguacil y un arcipreste. Explica las burlas y penurias que sufre, va perdiendo su ingenuidad hasta llegar a consentir su deshonra final.

**Temas con intención crítica**:

  • **La honra**: Lázaro debe justificar su situación deshonrosa. En la época se entiende por honra la buena opinión que los demás tienen de uno mismo. Tienen honra aquellos que, naciendo con ella, saben mantenerla, aunque sea solo en apariencia. Lázaro, de origen humilde, ni tiene honra ni puede aspirar a lograrla.
  • **Crítica al clero y la nobleza**: De 9 amos, 5 son eclesiásticos, ninguno se comporta de modo ejemplar.
  • **Uso del humor**: Se pone al servicio del interés crítico del autor.

**Estilo**: *El Lazarillo* destaca por su naturalidad y sencillez, frente a la narrativa idealista. Rasgo formal renacentista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *