Exploración del Modernismo: Figuras Clave y Obras Esenciales

El Modernismo Literario: Un Movimiento de Fin de Siglo

El modernismo es un movimiento literario que se desarrolla durante el periodo de Fin de Siglo en Hispanoamérica y España. Se caracteriza por:

  • Escapismo: Rechazo del presente, traduciéndose en el deseo de evasión de una realidad insatisfactoria a través de: la mitología, cuentos de hadas, pasado legendario, ambientes aristocráticos, cosmopolitismo y exotismo.
  • Creencia en una armonía universal y sacralización del arte con la belleza.
  • Sensualidad y utilización de simbología religiosa por influencia del decadentismo.
  • Preciosismo.
  • Reiteración de símbolos.
  • Lenguaje poético.
  • Innovaciones métricas.

Rubén Darío: El Máximo Exponente

Rubén Darío es el máximo representante de la lírica modernista en España. Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza son sus libros más importantes.

Azul (1888)

Publicado en Chile en 1888, incluye una veintena de cuentos y prosas líricas con temas característicos del movimiento. Temas:

  • Deseo de evasión de la realidad con mitos, cosmopolitismo…
  • Búsqueda del ideal como lo hacía Bécquer. El color azul se relaciona con el ideal, el sueño, el espíritu, el misterio y la poesía.
  • El erotismo es el tema fundamental y se concibe como una manera de trascender el tiempo y lo terrenal.
  • Sacralización de la naturaleza: la naturaleza es un lugar sagrado con fuerzas sobrenaturales.

Prosas profanas (1896)

En 1896, se profundiza en temas anteriores:

  • Escapismo, rechazo a la prosa por parte de los burgueses.
  • Erotismo, a través de un mito o ceremonia.
  • Símbolo azul atribuido al cisne.
  • Creencia en la armonía oculta del universo. Lleva al límite la expresión de sensorialidad y exuberancia verbal.

Cantos de vida y esperanza (1905)

En 1905, el abandono del escapismo se concreta en dos puntos:

  • Reflexión existencial con angustia ante la muerte e imposibilidad de encontrar sentido a la vida.
  • Reivindicación de lo español, cultura española teñida de espiritualidad.

Valle-Inclán: Poesía y Esperpento

La poesía de Valle-Inclán se agrupa en Claves líricas, que incluye los siguientes libros:

  • Aromas de leyenda (1907): catorce poemas con ambiente gallego, religioso y rural. Rechazo al mundo contemporáneo.
  • La pipa de Kif (1919): se observa la deformación propia del esperpento.
  • El pasajero (1920): motivos del simbolismo y decadentismo, satanismo y fascinación por el pecado, reflexión sobre la muerte y falta de sentido de la vida.

Antonio Machado: Reflexión y Sencillez

Vida

Antonio Machado nace en Sevilla en una familia ilustrada de pensamientos republicanos. Su padre fue uno de los primeros estudiosos del flamenco y evocará su infancia en algunos de sus poemas. Se traslada a Madrid, y allí, él y su hermano ingresan en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París a conocer la literatura francesa y cuando vuelve, conoce a Rubén Darío y a Valle-Inclán, y publica su primer libro Soledades. Es destinado a Soria y allí escribe la primera edición de Campos de Castilla y se casa. Pide su traslado a Baeza donde escribe sobre el ambiente andaluz y sobre su soledad a causa de la muerte de su esposa. Se muda a Segovia y hace viajes continuamente a Madrid con su hermano. Se enamora de una poetisa con la que mantendrá una relación durante años. Consigue plaza en Madrid y tras el estallido de la Guerra Civil, él era republicano y es evacuado a Valencia y después a Barcelona. Más tarde se exilia a Francia con su hermano, madre y esposa.

Obra poética

Los temas centrales de Soledades son universales del sentimiento (soledad, hastío, nostalgia de la infancia, juventud…). Rasgos de Soledades:

  • Símbolos: Los elementos del paisaje tienen gran valor simbólico para expresar el estado de ánimo. Símbolos como la tarde, fuente o noria, camino o río, el viento, galerías…
  • Métrica: Silva-romance con encabalgamientos que aportan naturalidad y autenticidad a los versos.

Campos de Castilla (1912)

Escrito en Soria, es tan heterogéneo que se puede dividir en distintos bloques:

  • Retrato (Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla).
  • Poemas descriptivos que se preocupan por la realidad de España (Campos de Soria).
  • La tierra de Alvargonzález, que expresa la brutalidad y barbarie de lo rural.
  • El ciclo de Leonor, enfermedad, muerte y evocación.
  • Poemas breves de carácter filosófico como Proverbios y cantares.
  • Poemas críticos como El mañana efímero.

En 1924, se publica Nuevas canciones, con asunto autobiográfico. Y después escribe algunos poemas como Poesías de la guerra.

Obra en prosa

Machado se desdobla en diversos apócrifos (escritores ficticios que cuentan su propia biografía y visión del mundo) que al final se resumirán en dos: Abel Martín y Juan de Mairena.

Juan de Mairena

Juan de Mairena es un libro con fragmentos filosóficos, políticos o estéticos. Lo expresa por medio de aforismos, diálogos de Juan con sus alumnos, apuntes de clase…

Se reconocen dos hilos conductores: el escepticismo y el conflicto entre un subjetivismo de raíz idealista en que el ser humano vive encerrado en él mismo, y la necesidad de salir de uno mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *