Concepto y Marco Histórico y Cultural del Barroco
El Barroco abarca desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón. Es una época marcada por el pesimismo.
El ser humano ya no se considera el centro del Universo, y el arte se convierte en un medio para la evasión o la reflexión. El paso del tiempo es un tema recurrente.
La antítesis y el contraste son elementos fundamentales. El arte es acumulativo y desmedido, buscando sorprender y conmover.
Los últimos Austrias reinan de forma decadente y corrupta: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Económicamente, las malas cosechas, la expulsión de los moriscos y la emigración a América llevan a España a la bancarrota.
Socialmente, hay un conflicto entre la burguesía y la nobleza/iglesia. El sistema estamental persiste, generando descontento.
Frente al racionalismo europeo, la Inquisición impide cualquier ideología basada en la razón.
La Lírica Barroca
Se observa una renovación temática y una mayor complejidad que expresa la realidad contradictoria. Las principales tendencias son:
- Continuación del equilibrio entre expresión y contenido propio del Renacimiento. El barroquismo se manifiesta en el pesimismo o el vitalismo. Destaca Lope de Vega.
- Conceptismo: Quevedo y Gracián son figuras clave. El contenido prima sobre la expresión, utilizando recursos como la comparación, la alegoría, la metáfora y los juegos de palabras.
- Culteranismo: Góngora es su máximo exponente. Evoluciona del conceptismo, añadiendo un lenguaje latinizante (hipérbatos, desorden sintáctico, cultismos, referencias mitológicas y cultas). Se da mayor importancia a la expresión y a la forma.
La Narrativa en el Barroco
Se desarrolla en la línea de la narrativa realista iniciada por El Lazarillo de Tormes. Continúan las obras del género picaresco, la novela pastoril, la bizantina y la de caballerías.
Francisco de Quevedo: El Buscón
Publicada en 1626, esta obra presenta una fuerte crítica social y da mayor importancia al humor y al entretenimiento.
El tema central es la narración de la fracasada vida de Pablos en su intento de ascenso social. Carece de las digresiones morales propias de otros textos picarescos.
El estilo es cruel y sin compasión, ofreciendo un testimonio ideológico y social de su tiempo.
Su trascendencia radica en ser una parodia de la picaresca, con una distorsión sistemática de los ambientes, personajes caricaturescos y la presencia del humor.
Miguel de Cervantes
Contemporáneo de Shakespeare, Cervantes escribió:
- Una novela pastoril: La Galatea.
- Poesía trabajada.
- Diez obras de teatro: La Numancia y ocho entremeses.
- Doce novelas cortas: Novelas Ejemplares, divididas en dos grupos:
- De técnica italiana, con idealización: casos de amor y fortuna con final feliz, como La española inglesa.
- Novelas realistas: escenas costumbristas, como El licenciado vidriera.
- Una novela bizantina: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda.
- Su obra cumbre: El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha.
El Quijote
Publicada en dos partes (1605 y 1615), su finalidad es criticar las novelas de caballerías.
Argumento:
Primera parte:
- Primera salida: se arma caballero, elige una amada, un caballo y un escudero al que promete una ínsula.
- Segunda salida: aventuras desastrosas y vuelta a casa. Tiene la estructura de las novelas de caballerías, aunque incluye narraciones ajenas al hilo (interpolaciones). Cada capítulo incluye diálogo, aventura y diálogo.
Segunda parte:
- Tercera salida: Sancho Panza tiene su ínsula, pero se aburre de gobernar y vuelve con su amo. Tras ser vencido por el caballero de la Blanca Luna, vuelve a casa. Su estructura es más homogénea, con un solo episodio intercalado.
Temas:
- Utopía y realidad: el individuo que desea realizar su sueño y el entorno que se lo impide.
- Justicia: el héroe se mueve por un espíritu justiciero.
- Amor: como en toda novela de caballería, hay una amada que es el motor de muchas aventuras.
- Literatura: temas literarios y un repertorio de los mejores géneros literarios de la época.
Personajes:
- D. Quijote: hidalgo de cincuenta años, el loco-cuerdo que sufre la sanchificación.
- Sancho Panza: labrador torpe y fiel que corrige y contrarresta a su amo, sufriendo la quijotización.
El Quijote como novela moderna:
Se considera la primera novela moderna por:
- Realismo o verosimilitud: refleja un mundo parecido al real, alejado de la idealización de la época.
- Carácter no heroico del protagonista.
- Evolución psicológica de los personajes.
- Enfrentamiento entre el individuo y la sociedad.
- Coherencia interna del relato.
- Narración dialogada que sirve para la caracterización.
El Teatro Barroco
Se crea la comedia nacional. Lope de Vega compone muchas obras y escribe Arte nuevo de hacer comedias, donde recoge las características de su teatro: fomentar la creatividad, aumentar la verosimilitud y agradar al espectador.
Características de la comedia, según Lope de Vega:
- Tres actos: exposición, nudo y desenlace (con mucha intriga). Había piezas menores en los entreactos.
- No se respeta la regla de las tres unidades:
- Acción: se sigue más, aunque hay una acción secundaria.
- Lugar: diferentes espacios.
- Tiempo: pueden transcurrir varios días, meses o años.
- Entremezcla lo cómico y lo trágico con final feliz.
- Personajes recurrentes:
- Caballero: joven, valiente y honrado.
- Dama: inteligente, astuta y bella.
- Villano: cristiano viejo, trabajador y honrado. Es respetado por todos. Representa a la mayoría del público.
- Padre o marido con el tema de la honra.
- Gracioso: contrapunto de las escenas serias.
- Rey: joven (alocado) o maduro (justo).
- Variedad métrica y estrófica.
- Su fuente es la Historia nacional, que sirve para ilustrar los temas fundamentales: defensa de la monarquía, religión y honra.
Los Corrales de Comedia
Eran patios centrales de casas de vecinos.
El pueblo estaba de pie en el patio y los nobles en balcones. Las mujeres se separaban de los hombres (en la cazuela, en la parte posterior). Las obras debían ser de día. A veces se prohibieron por considerarse inmorales.
Son conocidos los de Almagro (Ciudad Real) y de la Cruz y del Príncipe (Madrid).
Lope de Vega
Además de Arte nuevo de hacer comedias, fue muy fecundo. Escribió cuarenta y dos autos sacramentales y trescientas comedias según su normativa.
Sus comedias se agrupan en:
- Comedias de tema nacional: Fuenteovejuna.
- Comedias de tema inventado (amor principalmente): destacan las de capa y espada sobre la vida en la corte, como El perro del hortelano.
Tirso de Molina
De la escuela de Lope, escribió más de ochenta dramas, como El burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.
Su estilo propio se caracteriza por:
- Creación de caracteres: conoce el alma humana (femenina) con un carácter psicológico que los convierte en modelos (D. Juan).
- Comicidad: crítico y mordaz, da un tono satírico especialmente en los personajes secundarios.
- Largas intervenciones poéticas de los protagonistas y burlas de los secundarios.
Calderón de la Barca
El más importante, creó una escuela.
Su obra se divide en:
- Primera época (a partir de 1621): comedias cortesanas y de capa y espada (La dama duende).
- Segunda época (entre 1630 y 1640): madura como dramaturgo. Escribe tragedias bíblicas y de honor.
Obras destacadas: El alcalde de Zalamea (debate entre individuo y poder, honor estamental y virtud personal) y La vida es sueño (sobre la libertad y los límites impuestos por la ética social o razón del Estado).
Tras una crisis social y la intolerancia de los moralistas, se cierran los teatros. Calderón rehace sus autos sacramentales.
Su estilo se caracteriza por:
- Orden en la estructura: rigor y claridad en las partes. Se refuerza la unidad de acción y se elimina lo secundario. Todo se centra en el personaje principal. Los monólogos son importantes para la caracterización y la clarificación.
- Lenguaje: cuida la forma.
El Romanticismo
Movimiento cultural y político que se inicia en Europa y América. La razón no ocupa un lugar tan predominante como en el siglo anterior, ya que no soluciona los problemas humanos. El ser humano es «razón» y sentimientos, y el romántico debe expresarlo con libertad, sin reglas.
Características del Romanticismo
- Ruptura con el Neoclasicismo: los románticos piensan que la existencia es conflictiva y en constante evolución. En oposición a la naturaleza armónica del siglo XVIII, aparecen los paisajes embravecidos.
- Nueva concepción del individuo: el «yo» es fuente y norma de creación, busca el conocimiento. Les atrae el misterio y lo sobrenatural. La imposibilidad de lograr ese absoluto los lleva al suicidio en ocasiones.
- Búsqueda de una nueva realidad a través de la fantasía: en el pasado remoto, lugares alejados o el inconsciente.
Temas Románticos
- Expresión de la intimidad: exaltación, melancolía y pesimismo.
- Exaltación de la libertad: se rebelan frente a las instituciones y valores establecidos. Hay personajes satánicos.
- El estado de ánimo se refleja en los paisajes y escenarios: gusta lo exótico, los lugares nocturnos o la naturaleza embravecida o misteriosa.
- Nacionalismo: búsqueda del pasado nacional para encontrar las raíces del pueblo.
- Temas filosóficos y políticos: el sentido de la vida o el progreso.
Marco Histórico. Primera Mitad del Siglo XIX
El siglo comienza con la Guerra de la Independencia en 1808, que termina con la Constitución de Cádiz de 1812. Fernando VII sube al poder y abole dicha Constitución, imponiendo un régimen absolutista hasta el Trienio Liberal, cuando decide acatar la Constitución.
Al final de su reinado, duda entre dejar como reina a su hija Isabel (liberal) o a su hermano Carlos (absolutista). Se decide a favor de la primera, lo que origina las guerras carlistas.
La Lírica Romántica
Se buscan nuevos metros y se recurre al romance, debido al interés por el pasado heroico.
En la primera mitad del siglo, hay un Romanticismo exaltado con romances de José Zorrilla y del Duque de Rivas, y canciones y poemas de Espronceda (Canción del pirata).
En la segunda mitad del siglo, hay una poesía más íntima y personal con Rosalía de Castro y Bécquer (considerado por muchos un poeta postromántico).
Bécquer
Su obra es fundamental en la poesía contemporánea.
- Prosa: Leyendas, relatos fantásticos románticos.
- Lírica: Rimas, que se perdieron y fueron recompuestas en parte en Libro de gorriones, que no se publicó. Póstumamente, sus amigos organizaron sus rimas temáticamente: sobre la poesía, amor angustiado, amor esperanzado y muerte, soledad o angustia nocturna.
Usa un lenguaje sencillo para expresar su intimidad.
En cuanto a su teoría poética, participa del movimiento simbolista europeo que marca la modernidad.
La Prosa Romántica
En la primera mitad, renueva temas, formas y subgéneros. Hay tres líneas:
- Relato costumbrista: breves muestras de los ambientes populares representando la vida del siglo XIX. Exalta lo autóctono. Destaca Larra (que incorpora una crítica).
- Novela histórica: cultivada por Larra.
- Artículo periodístico: donde también resalta Larra.
Larra
Parte del relato costumbrista, pero lo supera, ya que su sentido crítico lo lleva a profundizar en los males de la realidad española. Fruto del choque entre su mentalidad romántica y la realidad externa, termina suicidándose.
Temas: política (crítica a absolutistas y carlistas), sociedad, la ignorancia de los españoles, la falsedad familiar, la ineficacia de la administración. Cultiva la crítica literaria y cultural. En sus escritos siempre hay insatisfacción, desacuerdo, exaltación del yo, libertad y naturaleza. Intenta encontrar en la tradición y el pasado histórico sus cimientos.
El Teatro Romántico
Hay una polémica entre reformar o no el teatro. Finalmente se reforma, con mayor libertad, retomando las características de la comedia del Siglo de Oro. Características:
- Rechazo de las tres unidades de lugar, acción y tiempo.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Mezcla de la prosa y el verso.
- Nuevas divisiones en las obras.
- Abandono del didactismo, busca conmover.
- Presencia de ambientes y temas románticos.
- Personajes en lucha con su entorno.
Destaca Don Juan Tenorio de Zorrilla, más suave que El burlador de Sevilla de Tirso.
El Realismo. Marco Histórico de la Segunda Mitad del Siglo XIX
Durante el reinado de Isabel II, hay dos desamortizaciones (venta de bienes civiles y religiosos de la nobleza y la Iglesia), aunque volvieron a caer en manos de sus antiguos propietarios y no solucionaron la mala distribución de las riquezas. En 1868 estalla la revolución conocida como «la Gloriosa», Isabel II se exilia. Surge la Primera República, que dará lugar a la Restauración monárquica. María Cristina es regente hasta que su hijo Alfonso XIII puede reinar.
La Novela
Se llama el siglo de la novela (hay menos lírica y teatro). Etapas:
- Prerrealismo: visión maniquea (buenos y malos). Hay juicios de valor. Abundan las novelas de tesis para defender una idea manipulando la realidad.
- Realismo: objetivo y menos ejemplarizante. Da una visión amplia y abierta de la realidad, el autor desaparece (opuesto al Romanticismo) para ser objetivo.
La temática es reflejo de la realidad del momento. La técnica destaca por descripciones minuciosas, adecuación al rango social del personaje y comentarios del narrador omnisciente.
El Naturalismo: visión de los aspectos más sórdidos de la realidad. Explica e interpreta el comportamiento humano por su fisiología. Es comprometida y progresista.
Desarrollo de la narrativa a partir de 1868: la Generación del 68
Misma conciencia de clase. Creen en el progreso y en la educación. Están los librepensadores y los católicos.
Evolucionan hacia una visión global y objetiva propia del Realismo, y después por el Naturalismo.
Pasan del optimismo al pesimismo.
Desean describir la sociedad y explicar sus resortes internos.
El narrador omnisciente interviene.
Benito Pérez Galdós
Episodios nacionales: visión novelada de la Historia de España en el siglo XIX. Une lo individual (novelesco) y lo social (histórico).
Novelas españolas contemporáneas: su obra cumbre. Destacan La de Bringas, Fortunata y Jacinta, Miau, Nazarín y Misericordia.
Leopoldo Alas Clarín
Destaca La Regenta.