Exploración de Textos Clásicos Españoles: Quijote, Lazarillo y Más

Análisis de Textos Clásicos de la Literatura Española

Fragmento de Diálogo: Don Quijote y Sancho

Tipo de texto: Este fragmento es un texto dialogado, con intervenciones de Don Quijote y Sancho. Las intervenciones son cortas y dinámicas, con un lenguaje formal, aunque no coloquial. Se observan acotaciones como «-aquellos que ves» y el uso de vocativos como «-la aventura va guiando…amigo Sancho Panza». Se emplean verbos en presente (piensa), pronombres (ellos) y posesivos (nuestra). Las oraciones son breves, como «bien parece», y predominan las interrogativas «¿qué gigantes?». También se incluyen guiones explicativos y acotaciones como «-respondió don Quijote».

Género: El Quijote fue concebido como una parodia de los libros de caballerías, con un ambiente idealizado. Presenta valores como el idealismo, el heroísmo y la justicia, contrastando la realidad y la apariencia, la locura, la crítica social y religiosa. Aborda temas que abarcan las facetas del ser humano. La obra incluye una crítica literaria de la época, con discusiones sobre tópicos literarios como los discursos de la Edad de Oro. Es una novela que presenta manuscritos encontrados, relatos intercalados, diálogo, humor y un retrato de la sociedad.

Subgénero: Es una novela idealista, pero la realidad es cruda, ya que Don Quijote está dispuesto a ayudar a los demás sin esperar nada a cambio. También es realista, ya que su creador logra influir en los lectores con una sensación de la realidad del alma.

Contexto Histórico: El Barroco es un movimiento cultural del siglo XVII, durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se produjo una decadencia en el imperio, con conflictos internos y externos. La sociedad barroca se caracterizaba por una monarquía y un clero que trataban de frenar el ascenso social de la burguesía. Otros rasgos característicos fueron el aumento de las clases sociales no productivas, la expulsión de los moriscos y la recesión demográfica causada por las grandes epidemias. El siglo XVII español se caracterizó por el pesimismo y el desengaño, contrastando con el esplendor de las artes y las letras durante el Siglo de Oro.

Contextualización: El autor de la obra es Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares en 1547. Participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la movilidad de su mano izquierda. Tuvo problemas con la justicia y estuvo varias veces en prisión. Murió en Madrid en 1616. Es considerado uno de los mejores novelistas de todos los tiempos. Cervantes consolidó la novela moderna con El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes (1605 y 1615). La obra es una parodia de los libros de caballerías, en la que el héroe joven y virtuoso es sustituido por un hidalgo cincuentón. Refleja la realidad de España de los siglos XVI y XVII y aborda valores como el idealismo, la justicia, el heroísmo y la solidaridad. Otros temas destacados son los contrastes entre realidad y apariencia.

Pertenece al género narrativo, con un narrador omnisciente en tercera persona. El lugar de los hechos es un campo abierto, y el tiempo transcurre a lo largo del día. Los personajes principales son Sancho y Don Quijote. El subgénero es la novela realista, que mezcla varios géneros y características. Se observa una evolución psicológica en los personajes, incluyendo un ambiente situado en la realidad.

Análisis de Lazarillo de Tormes

Este fragmento pertenece a Lazarillo de Tormes, obra en prosa anónima del Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Italia durante el siglo XIV y alcanzó su máximo esplendor en España en el siglo XVI. En este período, se cambió la mentalidad hacia el antropocentrismo. Se defienden las lenguas vulgares y se intenta recuperar la cultura grecolatina. Este fragmento pertenece a la prosa renacentista, en concreto a la novela picaresca, un género genuinamente español que se caracteriza por ofrecer un retrato de la sociedad haciendo hincapié en los defectos. Otra de sus características es la figura del antihéroe, un personaje que se mueve a través de astucias y engaños. El narrador es autobiográfico, como se ve en «cuando nos hubimos de partir». La novela picaresca presenta un único punto de vista, el del lazarillo. La obra se divide en dos partes: el prólogo, donde Lázaro cuenta sus orígenes, y siete tratados, en concreto el primero, donde se describe cómo su madre entrega a Lázaro al ciego. Los temas principales son el abuso de poder y la pérdida de la inocencia al ver la realidad. La obra es anónima debido a la crítica social que hace referencia a los tres estamentos.

Tipo de texto: Pertenece al género narrativo, con un narrador en primera persona del singular («me pidió»), que cuenta una historia («y así le comencémoslos a servir…nuevo amo») de unos personajes (el lazarillo y su amo), en un tiempo indeterminado y en un lugar (Salamanca). El subgénero es la novela picaresca. Las características lingüísticas son enunciados largos, verbos en pretérito perfecto (pidió), verbos de acción (respondió) y conectores de lugar y tiempo. También predomina el uso de adjetivos calificativos (contento).

Análisis de El Conde Lucanor

El texto pertenece a la obra El Conde Lucanor, escrita por el autor español Don Juan Manuel (1282-1348), un escritor y noble castellano que buscaba transmitir enseñanzas morales. Fue escrita en la Edad Media, específicamente en el siglo XIV, un período caracterizado por la influencia de la religión y la nobleza. La literatura estaba en gran medida al servicio de la educación. Está escrita dentro de la literatura medieval y más específicamente en la prosa didáctica. Relata lecciones de la vida, con Patronio como consejero, representando la sabiduría y la experiencia.

Mester de Clerecía y Otros Autores

Mester de clerecía: Oficios de los clérigos, una escuela de poesía culta escrita en cuaderna vía, desarrollada en los siglos XIII-XIV.

El Conde Lucanor: Obra literaria escrita por Don Juan Manuel en el siglo XIV, que presenta una colección de cuentos o fábulas que transmiten enseñanzas morales.

Jorge Manrique: Su obra más conocida es Coplas por la muerte de su padre, un poema que reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, con un estilo sobrio y emotivo.

Fernando de Rojas: Autor de La Celestina, obra que combina teatro y prosa, con temas como el amor y la tragedia humana.

Literatura del siglo XV: Marcada por una transición entre la Edad Media y el Renacimiento, presentando características de ambas épocas. La literatura sufrió varios cambios y se vio influenciada por nuevos movimientos y corrientes culturales.

Cervantes: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) es considerado el máximo exponente de la literatura española y uno de los autores más influyentes de la literatura universal. Nació en Alcalá de Henares y participó en la batalla de Lepanto (1571), siendo cautivo en Argel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *