Exploración de Temas y Estilos en la Lírica Barroca Española: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Temas y Formas en la Lírica Barroca

En el siglo XVII, los temas del Renacimiento continúan siendo fuente de inspiración, pero en el Barroco se transforman en juegos retóricos y conceptuales. La variedad temática es notable:

  • El Amor: Se mantiene la línea del petrarquismo, pero se añade sensualidad, pasión, desesperación e incluso la presencia de la muerte.
  • La Naturaleza: Pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo que realza la retórica poética y la expresión colorista.
  • La Mitología: Se recrea no solo como motivo temático, sino como recurso poético estético y simbólico.
  • El Desengaño: Es el tema más representativo, abordado desde diversas perspectivas: sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; la reflexión sobre la pobreza y las ruinas; la caducidad de la belleza y lo efímero de las glorias terrenales.
  • La Fugacidad del Tiempo y la Muerte: Aparecen unidas, explorando la dualidad entre apariencia y realidad.
  • Tema Cómico y Burlesco: Una vertiente que contrasta con la gravedad de otros temas.

Las Formas Poéticas reflejan el mundo de contrastes barroco. Junto a las formas tradicionales (seguidillas, villancicos, cantares y romances), se cultivan formas cultas como el soneto, la silva, la décima o la fábula poética.

La Poesía de Góngora

En los primeros años del siglo XVII, la poesía barroca se manifiesta en el culteranismo o gongorismo, cuyo nombre deriva de Luis de Góngora.

Clasificación de su Obra

Sus obras poéticas se dividen en dos grupos según la métrica:

  1. Composiciones de inspiración popular en metros cortos.
  2. Poesía cultista en versos endecasílabos.

También se pueden clasificar según la actitud del poeta:

  1. Poesía de carácter burlesco.
  2. Poesía de búsqueda de la belleza (presente a lo largo de su vida).

Producción en Metros Cortos

Destacan las letrillas y romances. La belleza de estos poemas reside en la fusión de recursos de la lírica popular con artificios barrocos. Las letrillas oscilan entre lo sentimental (con tono gracioso y audaz) y lo satírico. Los romances abarcan temas variados: moriscos, de cautivos, amorosos o burlescos.

Producción en Metros Cultos

Sobresalen sus sonetos, de gran belleza y perfección formal, clasificables en tres temas: poemas satíricos y burlescos, sonetos sobre el amor y sonetos de elogio a personajes ilustres. El estilo culterano alcanza su máxima complejidad en Polifemo (escrito en octavas reales, rico en imágenes y metáforas) y Soledades.

Estilo y Recursos de Góngora

Góngora aspiraba a crear un mundo de belleza absoluta mediante un lenguaje culto. Abundaba en metáforas, transformando lo vulgar en algo bello. El cultismo aportaba sonoridad y color a sus versos, y la mitología se utilizaba como motivo decorativo para recrear un mundo poético alejado de la realidad.

La Poesía de Lope de Vega

Lope de Vega desarrolló una poesía que fusiona lo culto y lo popular, a medio camino entre el culteranismo y el conceptismo. Su obra se caracteriza por el optimismo y la vitalidad, reflejo de su personalidad.

Diversidad Temática y Formal

La obra poética de Lope es diversa, incluyendo poemas narrativos (La Gatomaquia), poemas didáctico-literarios (Arte nuevo de hacer comedias) y, sobre todo, poesía lírica (recopilada en parte en Rimas y Rimas Sacras). Muchas composiciones se encuentran insertas en sus novelas, teatro o publicaciones sueltas.

Poesía de Tipo Popular

Lope cultivó diversos tipos de romances, especialmente los pastoriles (donde proyecta episodios sentimentales de su juventud) y los moriscos (con mayor énfasis en lo estético). En las letras para cantar, demuestra su talento lírico al imitar e interpretar la lírica tradicional con refinamiento y popularidad, destacando la transparencia y musicalidad.

Poesía Culta

Asombran sus tres mil sonetos, muchos de ellos integrados en sus comedias. Los temas son variados: pastoriles, mitológicos, históricos, etc. Abundan los poemas sobre la soledad, la libertad, la vida en el campo, la belleza de la naturaleza, las costumbres madrileñas y las fiestas. Destacan los poemas que expresan sus sentimientos: amores, celos y desengaños. También hay una vertiente religiosa, con poemas sobre sus crisis espirituales y arrepentimientos.

Estilo de Lope

Su poesía es propia del Barroco: abundancia de metáforas, búsqueda del efectismo y del ingenio, y empleo de recursos artificiosos. Sin embargo, no llega a los excesos de Góngora, manteniendo siempre un vínculo con la realidad.

La Poesía de Quevedo

Quevedo es el máximo exponente del conceptismo, basado en la agudeza del ingenio y los juegos conceptuales. Su obra refleja la dualidad del Barroco: tono grave, severo, moral y religioso, junto con sarcasmo, humor y mordacidad.

Temas y Actitudes

Sus escritos se centran en la burla de las costumbres sociales y la crítica. Muestra una actitud moral y severa, fundamentada en el desengaño, que a su vez le lleva a la reflexión sobre la muerte.

Clasificación de su Obra Poética

La obra poética de Quevedo se divide en tres grupos:

  1. Poesías de Tono Grave y de Intención Doctrinal: Composiciones de asunto ascético donde desarrolla temas barrocos como el desprecio de las falsas apariencias, la fugacidad de la vida, la caducidad de los bienes materiales y la reflexión sobre la muerte y el desengaño.
  2. Poesías Amorosas: El esteticismo y el ingenio sustituyen a las reflexiones morales. El amor es tratado con emoción y apasionamiento, como un ideal inalcanzable.
  3. Composiciones Satírico-Burlescas: Abarcan desde asuntos graves hasta los más insignificantes. Quevedo utiliza juegos de palabras, dilogías y antítesis para expresar el conceptismo. La deformación de la realidad llega a la caricatura. Son conocidas sus poesías contra Góngora, el dinero, el matrimonio y personajes de la época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *